Cultura Español

Visibilizando a las mujeres en los psicodélicos

En este libro, leerás sobre algunas de las más diversas e impresionantes contribuciones que las mujeres han hecho a nuestra comprensión sobre los psicodélicos. Esta no es solo una historia de investigación psicodélica y progreso científico; algunas de estas historias también sirven como recordatorios de que estas sustancias tienen una historia más larga y un conjunto de tradiciones que, en ocasiones, han sido cuidadosamente escondidas de la vista.

+ posts

Erika Dyck, Ph.D. (Historia), es profesora de la Universidad de Saskatchewan y Cátedra de Investigación de Canadá en Historia de la Salud y la Justicia Social. Erika también es parte de la Junta Directiva de Chacruna y presenta la serie “Women in the History of Psychedelic Plant Medicines".
----
Erika Dyck, Ph.D. (História), é professora da Universidade de Saskatchewan e titular da Cátedra de Pesquisa do Canadá em História da Saúde e Justiça Social. Erika também faz parte do Conselho de Administração do Chacruna e apresenta as duas séries "Women in the History of Psychedelic Plant Medicines" e "Global History of Psychedelics".

+ posts

Patrick Farrell es un editor y escritor que vive en Toronto. Forma parte del equipo editorial de Crónicas Chacruna, donde apoya nuestra serie sobre la historia de la mujer en psicodélicos.
----
Patrick Farrell é um editor e escritor que mora em Toronto. Ele faz parte da equipe editorial do Chacruna Chronicles, onde apoia nossa série sobre a história das mulheres nos psicodélicos.

+ posts

A Dra. Bia Labate (Beatriz Caiuby Labate) é antropóloga, educadora, autora, palestrante e ativista, comprometida com a proteção de plantas sagradas e com a ampliação das vozes de comunidades marginalizadas no campo da ciência psicodélica. Como antropóloga brasileira queer radicada em São Francisco, ela tem sido profundamente influenciada por suas experiências com a ayahuasca desde 1996. A Dra. Labate é Ph.D. em antropologia social pela Universidade de Campinas (UNICAMP), no Brasil. Seu trabalho se concentra em medicamentos à base de plantas, política de drogas, xamanismo, ritual, religião e justiça social. Ela é diretora executiva do Instituto Chacruna de Plantas Psicodélicas Medicinais e atua como especialista em educação pública e cultura na Associação Multidisciplinar de Estudos Psicodélicos (MAPS). Além disso, ela é Visitante do Centro de Estudos Superiores em Teologia em Berkeley. Além disto, é Consultora da Coalizão de Líderes Veteranos pela Saúde Mental. A Dra. Labate também é co-fundadora do Grupo Interdisciplinar de Estudos Psicoativos (NEIP) no Brasil e editora de seu site. Ela é autora, coautora e coeditora de 28 livros, três periódicos de edição especial e várias publicações revisadas por pares e on-line (http://www.bialabate.net).
----
La Dra. Bia Labate (Beatriz Caiuby Labate) es antropóloga, educadora, autora, conferenciante y activista, comprometida con la protección de las plantas sagradas, al tiempo que amplifica las voces de las comunidades marginadas en el campo de la ciencia psicodélica. Como antropóloga queer brasileña afincada en San Francisco, se ha visto profundamente influenciada por sus experiencias con la ayahuasca desde 1996. La Dra. Labate es doctora en antropología social por la Universidad de Campinas (UNICAMP) en Brasil. Su trabajo se centra en las plantas medicinales, la política de drogas, el chamanismo, los rituales, la religión y la justicia social. Es la Directora Ejecutiva del Instituto Chacruna de Plantas Psicodélicas Medicinales y trabaja como Especialista en Educación Pública y Cultura en la Asociación Multidisciplinar de Estudios Psicodélicos (MAPS). Además, es profesora visitante en la Unión Teológica de Posgrado de Berkeley y asesora de la Coalición de Veteranos Líderes en Salud Mental. La Dra. Labate es también cofundadora del Grupo Interdisciplinario de Estudios Psicoactivos (NEIP) en Brasil y editora de su página web. Es autora, coautora y coeditora de 28 libros, tres revistas de edición especial y numerosas publicaciones revisadas por pares y en línea (http://www.bialabate.net).

