Mesa 1:

Usos terapéuticos de plantas y sustancias psicoactivas

Modera: Héctor Vargas Pérez

Psiquedélicos en el tratamiento de las adicciones- de la medicina tradicional al resurgimiento de nuevas investigaciones clínicas

Anja Loizaga

En las décadas de los 1950s y 60s diversos compuestos psiquedélicos fueron explorados ampliamente por la psiquiatría moderna aportando resultados alentadores para el tratamiento de las adicciones. Este campo de investigación clínico ha ido resurgiendo nuevamente en la última década en EUA con resultados y márgenes de seguridad prometedores. A la vez existe amplia evidencia preliminar sobre beneficios terapéuticos de la aplicación de plantas psiquedélicos en rituales tradicionales indígenas y contextos interculturales adecuadamente estructurados para la recuperación de adicciones y otros retos de salud mental. Los mecanismos terapéuticos parecen estar basados tanto en mecanismos farmacológicos, como en mecanismos psicológicos, facilitados por estados modificados de conciencia que pueden proveer un recurso valioso para facilitar procesos de cambio para la recuperación de las adicciones. leopEsta ponencia ofrece una visión general del estado de conocimiento actual sobre la aplicación terapéutica de psiquedélicos en contextos clínicos y rituales para tratar adicciones y busca contribuir al desarrollo de estudios clínicos en ese campo en México.

La importancia del “set and setting” en el contexto de las terapias psicodélicas

Joyce Vázquez

Uno de los conceptos fundamentales y aceptados internacionalmente en el estudio del uso de las sustancias psicoativas es el de “set-and-setting”. Este término fue concebido por Timothy Leary, George Litwin, y Ralph Metzner en 1963; en el libro “The Psychedelic Experience: A Manual Based on the Tibetan Book of the Dead” Leary recalca que la manera de maximizar los beneficios y evitar los riesgos del uso de psicodélicos está en el correcto “set and setting”. Teniendo como propósito identificar factores no farmacológicos influentes en la respuesta de un individuo a sustancias psicodélicas. El estado mental que la persona trae consigo a la experiencia (intención, pensamientos, humor, personalidad, expectativas) es conocido como “set” y el ambiente físico y social en las que el usuario ó paciente tienen la experiencia se conoce como “setting”, ambos cruciales para la trascendencia de una experiencia mística. El “setting”, en términos amplios, se refiere al contexto cultural, el grupo que consume, las condiciones del consumo (por ejemplo, un contexto laico, religioso, terapéutico etc). En el ámbito de las terapias psicodélicas asistidas múltiples investigadores cómo William Richards, Karen Cooper, Mary Cosimano, Jeffrey Guss, entre otros, se han dedicado a explorar y estandarizar el tema. Aquí haremos una revisión del ‘setting’ de los ensayos clínicos con psilocibina actualmente desarrollados en Estados Unidos que tienen lugar diversos hospitales. Abordaremos la importancia de la intención, reuniones previas a la sesión, el rol del guía ó “sitter”, y las dimensiones como: música seleccionada, objetos de transición, ambientación, decoración del cuarto hospitalario y otros detalles para crear espacios mentales y físicos que brindan seguridad, familiaridad, control y confort para que la experiencia sea de máximo fin terapéutico.

Retrospectiva sobre el uso de sustancias psicoactivas sintéticas y naturales

Ivonne Roquet

A finales de los años 50’s y principios de los 60’s ocurrieron dos sucesos importantes que gestaron en el Dr. S. Roquet, médico psiquiatra mexicano, el inicio de una nueva psicoterapia que revolucionó el psicoanálisis en México, por el uso de sustancias psicoactivas sintéticas y naturales. Dichos sucesos fueron: A) Ignorancia médica sobre el uso de sustancias psicoactivas y B) El conocimiento milenario sobre el uso de hongos y otras plantas sagradas, preservado por indígenas de nuestro país y otras culturas hermanas, permitió que se dieran las circunstancias para que con todo respeto, incorporara a la concepción indígena sus conocimientos científicos derivados de su investigación. De esta combinación surge una psicoterapia profunda para beneficio de la salud mental. En la actualidad, con un mejor conocimiento y “apertura” debido a los avances científicos es factible reconsiderar este tipo de psicoterapias cuyos resultados han beneficiado probadamente la salud mental.

