Desde la selva amazónica hasta la sabiduría de los chamanes, el Dr. Germán Zuluaga comparte su profunda transformación personal y profesional a través de las plantas medicinales. ¿Son todas las plantas sagradas? ¿Qué significado tiene el purgatorio en esta visión de la salud? ¿Cómo podemos volver a conectar con la naturaleza y sanar juntos?
La historia de la Cannabis es más antigua que la humanidad misma. Esta planta ha coexistido con nosotros durante millones de años y ha sido vista como una deidad en muchas culturas. Este artículo nos invita a conocerla no solo desde una perspectiva botánica, sino también espiritual.
Jacqueline y Glauber reflexionan sobre la crianza psicodélica y proponen diez temas para investigar, incluyendo el uso de psicodélicos en el parto y la integración de niños en comunidades psicodélicas, promoviendo así la diversidad y la inclusión.
En un retiro de Chacruna en Brasil, Marcelo Leite y otros miembros del equipo participaron en un ritual de ayahuasca feitio en una iglesia del Santo Daime. Leite describe los pasos de la ceremonia y su experiencia.
Partiendo de la primera Farmacopea Nacional de México en 1846, Nidia Olvera-Hernández traza la larga historia del peyote en México. Nos muestra cómo los estudios científicos realizados a lo largo del siglo XX condujeron finalmente a su prohibición en 1971.
En este ensayo personal y bellamente articulado, Joseph McCowan reflexiona sobre sus raíces ancestrales como persona negra en Estados Unidos y la relación histórica con la tierra, las plantas sagradas y el renacimiento psicodélico. Describe un futuro de liberación y ruptura de las cadenas opresivas que han confinado a los negros durante siglos.
Glauber Loures de Assis aborda la cuestión de la conspiritualidad dentro del renacimiento psicodélico y muestra cómo estas ideas occidentales han repercutido en el Sur Global. Ofrece formas de avanzar que aborden estas cuestiones. Subraya la necesidad de contrarrestar el individualismo de la conspiritualidad para construir una comunidad psicodélica solidaria y recíproca en el futuro.
El presente documento tiene como propósito presentar información útil y datos relevantes de un estudio biológico etnobotánico general del Tepezcohuite/Jurema, (Mimosa hostilis, Mimosa tenuiflora Wild. Poir.) sobre aspectos importantes a considerar como: fisiología, identificación de la especie, distribución geográfica, tipos de suelo, vegetación, clima, adaptabilidad, métodos de reproducción, propagación, germinación de semillas, interacciones biológicas, historia y usos diversos como el, medicinal, psicoactivo, agroforestal y ecológico ambiental.
En la literatura clínica, la psilocibina, la DMT y la MDMA reciben una gran atención, pero, como muestra Ana Camacho, no ocurre lo mismo con el cactus peyote y la mescalina. Este artículo repasa la historia de la sustancia psicodélica en la ciencia occidental para entender por qué hoy no es tan popular como lo fue a mediados del siglo XX.
Jasmine Virdi entrevista a Nidia Olvera Hernández, etnohistoriadora mexicana, especializada en la historia de las sustancias psicoactivas y las políticas de drogas. En este artículo, Nida comparte algunas de sus investigaciones anteriores sobre la historia de la marihuana en México, y detalla la llegada del cannabis con los colonizadores españoles que tenían la intención de usar la planta con fines industriales, y cómo la concepción de la planta cambió con el tiempo. eventualmente llegando a ser referido como “marihuana” en lugar de “cáñamo”.
Esta guía proporciona una serie de consejos prácticos y recomendaciones para asegurar una calidad de sonido óptima durante sesiones de psicoterapia psicodélica donde se utiliza música como parte de la experiencia. El propósito de garantizar una alta calidad de audio es mejorar la ambientación y la experiencia general del participante.
Religiones brasileñas con raíces indígenas y africanas como el Catimbó y la Jurema Sagrada, centradas en torno a la planta sagrada jurema-preta (Mimosa tenuiflora), han sobrevivido en la región Nordeste, a pesar de la represión de las instituciones católicas y la policía. En las últimas décadas, también se convirtieron en un punto de interés para los neochamanes en contextos urbanos.