+ posts

Clancy Cavnar es doctora en psicología clínica (Psy.D.) por la Universidad John F. Kennedy de Pleasant Hill, California. Actualmente trabaja en la práctica privada en San Francisco, y es cofundadora y miembro de la Junta Directiva del Instituto Chacruna de Plantas Psicodélicas Medicinales. También es investigadora asociada del Grupo Interdisciplinario de Estudios Psicoactivos (NEIP). Combina un ecléctico abanico de intereses y actividades como psicóloga clínica, artista e investigadora. Tiene un máster en Bellas Artes en pintura por el Instituto de Arte de San Francisco, un máster en asesoramiento por la Universidad Estatal de San Francisco y completó el programa de Certificado en Terapia Asistida por Psicodélicos del Instituto de Estudios Integrales de California (CIIS). Es autora y coautora de artículos en varias revistas especializadas y coeditora, con Beatriz Caiuby Labate, de once libros. Para más información, véase: http://www.drclancycavnar.com.
----
Clancy Cavnar tem doutorado em psicologia clínica (Psy.D.) pela John F. Kennedy University em Pleasant Hill, Califórnia. Atualmente, trabalha em consultório particular em São Francisco e é cofundadora e membro da diretoria do Chacruna Institute for Psychedelic Plant Medicines. Ela também é pesquisadora associada do Grupo Interdisciplinar de Estudos Psicoativos (NEIP). Ela combina uma gama eclética de interesses e atividades como psicóloga clínica, artista e pesquisadora. Tem mestrado em pintura pelo San Francisco Art Institute, mestrado em aconselhamento pela San Francisco State University e concluiu o programa Certificate in Psychedelic Assisted Therapy no California Institute of Integral Studies (CIIS). Ela é autora e coautora de artigos em várias revistas e coeditora, com Beatriz Caiuby Labate, de onze livros. Para obter mais informações, acesse: http://www.drclancycavnar.com.

+ posts

Ibrahim Gabriell es comunicador e investigador de los estados expandidos de conciencia. Ha sido profesor universitario en áreas de Comunicación, Marketing y Psicología. Forma parte del equipo editorial y de comunicación de Chacruna Latinoamérica en México.
----
Ibrahim Gabriell é um comunicador e pesquisador de estados expandidos de consciência. Foi professor universitário nas áreas de Comunicação, Marketing e Psicologia. Faz parte da equipe editorial e de comunicação da Chacruna Latinoamérica, no México.

¿Sabías que Susi Ramstein, asistente de laboratorio de Albert Hofmann, fue la primera mujer en el mundo en tomar LSD? Mucha gente puede conocer que R. Gordon Wasson visitó a María Sabina en México, donde aprendió sobre la magia de los hongos que contienen psilocibina; pero, ¿sabías que su esposa, Valentina Pavlovna Wasson, tenía un doctorado en etnomicología y escribió un estudio definitivo sobre los hongos en Rusia? Los psicodélicos han atraído a personas de todo el mundo hacia los estudios de la consciencia y las ciencias del cerebro, pero ¿sabías que en la década de 1950, algunos psiquiatras psicodélicos buscaron la guía de la renombrada psíquica Eileen Garrett para ayudarles a comprender los poderes reveladores de estas drogas? En el caso de América Latina, las mujeres también han jugado papeles importantes a lo largo de la historia psicodélica; algunos nombres son muy conocidos entre la comunidad psicodélica (como en el caso de la famosa curandera mazateca, María Sabina); pero, ¿alguna vez habías escuchado hablar de Madrinha Rita Gregorio de Melo? Ella es la matriarca de la religión Santo Daime en Brasil, que actualmente tiene 97 años. ¿O sabías que la traficante de heroína más famosa de la primera mitad del siglo XX en la Ciudad de México fue en realidad una mujer llamada Lola “La Chata”? La fama de Lola fue tal que la policía la llamó la “emperatriz de las drogas”. Incluso William Burroughs diría que ella era una “diosa azteca”. Lola se convirtió en la enemiga pública número uno de México y llego a ser conocida como un personaje estilo Robin Hood.

Los psicodélicos gozan de un renacimiento en el siglo XXI, a medida que las personas reconocen su capacidad para transformar nuestra manera de pensar. Este libro es en gran medida el resultado de la colaboración de un grupo de académicos del Instituto Chacruna de Medicinas de Plantas Psicodélicas, tanto con su división en idioma inglés como con Chacruna Latinoamérica. Chacruna ofrece un foro educativo y cultural que reúne a académicos, activistas y profesionales en debates sobre psicodélicos en la interfaz de la cultura y la sociedad. Haciendo hincapié en el acceso a la información, Chacruna es líder en la promoción de las humanidades psicodélicas y las ciencias sociales en diálogo con la ciencia psicodélica. Este libro representa un aspecto de la diversa red de autores de Chacruna que se encuentran comprometidos con la promoción de la información con una base cultural sobre el pasado y presente de los psicodelicos. Los miembros de Chacruna examinan contextos históricos y hacen uso de estudios académicos vinculados con el conocimiento experiencial e indígena para producir contribuciones destacables en el resurgimiento psicodélico, incluidas, en particular, la Guía sobre abuso sexual, una Iniciativa de Reciprocidad Indígena, un grupo de trabajo sobre género y minorías sexuales, otro sobre equidad y diversidad, así como una serie de crónicas sobre Mujeres y Psicodélicos, y varios eventos y conferencias, incluido el Foro Mujeres y Psicodélicos.