Estudios clínicos modernos para trastornos mentales con sustancias psicodélicas

Rodrigo Pérez Esparza

Las pasadas dos décadas han visto el resurgimiento del interés en las propiedades terapéuticas de distintas sustancias psicodélicas provenientes de las plantas sagradas, y algunas de origen sintético. Ha crecido exponencialmente el número de ensayos clínicos modernos que buscan explorar los efectos que tienen sobre distintos trastornos mentales (en especial depresión y adicciones), así como los mecanismos biológicos, psicoterapéuticos y sociales responsables. En esta presentación se abordarán los resultados de estudios pioneros en el renacimiento de este interés, así como las bases neurobiológicas de sus efectos.

Mesa 2:

Psicoactivos en contextos contemporáneos

Modera: Zara Snapp

Una problematización de la lucha indígena por el reconocimiento legal de la ayahuasca como una medicina tradicional: el ejemplo del pueblo Asháninka de Brasil.

Ben Meeus

Ben tiene la intención de compartir algunas de sus observaciones sobre el trabajo de las Naciones Unidas en torno a la fiscalización internacional de drogas y la lucha continua de, entre otros, los pueblos indígenas para generar conciencia sobre ciertas injusticias relacionadas a la prohibición del material de plantas sagradas. Después de problematizar este contexto y esta relación, explicará cómo los Asháninka (también en conjunto con otros pueblos indígenas de Acre, Brasil) han adoptado estrategias para luchar por el reconocimiento de sus derechos culturales. En particular, se discutirá la participación de representantes indígenas en el escenario internacional de la ONU, la organización de una Conferencia Indígena de Ayahuasca, y la creación de un Centro Indígena de Sanación, Educación y Espiritualidad para entender los límites y posibilidades de tales acciones en la adquisición de una mayor legitimidad para las prácticas medicinales tradicionales relacionadas a la Ayahuasca.

El mercado de la salvia divinorum en la Ciudad de México

Carlos Zamudio

La Salvia Divinorum es una planta psicoactiva endémica de la sierra mazateca en el estado de Oaxaca, ubicado en el sur de la costa del pacífico mexicano. En la actualidad existe un mercado no regulado de productos derivados de esta planta, que se aprovecha de la no fiscalización nacional e internacional de la misma, para ofertar productos que forman parte del menú que ofrecen las llamadas nuevas sustancias psicoactivas. Explorar cuáles son las características de este mercado en el contexto urbano de la Ciudad de México, así como cuáles son sus principales usuarios, muchos de ellos jóvenes, y qué descripciones cualitativas hacen tanto de la planta, como de sus efectos, será el objetivo de esta presentación.

Convergencia cultural. ¿Usos y apropiaciones de plantas sagradas en la sociedad red?

Héctor Joel Anaya

La reconfiguración de las Tecnologías de la información (TIC) en el devenir del mundo contemporáneo, suponen relaciones diferenciadas y correspondientes a una multiplicidad de apropiaciones e interpretaciones culturales. En este sentido, la convergencia cultural, en los medios de comunicación supone una apropiación y una forma de aproximación hacia los fenómenos mediáticos donde los usuarios crean contenidos y los replican, convirtiéndose en emisores y no sólo receptores (Jenkins, 2008) En este sentido el régimen internacional de control de drogas, ha permeado dos discursos sobre las drogas y las personas que las usan, los cuales han sido dominantes en los medios y en la política:  uno  vincula  drogas  y  crimen;  la  otra  describe  como  inevitables  las  devastadoras  consecuencias  del  consumo  de  drogas  en  un  individuo  y  su  entorno  inmediato (Comisión Global de Política de Drogas, 2017). Es por este motivo, que los usuarios de medios de comunicación y que usan plantas sagradas, se han  convertido en emisores de mensajes sobre sus propias aproximaciones, basadas en experiencias positivas y negativas, creando sus propios contenidos, los cuales serán descritas en esta ponencia. Se pretende exponer, un estudio exploratorio con metodología mixta de una muestra significativa de internautas, para describir los usos y las apropiaciones que las personas adultas que usan internet tienen, con respecto a sus consumos y producciones mediáticas sobre plantas sagradas en entornos digitales, en la era de sociedad red (Castells 1997).

