Cultura Español

Así es como la jurema, un árbol que contiene DMT, ayudó al pueblo pankararé a recuperar sus tierras en Brasil

La Fiesta de la Ciencia del Amaro (Festa da Ciência do Amaro), abierta al público desde 1995, es una ventana abierta a la cultura de Pankararé. Los participantes asisten a una ceremonia en la que se consume una bebida elaborada con la raíz de jurema-preta, que contiene DMT.

Marcelo Leite
+ posts

Marcelo Leite es un periodista científico brasileño. Actualmente escribe el blog Virada Psicodélica. Su libro "Psiconautas - Viajes con la ciencia psicodélica brasileña" salió a la venta en mayo de 2021.
----
Marcelo Leite é jornalista científico brasileiro. Atualmente escreve o blog Virada Psicodélica. Seu livro “Psiconautas - Viagens com a Ciência Psicodélica Brasileira” foi lançado em maio de 2021.

El desayuno en la cocina colectiva del terreiro acababa de empezar a incluir tripas fritas cuando sonaron siseos. Eran silbidos que anunciaban la llegada de la delegación de la aldea indígena de Brejo do Burgo. Empezaron a sonar fuegos artificiales y todos dejaron la comida en la mesa para dirigirse al pórtico de la zona sagrada del Pankararé.

Ilustración de Luana Lourenço.

Comenzaba la Fiesta de la Ciencia de Amaro (Festa da Ciência do Amaro), abierta al público desde 1995. Al frente del grupo procedente de la aldea situada a 14 km estaba Edézia Maria da Conceição Feitoza, de 69 años, la “Mãe Véia” (Madre Vieja) del terreiro, también conocida como Dona Deza, casada con el jefe Afonso Enéas, de 74 años.

La mujer líder de la etnia fue recibida por los miembros de este pueblo indígena del estado de Bahía a las puertas azules, bajo un arco de mampostería encalado, con una cruz en la parte superior, en la que se leía “Dios los bendiga a todos”. La mayoría de ellos, vestidos con faldas ceremoniales de fibra de caroá, estaban organizados en dos filas que partían de la entrada decorada con hojas de palmera.

A white arch with a cross that leads to the chapel.
El pórtico del terreiro do Amaro

El silbido de las gaitas, instrumentos a medio camino entre los pitos y las flautas, dio paso al siseo envolvente de las maracas. Estos instrumentos hechos con calabazas siempre acompañan a los toantes, canciones con unos pocos versos entonados por una voz principal y repetidos por todos los demás. Un ejemplo:

En mi ciencia hay muchas cosas encantadas con las que jugar
En mi ciencia hay muchas cosas encantadas con las que jugar
Con la fuerza de Jurema y la fuerza de juremá
Con la fuerza de Jurema y la fuerza de juremá
En el Amaro terreiro celebraremos
Con los Encantados de los bosques y mi árbol jatobá.

No se trata de un jatobá cualquiera, sino del árbol sagrado que dio origen al Amaro terreiro y que sirve de hogar al Caboclo Aboiador. Este encantado (entidad, espíritu) ocupa un lugar central en el panteón pankararé.

NO SE TRATA DE UN JATOBÁ CUALQUIERA, SINO DEL ÁRBOL SAGRADO QUE DIO ORIGEN AL AMARO TERREIRO Y SIRVE DE HOGAR AL CABOCLO ABOIADOR. ESTE ENCANTADO (ENTIDAD, ESPÍRITU) OCUPA UN LUGAR CENTRAL EN EL PANTEÓN PANKARARÉ.

En medio de la caatinga reseca, el dosel siempre verde del árbol sagrado jatobá cubre la zona vallada de unos 400 m2. Sólo se puede acceder a él a través del edificio circular llamado Poró dos Homens (cobertizo de los hombres) y sólo pueden entrar en el espacio personas de ese sexo y mayores de 16 años.

Allí se reunían los hombres que bailaban por la noche vestidos de praiás, un atuendo hecho con fibras de caroá que los cubre de pies a cabeza y representa las fuerzas encantadas del bosque. Bajo un pequeño cobertizo se guardaba el vino de jurema, un lugar especial para el sacramento utilizado por los pankararé para facilitar la comunicación con los seres encantados.

