El vivir colectivo es el calor nocturno de las fogatas donde yo, mis hermanos, mis amigos tomamos yagé, cantamos, oramos, lloramos, y nos reímos a carcajadas y soñamos un mundo sin injusticias, territorios incontaminados, comunidades sin violencia, sin glifosato sin grupos armados legales o ilegales.
La Iboga es un arbusto originario de África Central, particularmente Gabón. Es una medicina psicoactiva muy poderosa, y sus efectos se han llamado oneirogénicos, lo que sugiere que estimula los sueños de vigilia o sueños lúcidos.
Organizada pela antropóloga brasileira Beatriz Labate, a primeira edição da Conferência Plantas Sagradas nas Américas aconteceu na cidade de Ajijic, próximo de Guadalajara, no México, entre os dias 23 e 25 de fevereiro. Ativistas e pesquisadores brasileiros, entre antropólogos, médicos, psicólogos e historiadores, compartilharam seus trabalhos e projetos no evento, que contou com a apresentação de 140 pessoas e mais de 1500 participantes de diversos países.
Conscientes de las diversas necesidades actuales relacionadas al debate sobre drogas, el colectivo Drogas, Política y Cultura y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) organizan el congreso internacional Plantas Sagradas en las Américas, que se realizará los días 23, 24 y 25 de febrero en el pueblo de Ajijic, en Chapala, Jalisco
Una de las grandes características de los mazatecos es su sentido de memoria histórica basada en lo heredado por sus viejos (chjota chjinga). El uso medicinal y ritual de los hongos forman parte de esta tradición que, al paso del tiempo, han experimentado múltiples transformaciones en su interpretación simbólica.
Esta investigación buscó conocer la deriva del habitar humano en la vida cotidiana de un grupo de personas después del uso ritual de ayahuasca; brebaje utilizado ampliamente en la Amazonía en el marco de la medicina tradicional. La pregunta que guió este estudio fue ¿Cómo se relaciona la experiencia del uso ritual de ayahuasca con el habitar humano?
Frente a la invitación de Bia, el desafío para mi ha sido de pensar una presentación que pueda interesar y dirigirse tanto a los académicos que a las mujeres y hombres de medicina. Desafío difícil que voy a intentar resolver.
Las sustancias psicoactivas actúan en el sistema nervioso central modificando el funcionamiento cerebral, lo que resulta en cambios temporales en la percepción, el humor, la cognición y el comportamiento. Cientos de especies de plantas y hongos que sintetizan este tipo de compuestos han desempeñado un rol importante en la medicina, la vida ritual y la recreación de diversas poblaciones humanas en todo el mundo, desde tiempos antiguos, por lo que han sido a menudo consideradas sagradas
Una combinación de persistencia cultural y un marco normativo formalmente respetuoso de los derechos fundamentales, posibilitaron las condiciones para la legalización plena del uso de la hoja de Coca en productos alimenticios en Colombia en un proyecto llevado a cabo por una comunidad indígena.
Hoy en día hablar de género resulta complejo, sobre todo cuando se trata de hacer referencia a él en un espacio étnico, sin embargo, lo que hoy se conoce como ideología de género, en realidad es lo que subyace como esencia en el complejo cultural mazateco, ya que su cosmovisión considera a la mujer como un pilar fundamental, al grado que María Sabina Magdalena García, la sacerdotisa, la curandera, guía y maestra, es quien de hecho difundió el conocimiento de los hongos sagrados que hoy son reconocidos por sus cualidades terapéuticas.
El presente documento tiene como propósito presentar información útil y datos relevantes de un estudio biológico etnobotánico general del Tepezcohuite/Jurema, (Mimosa hostilis, Mimosa tenuiflora Wild. Poir.) sobre aspectos importantes a considerar como: fisiología, identificación de la especie, distribución geográfica, tipos de suelo, vegetación, clima, adaptabilidad, métodos de reproducción, propagación, germinación de semillas, interacciones biológicas, historia y usos diversos como el, medicinal, psicoactivo, agroforestal y ecológico ambiental.
La presente comunicación propone una reflexión sobre el “chisme”. Sí, chisme… Esa especie de discurso que muchas veces se dispersa de manera invisible; y que por otras, también se hace notar demasiado. Más específicamente, vengo a hablarles sobre el “chisme” que ocurre entre los mazatecos, y también, entre los “mazatecos” y las personas que les son extrañas.
México cuenta con un alto índice de comunidades indígenas que fortalecen su cosmovisión mediante la utilización de enteógenos o plantas que se denominan sagradas por su elevada relevancia, cumpliendo la función de cohesionar al interior de éstas. Algunos de ellos, contienen compuestos químicos capaces de alterar las percepciones sensoriales, por ello, su ingesta cuenta con una carga simbólica y cultural que, llevada fuera de ese marco comunitario hacia el rubro legal, crea polémicas jurídicas entorno a su consumo.
El gran movimiento indigenista que surge en la década de los ochenta incluye la revaloración de sus conocimientos, tradiciones, ceremonias, rituales y en general de sus sistemas tradicionales de conocimiento, denominados hoy con el término de chamanismo.
El domingo 25 de febrero se celebró la clausura del Congreso de las Plantas Sagradas en las Américas en el pueblo de Ajijic, Jalisco. El auditorio se desbordaba con un público ansioso por escuchar a los ponentes magistrales.