Iniciaciones contemporáneas con psiquedélicos

Karina Malpica

¿Dónde y cómo tienen lugar los primeros viajes con hongos psicoactivos, cactus mescalínicos, LSD, MDMA y otras sustancias similares? ¿Los consumidores se informan antes de consumir? ¿Qué entornos prefieren? ¿Viajan solos o acompañados? ¿Qué experimentan? ¿Tienen revelaciones místicas? ¿Logran insighsts? ¿Se malviajan? ¿Vuelven a usarlos? ¿Cómo difieren esas experiencias con relación a iniciaciones antiguas? Presentación de los resultados de una encuesta entre consumidores iberoamericanos habitantes de grandes urbes.

Mesa:

Mariguana, coca y amapola: las regulaciones en discusión

Modera Héctor Joel Anaya

Política y activismo cannábico en México: historia de dos procesos pioneros 

Aldo Contró

Las discusiones sobre regulación de cannabis en México han ocupado numerosas primeras planas en el país durante los últimos años. Los tres poderes del Estado han tomado roles activos en el debate público en este tema. Sin embargo hasta ahora escasos han sido los avances en el terreno de lo legal, a pesar del empuje que ha dado la sociedad civil, armada de argumentos basados en la crítica situación producida por las políticas de drogas de corte prohibicionista. Esta presentación busca analizar las razones históricas que dieron origen a la prohibición del cannabis en México, pionera a nivel mundial, igual que el activismo que defiende la legalización de esta planta, también globalmente pionero, como aquí se propone.

Amapola, opio y heroína: crónica de una tragedia anticipada

Jorge Hernández Tinajero

Aun cuando no es considerada como una planta sagrada, al menos en América Latina; la planta de la amapola y su cultivo cumplen una función esencial para la sobrevivencia de numerosas comunidades rurales en Colombia, Guatemala y México. La producción de esta planta responde esencialmente a la demanda de heroína de Norteamérica, pero su impacto y consecuencias en la dinámica económica, social y política de las poblaciones rurales más marginadas de estos tres países son cada día más importantes y notorias. Ante ello, sin embargo, las respuestas de los gobiernos de los países productores -tanto como las de los consumidores- se han caracterizado por su ineficacia y simplismo, y parecen destinadas al fracaso para limitar la violencia asociada a sus mercados ilegales, para disminuir su demanda y para controlar el problema de salud pública que el consumo del opio y de sus derivados, fuera de la práctica médica, implica. Dado que el debate público sobre este tema se ha caracterizado más por intereses políticos coyunturales, la exposición que se propone en este espacio de reflexión busca señalar aspectos poco mencionados -pero ineludibles- a ser considerados en la construcción de soluciones prácticas, viables y funcionales para limitar un fenómeno que no es posible seguir ignorando.

La regulación del mercado de la cocaína en 2034

Zara Snapp

Durante los últimos 50 años, ha habido una represión de los estudios sobre el consumo de la hoja de coca y la cocaína a nivel nacional e internacional. Hemos visto una falta de apertura sobre el tema y un gran estigma hacia quienes usan cocaína y los países que producen la hoja de coca.  Sin embargo, los daños a la salud por el consumo suelen ser menores que los riesgos generado por la prohibición.  Viendo los resultados de la regulación del cannabis, junto con los cambios en el mercado debido a la Deep Web; y la frustración institucional en la falta de resultados de la prohibición, Acción Técnica Social ha venido elaborando un estudio con la Universidad Externado de Colombia sobre la posible regulación del mercado recreativo de cocaína en 2034. Esta ponencia dará un recorrido del desarrollo del estudio, identificando las variables y factores de cambios necesarios, además de demostrar la evidencia sobre los posibles impactos positivos de la regulación.  Para hacer frente a la represión de la evidencia, toca a la sociedad civil generar evidencia y propuestas claras en materia de política de drogas para poner en el centro los derechos humanos, la educación y el desarrollo.  No podemos seguir haciendo lo mismo y esperar resultados distintos. Las propuestas del futuro ya están aquí.