The chapel at terreiro do Amaro, State of Bahia
La capilla del terreiro do Amaro, Estado de Bahía

“La jurema es lo que Nuestro Señor bendijo para que bebiera la población”, respondió vagamente el jefe Enéas, tras unos segundos de silencio, a la pregunta sobre el papel de la bebida en el ritual. Sólo explicó que el vino sólo puede hacerse con jurema-de-caboclo, una variedad sin espinas de la jurema-preta (Mimosa tenuiflora), un pequeño árbol que también crece en México y que allí se conoce como tepezcohuite.

La corteza de las raíces de la jurema-preta contiene N,N-dimetiltriptamina (DMT), la misma sustancia psicodélica que provoca las mirações (visiones) de otra bebida sacramental, la ayahuasca, una infusión utilizada por decenas de pueblos tradicionales de la selva amazónica. A principios del siglo XX, su uso dio origen a religiones urbanas en Brasil como Santo Daime, União do Vegetal (UDV) y Barquinha.

La jurema, un árbol pionero de tamaño medio común en la caatinga (bioma semiárido del nordeste de Brasil), es un elemento común entre varias etnias del interior seco.

Se trata de una población mestiza, cuyas costumbres se borraron casi por completo durante el periodo colonial, con los asentamientos forzosos dirigidos por jesuitas y otras órdenes católicas. La mayoría de las lenguas originales se han extinguido, a excepción de los fulni-ô, que aún hablan la lengua yaté en los alrededores de Águas Belas (Estado de Pernambuco).

Chief Enéas
Jefe Enéas Afonso

La invisibilidad era un medio de supervivencia, que aún hoy se manifiesta en el secretismo que rodea a la llamada “ciencia”, el conjunto de cosmologías, creencias y prácticas que conforman la espiritualidad de estos pueblos del interior. De ahí la reticencia de Afonso Enéas, por ejemplo, a detallar la preparación del vino de jurema.

“Me atacaron mucho”, dice el jefe. Quemaron su campo de frijoles y maíz y derribaron sus cercas. Los conflictos involucraron a posseiros (acaparadores de tierras), incluso a miembros de su propio pueblo que no querían ser identificados como indígenas, cuando empezaron los trabajos de demarcación del territorio en los años 80 por parte de la FUNAI (agencia federal brasileña para los pueblos indígenas).

Hoy, un total de 47,5 mil hectáreas (475 km2) están aprobadas para los 2.400 pankararé. Otras 13 mil hectáreas, donde se encuentra la aldea Cerquinha, fueron demarcadas, pero nunca se materializó la necesaria aprobación del Ministerio de Justicia.

El territorio está en el municipio de Glória (Bahía), cerca de Paulo Afonso, a lo largo de la orilla derecha del río São Francisco. Con la construcción de la central hidroeléctrica de Itaparica, muchas personas fueron desalojadas de sus tierras y reubicadas, incluso en la zona indígena.

Un proceso similar acompañó la creación de la Estación Ecológica Raso da Catarina, refugio del guacamayo de Lear, en peligro de extinción. La región también era famosa por las andanzas de la banda de Lampião, que acampaba allí.

Más información sobre la próxima conferencia de Chacruna Psychedelic Culture

En 1979, durante la lucha por la demarcación de las tierras, el entonces cacique Ângelo Pereira Xavier fue asesinado en una emboscada, cuenta Elaine Patrícia de Sousa Oliveira, nuera de doña Deza, en su tesis de maestría “A Mulher na Ciência do Amaro” (la mujer en la ciencia del Amaro), defendida el 31 de agosto de 2023 en la Universidad Estatal de Bahía.

Años más tarde, Afonso asumiría el liderazgo y completaría el proceso de reconocimiento del territorio pankararé. Los conflictos continuaron, dificultando la realización de rituales que sobrevivían sólo en forma oral, como las canciones que Doña Deza cantaba desde niña.

Caminando por la caatinga con ganado criado en régimen extensivo en el sistema comunal conocido como fundo de pasto, Afonso se encontró un día vencido por el sol abrasador cuando el rebaño reventó. Entonces encontró sombra bajo un árbol de jatobá -la única vegetación con hojas en el reseco campo- y se detuvo a descansar con la cabeza apoyada en el tronco.

“Toda la fuerza que tuvimos [en la lucha por la demarcación] vino de aquí, de Amaro”.

Jefe Enéas Afonso

El ganado regresó solo y comenzó a lamerle los pies. Allí el jefe vivió la primera aparición de Caboclo Aboiador, el centro de la Fiesta de Amaro que su pueblo empezó a organizar, en ese mismo lugar, anualmente el último sábado de octubre. “Toda la fuerza que tuvimos [en la lucha por la demarcación] vino de aquí, de Amaro”, dice el jefe.