Dyck, E., Farrell, P., Labate, B. C., Cavnar, C., Gabriell, I. y Assis, G.L. (eds.). (2022). Mujeres y psicodélicos: Descubriendo las voces invisibles. Lunaria Ediciones/Instituto Chacruna.

La misión de Chacruna combina la justicia social con los psicodélicos, destacando cómo las personas y las plantas psicodélicas forman parte de un conjunto más amplio de historias de colonialismo, racismo y sexismo; pero también, señalando cómo las personas en estas comunidades están reconstruyendo una relación con estas plantas desde una perspectiva más esperanzadora que abraza la diversidad, en lugar de incluirla como una ocurrencia tardía. 

La Dra. Mónica Williams, miembro de Chacruna, nos recuerda que estos enfoques requieren de trabajo, reflexión y, a veces, resultan en la incomodidad como subproducto de un cambio significativo. Su artículo sobre feminismo blanco, compartido más de 224 000 veces (enero de 2022), ha sido la publicación más popular de Chacruna, y nos recuerda que mostrar el trabajo de las mujeres no es suficiente para deshacer traumas históricos que las han afectado de diversas maneras.

Para sacar a estas mujeres de las sombras, en este libro organizamos los capítulos en torno a múltiples temáticas. La primera sección, Pioneras, presenta a mujeres que participaron en importantes “primicias” y cuyas contribuciones cambiaron el curso de la historia, aunque no siempre fueran acreditadas o reconocidas por su trabajo. La sección dos, Feminismo en acción, lleva esos esfuerzos pioneros un paso más allá, mostrando cómo el trabajo de las mujeres fue marginado o, por momentos radicalizado en forma de género y, a veces, de maneras más interseccionales. La siguiente sección, Los límites del feminismo, explora algunas de las barreras a las que se enfrentaron las mujeres en esta línea de trabajo, particularmente cuando se encontraron ante el sexismo, la homofobia, el racismo y la violencia sexual, además, nuestras autoras ofrecen información sobre estas experiencias pasadas y brindan pautas para sanar de estos traumas. Set y Setting es el tema organizador de la Sección 4, donde los autores destacan los modos sutiles y explícitos en que las mujeres participaron en la creación y el perfeccionamiento de los entornos psicodélicos para optimizar la seguridad junto con los resultados terapéuticos. La sección final, Dar a luz y morir, muestra a mujeres que han operado en las etapas iniciales y finales de la vida, y cómo los psicodélicos las han ayudado en estas importantes transiciones de vida.

En este volumen, invitamos a los lectores a ajustar su pensamiento sobre el lugar que poseen las mujeres en este pasado psicodélico mientras trazamos un futuro psicodélico. La historia de los psicodélicos a menudo ha enfatizado las contribuciones hechas por investigadores líderes, terapeutas innovadores y campeones de un ethos psicodélico. Da la casualidad de que la mayoría de las figuras cuyos nombres aparecían en los artículos científicos o pancartas políticas eran hombres. Pero, tras bambalinas, e incluso en las mismas habitaciones, mujeres y jóvenes colegas también se encontraban trabajando hacia un futuro psicodélico. Ya fuera como enfermeras, terapeutas, curanderas, internas, esposas o como propios sujetos, las perspectivas de las mujeres sobre la historia de los psicodélicos nos ayudan a destacar un pasado más inclusivo y quizás un conjunto de prioridades más diversas cuando se trata de pensar sobre el lugar que ocupan los psicodélicos en el siglo XXI.