Las plantas tradicionales psicoactivas en el contexto mexicano

Natalia Rebollo

El número de incidentes legales relacionados con las plantas tradicionales psicoactivas ha aumentado en los últimos años. Si bien no disponemos de suficientes evidencias para determinar las causas de este incremento, podemos apuntar algunas tendencias. Entre ellas, el aumento de la utilización de estas plantas en todo el mundo así como la interpretación restrictiva de las leyes y políticas de drogas por parte de las autoridades administrativas y judiciales. Dicha interpretación reduccionista tiende a aislar estas plantas de su contexto espiritual, histórico, cultural y religioso, y considerarlas como meras moléculas activas como la DMT, la mescalina, la cocaína o la psilocibina.  Ante este escenario, el International Center for Ethnobotanical Education, Research and Service (ICEERS) creó el Ayahuasca Defense Fund (ADF), un programa que ofrece información y apoyo legal en la materia, compila información e identifica tendencias globales, y promueve una política pública basada en los derechos humanos, la evidencia y el desarrollo humano. Natalia, abogada mexicana y coordinadora del ADF, reflexionará sobre los principales desafíos estructurales, políticos y legales que conlleva el uso contemporáneo de plantas tradicionales psicoactivas. Se centrará especialmente en el caso de México, en donde el derecho nacional y el derecho internacional de los derechos humanos parecen estar marcando una tendencia para encontrar soluciones justas a los múltiples desafíos derivados de la globalización del uso de plantas tradicionales.

Mesa:

Controversias alrededor del Bufo alvarius

Modera: Anya Loizaga

Medicina del sapo: Una coproducción cultural

Ali Cortina

La emergencia del consumo de la medicina del sapo en la segunda década del siglo XXI en México, ha suscitado una serie de controversias que van desde la profundidad histórica de su empleo, hasta los nuevos usos que han surgido en diferentes contextos, como su presencia con las culturas indígenas del Desierto de Sonora, y en diversos espacios rituales, terapéuticos y psiconáuticos urbanos, ámbitos íntimamente interconectados a través de la coproducción cultural que ha caracterizado la historia reciente de dicha práctica. La articulación de procesos de mediatización con un discurso sobre un uso ancestral indígena, ahora se disparan en diversas direcciones y hacia diferentes grupos que han reinventado la práctica de fumar el sapo, lo que visibiliza un importante proceso de hibridación cultural en desarrollo y construcción, por intermediación de una red cada vez más amplia de actores y “nuevas comunidades” trasnacionales que han adoptado y reconocido el sapo como una medicina ancestral y espiritual. La ponencia presenta un bosquejo analítico para pensar la historia contemporánea del Bufo alvarius en México como un proceso complejo, no lineal, controversial, y con diversas repercusiones socioculturales y políticas.

Una antagónica dicotomía entre lo incierto y lo concreto. Dilemas sobre la huella histórica del Bufo Alvarius

Juan Carrillo

La prevalencia del Bufo Alvarius en las culturas septentrionales de Mesoamérica ha sido fechada desde tiempos remotos. Sin embargo, su implementación en otras latitudes, por ejemplo en el área maya, ha despertado algunas incógnitas sobre la trascendencia histórica de este anfibio. Los datos etnográficos evidencian su utilidad en el ámbito ceremonial, sin embargo, resulta de capital importancia emprender estudios sistemáticos desde el punto de vista documental con la finalidad de establecer comparaciones claras y precisas al respecto de su respectiva antigüedad y distintos usos. Debido a ello, el presente trabajo se centra en el análisis de las fuentes de información provenientes de los repositorios del Archivo General de la Nación (México), el Archivo General de Centroamérica (Guatemala) y el Archivo General de Indias (España), todo ello con la finalidad de esclarecer la profundidad histórica del Alvarius en la tradición maya.