Varios vecinos de Brejo do Burgo frecuentan el lugar, no sólo para las fiestas, sino para cuidar los árboles y las instalaciones, como la cocina y los baños, levantar nuevos edificios, como la iglesia y la Casa das Mulheres (casa de las mujeres) y el Poró das Crianças (cobertizo de los niños), y celebrar ceremonias cerradas, como la Mesa de Ciência (mesa de la ciencia).

Todo el abanico sincrético de la religiosidad del interior se revela en el altar de la iglesia, con raíces amerindias, africanas y del catolicismo popular.

Las imágenes son numerosas: además del Caboclo Aboiador, indígena con el torso desnudo y sombrero de vaquero de cuero, hay estatuillas del Padre Cícero (sacerdote católico venerado en el Nordeste), Jesucristo, San Jorge, Iemanjá, Caboclo Pena Branca, Nuestra Señora de Aparecida, Cosme, Damião…

Dona Deza entering the grounds
Doña Deza entrando en el recinto

Tras la llegada de la delegación encabezada por Doña Deza y el toré (baile circular) que le sigue, el siguiente ritual de la Festa do Amaro son las bendiciones del jefe en la capilla. Saca una melodía con estrofas como ésta

Con Dios estoy
Con Dios estoy
Soy Caboclo Aboiador
Protege este hogar en el que estamos
Protege a los que llegaron y aquí están

A continuación tenía lugar la oración del mediodía en la pequeña iglesia. En la abarrotada sala, tienen lugar cánticos y oraciones, como avemarías y padrenuestros cantados bajo el mando de tres ancianos varones.

Hay incorporaciones de personas encantadas, como el Capitão das Matas (capitán de las maderas) recibido por Doña Deza, una entidad cuyo nombre propio no puede ser revelado por los pankararé. Cuando todos abandonaron la pequeña iglesia, me acerqué a la Vieja Madre para darle las gracias.

La señora me abrazó con brazos firmes y comenzó a bendecirme, pidiendo que el manto de Nuestra Señora me cubriese de amor. Rompí a llorar sobre los hombros de aquella mujer, sin entender por qué. Fue inquietante y, al mismo tiempo, sobrecogedor, una emoción que vuelve cada vez que revisito el momento.

Hace falta mucha fe para seguir siendo ateo, dice bromeando un amigo. Patrícia, la nuera de doña Deza, explica que en realidad me abrazó la entidad, no la matriarca Amaro.

Justo antes de la oración del mediodía, en el interior de la Casa dos Homens, bajo el árbol de jatobá, un anciano servía el vino de jurema. Me puse a la cola, me arrodillé y serví una calabaza del líquido preparado en frío, sólo con agua y fibras de raíz de jurema maceradas, como había explicado el jefe Afonso (otras recetas pueden incluir miel, especias, frutas y cachaça).

Man drinking DMT jurema beverage.
Un miembro del pueblo pankararé bebe vino de jurema.

No se produjo ningún efecto psicodélico perceptible. En principio, la bebida así producida no contiene un componente crucial: carece de un inhibidor de la enzima monoaminooxidasa (MAO) que degrada la DMT en el tracto digestivo. (Queda, sin embargo, la cuestión de hasta qué punto la bebida puede haber contribuido al llanto en el hombro de Doña Deza).

En la ayahuasca, el inhibidor procede de la liana jagube, o mariri (Banisteriopsis caapi), hervida junto con las hojas del arbusto chacruna (Psychotria viridis), fuente de DMT. Gracias a ella, el compuesto que altera la conciencia puede llegar al torrente sanguíneo y, por esta vía, al cerebro.

Para los pueblos indígenas del Nordeste de Brasil, experimentar el contacto con lo encantado no depende de un efecto psicodélico. Sin embargo, desde el siglo XVIII, la crónica registra que la jurema produce alucinaciones. No se puede descartar que algunas recetas incluyan otras fuentes de inhibidores, como la variedad silvestre de pasiflora.

Conoce más sobre la Iniciativa de Reciprocidad Indígena de las Américas

La comunión con los espíritus de la naturaleza surge del ritual en su conjunto: torés, maracas, toantes, humo de campiôs (pipas cónicas), trajes de caroá, oraciones, penitencias, el portento del árbol jatobá, la celebración de las raíces culturales y el compartir de las comidas ofrecidas gratuitamente por los organizadores de la fiesta, con mucha carne de vaca, cuscús, arroz y frijoles.