Ha habido una tendencia con las historias psicodélicas a enfatizar los desarrollos coloridos y emocionantes que acontecieron en los Estados Unidos y que rebotaron en todo el mundo anglosajón. Ampliar el marco para incluir a las mujeres en esa historia, a veces, significa voltear a ver algunas de las mujeres independientes o de las esposas, ya sea la Jane de Humphry Osmond; María y luego Laura de Aldous Huxley; o Rosemary de Tim Leary (entre otras), cuyas vidas también se vieron profundamente afectadas por la fama de sus maridos. Pero aquí además queríamos expandir el contexto geográfico y lingüístico, para posicionar a los psicodélicos como parte de un legado más amplio de redes que se mueven de norte a sur, involucrando a mujeres indígenas de países de habla hispana en México y América del Sur, así como comunidades brasileñas, y a través del Atlántico a regiones no anglosajonas donde las mujeres participaron en la configuración de cómo hemos llegado a conocer los psicodélicos. La académica francesa Zoë Dubus nos muestra cómo las redes europeas de mujeres influyeron significativamente en nuestra forma de pensar el Set y Setting. Osiris González Romero nos ayuda a apreciar mejor cómo María Sabina se convirtió en una complicada héroina; un conducto para llevar hongos a los Estados Unidos, pero quizás, también en una figura controvertida en su propia comunidad. Patrick Farrell nos muestra que, si bien Simone de Beauvoir es famosa como filósofa francesa por derecho propio, su relación íntima con Jean Paul Sartre significó que ella fuera su escriba de confianza en su travesía con mescalina. Al colaborar con autores de diferentes disciplinas, de habla hispana, portuguesa, francesa e inglesa, nuestra colección atraviesa muchos límites, instando a los lectores a reconsiderar algunas de las estandarizadas narrativas del pasado y así ampliar nuestros horizontes al pensar nuevas fuentes de inspiración en un futuro psicodélico. 

En este libro, leerás sobre algunas de las más diversas e impresionantes contribuciones que las mujeres han hecho a nuestra comprensión sobre los psicodélicos.

En este libro, leerás sobre algunas de las más diversas e impresionantes contribuciones que las mujeres han hecho a nuestra comprensión sobre los psicodélicos. Esta no es solo una historia de investigación psicodélica y progreso científico; algunas de estas historias también sirven como recordatorios de que estas sustancias tienen una historia más larga y un conjunto de tradiciones que, en ocasiones, han sido cuidadosamente escondidas de la vista. Parte de esa historia es producto de un sexismo descarado, que ha resultado en que las mujeres simplemente sean olvidadas, borradas o nunca reconocidas por sus contribuciones en el pasado. Las mujeres se casaron y cambiaron sus nombres, finalizaron sus carreras o nunca recibieron el crédito por una idea que se fue a un esposo o colega cuya carrera profesional aparentemente tenía más en juego. Pero este no siempre fue el caso. Algunos nombres de mujeres están firmemente conectados con esta historia y, si no fuera por ellas, es posible que no pudiéramos reconstruir algunas de estas historias. Laura Huxley era una entusiasta coleccionista y escritora. Betsy Gordon estableció un archivo para que hoy podamos revisar los triunfos y fracasos psicodélicos del pasado y, con suerte, aprender de quienes nos precedieron. Nina Graboi, de igual forma, recopiló sus propias teorías e ideas, y luego se aseguró de que estas llegaran a la Biblioteca de Nueva York, ofreciendo así una perspectiva vital y diferente de una floreciente escena psicodélica en Manhattan.

Más allá de las mujeres pioneras, nuestras autoras también nos recuerdan que en ocasiones las mujeres enfrentaron barreras y desafíos que complicaron sus roles en esta historia. Los roles de las mujeres se cruzaron con otros ismos: raza, lugar, idioma, edad y carrera, por nombrar algunos. Las mujeres dedicadas a la administración botánica no siempre obtuvieron buenos resultados en el esfuerzo global por explotar los recursos de la Tierra, especialmente cuando las plantas psicodélicas no se consideraban valiosas en una empresa comercial industrial. A pesar de las presiones colonialistas por socavar el conocimiento indígena, las plantas medicinales y las técnicas de sanación de las mujeres, nuestros autores encuentran espacios donde las mujeres perseveraron para proteger dichas plantas, el conocimiento y a ellas mismas. A menudo, las mujeres asumieron riesgos, ya sea al revelar su uso de psicodélicos, en sus carreras, al expresar su sexualidad o al hablar de la violencia; vemos a estas mujeres como pioneras también. Son participantes vitales en esta historia, incluso cuando permanecen sin nombre. En este volumen, honramos sus contribuciones al reconocer las barreras para la participación y las diferencias en la experiencia, destacando cómo la inclusión genuina de las mujeres en los psicodélicos puede ser desordenada, complicada y, en última instancia, gratificante y necesaria para el desarrollo de marcos más inclusivos.

Hoy en día, podríamos reconocer que el contexto, o set y setting, se han convertido en características críticas en un encuentro psicodélico, pero codificar estas características inicialmente requirió atravesar fronteras en la ciencia.