Bufo Alvarius o “El sapo del amanecer” ¿medicina ancestral, espiritualidad o el delirio de la moderndiad

Jesús Ogarrio

El creciente auge de la mercantilización de experiencias rituales de tipo iniciático-chamánico partir del uso de enteógenos de origen vegetal y animal, ha causado el disgusto de los pueblos indígenas quienes perciben este fenómeno cultural como otra forma de despojo a su naturaleza sagrada y conocimientos ancestrales. El presente texto tiene el objetivo de generar una reflexión crítica acerca la apropiación de saberes y substancias propias de los sistemas simbólicos de los pueblos originarios en el contexto de un mundo globalizado. Se mostraran las consecuencias a nivel socioambiental del uso y tráfico del 5MeO-DMT (5 Metoxi-Dimetiltrptamina), substancia extraída del bufo alvarius, especie endémica del noroeste mexicano. Fenómeno que comenzó en el estado de Sonora en noviembre de 2011 y, que al día de hoy se ha extendido de forma global mediante la mercadotecnia creada a partir de los cantos y rituales ancestrales de los pueblos comcaac y yoreme.

La reticencia al uso desmedido del Bobok por parte de agentes externos en el caso de la Tribu Yaqui

Sergi Pedro Ros

Durante el rodaje de la película documental “Laberinto Yoéme”, filmada en Territorio de la Tribu Yaqui, me percaté de ciertas susceptibilidades por parte de integrantes de la Tribu Yaqui, tanto Autoridades Tradicionales como personas comunes, alrededor del uso de DMT segregado por el Bobok. El uso de la sustancia como medicina se relaciona sobre todo con los procesos adictivos a distintas drogas como la metanfetamina que viven integrantes de la comunidad. En los últimos años el uso de la sustancia segregada por el Bobok se ha popularizado sobre todo por parte de personas que no forman parte de la comunidad nacional de la Tribu Yaqui. Ante esto hay una cierta reticencia y preocupación por parte de personas que integran la comunidad. De alguna forma, no dejo de preguntarme cuál es el motivo para querer mantener en secreto el uso de esta sustancia. Tras mi experiencia personal, reflexiono si tal vez tiene algo que ver con la concepción del mundo que tienen las personas ajenas a la Tribu, por lo general una concepción gestada del lado de la colonia, de la educación burguesa y sobre todo del uso económico de los recursos materiales, inmateriales y naturales. Una concepción que se basa sobre todo en la explotación y el beneficio. Tal vez este pueda ser uno de los motivos por los cuales las comunidades de origen se resisten a la proliferación del consumo, un consumo que hace peligrar sus espacios soberanos y su espacio medioambiental.

Conferencia magistral:

El Difícil Problema de la Conservación de Peyote y la Manera de Llegar a una Solución

Martin Terry

El cactus conocido como “peyote” se utiliza legalmente como el sacramento en las ceremonias religiosas de la Native American Church (NAC). Tal uso religioso es protegido por la ley en ambos países donde la planta crece naturalmente — es decir, en México y los Estados Unidos. Pero en términos prácticos, si un líder espiritual de la NAC quiere organizar una reunión de peyote para los miembros de su iglesia, le toca al líder conseguir el peyote en alguna manera. En los EEUU, la manera normal de conseguir el peyote para una reunión de la NAC es comprarlo. Actualmente en el sur de Texas hay cinco distribuidores de peyote, todos registrados legalmente por la Drug Enforcement Administration (DEA) del gobierno federal. Pero ¿de donde consiguen los distribuidores su peyote para poder vendérselo a la NAC? Lo sacan de las poblaciones silvestres de peyote, donde el peyote ha sido cosechado comercialmente por más de cien años. Hay que fijarse en el hecho de que las mismas poblaciones silvestres de peyote, en una región relativamente pequeña en el sur de Tejas, han servido como la única fuente de peyote por tantas décadas de cosecha continua, mientras que el consumo de peyote ha venido constantemente aumentándose. La demanda ha sido mayor que la oferta por más de 20 años. El numero de “botones” de peyote cosechados anualmente ha estado disminuyéndose constantemente desde el año 1997. La Union Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha cambiado su evaluación de peyote; en vez de su previo nivel de “mínima preocupación”, ahora peyote ha subido al nivel de “vulnerable”.  El problema de la sobrecosecha sigue diezmando las poblaciones. Los problemas de la sobrecosecha de las poblaciones silvestres y la disminución de las provisiones de peyote para la NAC tienen una solución obvia: la cultivación de peyote.  Entonces, ¿porque no estamos cultivando peyote en una escala grande ya? Espero que podamos todos discutir este tema al fin de mi ponencia.

Loading...