El deleite era evidente en los rostros de todos, en los que no faltaban las sonrisas. Los niños, en particular, parecían llenos de un orgulloso entusiasmo por llevar sus kilts de caroá y las maracas metidas en sus aiós (bolsas de fibra).

Al final de la tarde, tuvo lugar una larga procesión por la caatinga. Encabezaba la procesión una plataforma con la imagen de Caboclo Aboiador y otras figuras, sostenida por parejas que se turnaban, incluidas mujeres como Patrícia.

Procession in the caatinga
Procesión en la caatinga

El destino de la procesión era la cruz de la colina de enfrente, dedicada a María Mulambeira, otra entidad notable del panteón pankararé. El paseo sobre arena suelta y descascarillada sólo implicaba detenerse ante algunos árboles, como los umbuzeiros, venerados por los indígenas, que les ataban cintas de colores.

Bajo la cruz encalada, donde se leían en azul las palabras “Jesús, María”, el jefe Afonso se sentó a su lado. De pie junto a él, Patrícia alzaba la maraca para acompañar los cánticos y las oraciones, en evidente éxtasis. Varias personas buscaban nichos entre las rocas para encender velas y resguardarse del viento que barría la caatinga.

El descenso de vuelta al terreiro de Amaro tomó otra ruta, más corta y empinada. Toda la ruta, en la percepción de los indígenas, se asemeja a la tradicional representación ovalada del rosario católico.

El sol se puso durante el camino de vuelta, tiñendo de tonos rojizos el bosque blanco, una maraña de troncos y ramas sin hojas. En el lado opuesto se alzaba una luna llena, pero a la que le faltaba una porción en el flanco derecho: un eclipse lunar parcial, para colmo.

Al llegar a la sede del partido, un grupo de jóvenes aprendices de praiá salió del Poró das Crianças para su presentación. Bailaron y cantaron en la penumbra, muy aplaudidos en su esfuerzo por continuar la tradición.

Los verdaderos praiás sólo aparecerían después de la cena. Volvieron a oírse los silbidos de las gaitas, procedentes del bosque a la izquierda de jatobá y Poró dos Homens. Unas dos docenas de figuras fantasmales descendieron, llenando el patio, iluminado sólo por la luz de la luna y las hogueras.

Con el folguedo (traje de fibra) ocultando los pies, sus rápidos pasos parecían hacerles deslizarse fluctuando sobre la arena. La máscara con dos pequeños agujeros para los ojos está rematada por un adorno circular de plumas, lo que hace aún más imponentes a las figuras. Las coloridas capas a sus espaldas llevaban cruces blancas, reminiscencia de los cruzados medievales.

Una fila de mujeres, Doña Deza en el centro, tiraba de los toantes para que las praiás bailaran. Tras unas cuantas evoluciones en fila, algunos acompañados por mujeres, se reunían en círculos y emitían gritos medio gruñones, produciendo un ruido visceral al unísono -¡huh! huh!- que resonaba en el pecho de cada uno.

Era el momento culminante de la fiesta. Decenas, quizá cientos de petardos se dispararon a lo largo de la celebración y se prolongaron hasta bien entrada la noche. Siguió una toré, con la participación de todos.

Poco a poco, los visitantes, entre ellos una docena de estudiantes de la Universidad Federal de Vale do São Francisco (UNIVASF), empezaron a retirarse a las tiendas del campamento, a la sombra del árbol Jatobá, fuera de la valla de la zona sagrada. Estaban agotados, poco acostumbrados a caminar sobre la arena bajo el sol abrasador de la caatinga.

A la mañana siguiente, a las 8.30, llegó un tractor tirando de dos remolques para transportarlos de vuelta a Brejo do Burgo, donde tomarían el autobús hasta el campus de la UNIVASF en Petrolina (Estado de Pernambuco). Un carro llevaba todo el equipaje, otro tenía tablas que servían de bancos.

A pesar de la incomodidad, el polvo y el sol abrasador del trayecto de casi una hora, nadie se quejó. Selfies y una alegría inusitada dominaban el ambiente en el camión. Un estudiante preguntó: ¿qué tenemos que hacer para volver el año que viene?

Conoce nuestra selección de playeras

Nota: Esta historia fue publicada originalmente en portugués por el diario brasileño Folha de S.Paulo.
Este artículo fue publicado en inglés por Chacruna Institute.

Artículo traducido por Ibrahim Gabriell.

Portada de Mariom Luna

Únete a nuestro Newsletter / Inscreva-se na nossa Newsletter

Te podría interesar

Loading...