La música y el arte surgieron como temas persistentes en algunas de las contribuciones, recordándonos las muchas maneras en que las mujeres han influido en la preparación y la integración de las experiencias psicodélicas, de formas que, durante algún tiempo, se consideraron efímeras o sin importancia. Hoy en día, podríamos reconocer que el contexto, o set y setting, se han convertido en características críticas en un encuentro psicodélico, pero codificar estas características inicialmente requirió atravesar fronteras en la ciencia.

Músicos y musicoterapeutas, en ocasiones, trabajaron en contextos de laboratorios anglosajones y europeos, mientras que otros desarrollaron prácticas en escenarios ceremoniales en lugares tales como Perú, México y Brasil. Hubo muy poca superposición entre estos dos desarrollos paralelos en la calibración del entorno auditivo con la mentalidad, pero las mujeres se ubican destacadamente en ambos espacios. Como explican nuestros autores, no se trata de meros acompañamientos decorativos; Las expresiones sonoras, ya sea percusión, canto o selecciones orquestales, fueron parte del aprovechamiento de los aspectos emocionales de un viaje psicodélico. Mujeres, como Hermina Browne y Helen Bonny en Baltimore, desafiaron las prácticas musicológicas convencionales cuando se trataba de terapia psicodélica, mostrando cómo se podía incorporar la música para provocar una reacción emocional. Las mujeres latinoamericanas perfeccionaron estas técnicas, pero lo hicieron bajo sus propios términos y en circunstancias diferentes. Los chamanes de ayahuasca y los líderes de Santo Daime reconocieron profundamente el poder emocional de la música y el canto para producir respuestas sanadoras y espirituales. Reunir a estas mujeres y sus prácticas en este volumen nos alienta a continuar rompiendo los límites que han separado estos conocimientos a través del idioma, la disciplina, la profesión, la región y el género.

Conoce más sobre la Iniciativa de Reciprocidad Indígena de las Américas

También se les recuerda a los lectores que las redes de mujeres y los roles de cuidado han sido esenciales para las experiencias del comienzo y el final de la vida. En una sección sobre transiciones, nuestros autores consideran cómo las prácticas más antiguas con plantas medicinales, incluidas las que ahora se consideran psicodélicas, son parte de un legado mayor de prácticas secretas que fueron codiciadas entre las curanderas para el control de la natalidad, mucho antes de las marchas feministas que produjeron un vocabulario moderno para los derechos corporales de la mujer. Había una buena razón para ocultar esta información, ya que las penas por usar métodos anticonceptivos o provocar abortos han tenido severas consecuencias legales y sociales durante miles de años. A pesar de las presiones externas por ocultar esta información, la relación entre los psicodélicos y el parto se considera sagrada, íntima y esencial. Abre otra vía de conocimiento sobre los usos psicodélicos que, quizás sorprendentemente, también ha influido en el cuidado de la muerte. Tomar prestadas prácticas, teorías e incluso practicantes de ambos extremos de estas transiciones de la vida, doulas de la muerte e incluso prácticas menos formalizadas, se beneficia de la sabiduría de los enfoques psicodélicos para el final de la vida. En un entorno medicalizado, el cuidado de la muerte a menudo se ha reducido al manejo del dolor; los psicodélicos entran así en esta discusión como un mecanismo para abordar parte del dolor y la ansiedad existencial y psicológica que acompañan al miedo a morir. Nuestros autores explican algunas de las complejas raíces de esta idea, de formas que toman prestados métodos de fuera de las clínicas y salas de hospitales y vuelven a centrar a las mujeres en roles de cuidado, al mismo tiempo que ayudan a humanizar el proceso de muerte.Nuestro libro es uno de los primeros de su tipo en convertir a las mujeres en el punto de entrada a la historia de los psicodélicos. Creemos que esta tarea es más que simplemente añadir mujeres a esta historia. Mirando más allá de nuestras propias fronteras y suposiciones, trabajando con un grupo diverso de autores y nuevos académicos, nuestro objetivo es estimular conversaciones sobre diversidad y justicia social en este campo en expansión. Esperamos que al presentar las voces invisibles de estas mujeres, podamos fomentar más formas de cambiar nuestra mentalidad con los psicodélicos.

Conoce nuestra selección de playeras

Nota:

Mujeres y psicodélicos: descubriendo las voces invisibles, fue publicado en español (en México) por medio de Lunaria Ediciones, una casa editorial independiente especializada en saberes ancestrales y estados de consciencia. El libro puede ser adquirido directamente en el sitio web de esta editorial.

Traducción de Ibrahim Gabriell
Portada de Mariom Luna

Únete a nuestro Newsletter / Inscreva-se na nossa Newsletter

Te podría interesar

Loading...