El presente documento tiene como propósito presentar información útil y datos relevantes de un estudio biológico etnobotánico general del Tepezcohuite/Jurema, (Mimosa hostilis, Mimosa tenuiflora Wild. Poir.) sobre aspectos importantes a considerar como: fisiología, identificación de la especie, distribución geográfica, tipos de suelo, vegetación, clima, adaptabilidad, métodos de reproducción, propagación, germinación de semillas, interacciones biológicas, historia y usos diversos como el, medicinal, psicoactivo, agroforestal y ecológico ambiental.
La presente comunicación propone una reflexión sobre el “chisme”. Sí, chisme… Esa especie de discurso que muchas veces se dispersa de manera invisible; y que por otras, también se hace notar demasiado. Más específicamente, vengo a hablarles sobre el “chisme” que ocurre entre los mazatecos, y también, entre los “mazatecos” y las personas que les son extrañas.
México cuenta con un alto índice de comunidades indígenas que fortalecen su cosmovisión mediante la utilización de enteógenos o plantas que se denominan sagradas por su elevada relevancia, cumpliendo la función de cohesionar al interior de éstas. Algunos de ellos, contienen compuestos químicos capaces de alterar las percepciones sensoriales, por ello, su ingesta cuenta con una carga simbólica y cultural que, llevada fuera de ese marco comunitario hacia el rubro legal, crea polémicas jurídicas entorno a su consumo.
El gran movimiento indigenista que surge en la década de los ochenta incluye la revaloración de sus conocimientos, tradiciones, ceremonias, rituales y en general de sus sistemas tradicionales de conocimiento, denominados hoy con el término de chamanismo.
El domingo 25 de febrero se celebró la clausura del Congreso de las Plantas Sagradas en las Américas en el pueblo de Ajijic, Jalisco. El auditorio se desbordaba con un público ansioso por escuchar a los ponentes magistrales.
Más que una conferencia, se trató de una experiencia multicultural, llena de color en un espacio místico, alejado del ruido de las grandes ciudades, en el que la variedad de información sobre temas psicoactivos fluyó de la mejor manera.
En 1970, el poeta Gil Scott Heron escribió que ͞la revolución no será televisada͟—sería, dijo, en vivo. Ese sería el caso del movimiento de los derechos civiles, pero la nueva revolución psicodélica sí será televisada, y también en vivo.
Se expone de manera general, la experiencia del proyecto Hablemos de híkuri en diciembre del año 2017. Que consistió en generar de espacios de diálogo en torno al híkuri (Lophophora williamsii o peyote), con la finalidad de dar consideraciones y reflexiones, sobre el uso y consumo de la cactácea, como a algunas propuestas para su cuidado y aprovechamiento.
“Nosotros quitamos el juego de adivinación del cannabis medicinal”, la frase fue parte de la publicidad reciente de una empresa norteamericana que provee servicios de acompañamiento y productos de cannabis medicinal en California. Hace referencia a un elemento propio al uso de muchos productos fito-terapéuticos, que desespera médicos, científicos y muchas veces a los mismos pacientes: los resultados son muy variables, demandando la observación cercana de un acompañante especialista, e inevitablemente, el involucramiento del mismo paciente, de manera activa, en su propia terapia.
El sentipensamiento es un término recogido de la sabiduría popular del caribe colombiano por el sociólogo Orlando Fals Borda y después popularizado por el escritor Uruguayo Eduardo Galeano.
Patrimonialización de bienes culturales puede parecer, a un lector desavisado, que sea un tema muy distante de drogas o plantas sagradas. Con tantas legislaciones prohibicionistas y tantas batallas legales para los más diversos usos de plantas psicoactivas por el mundo, es posible entender que no sea una asociación simple. Pero o que venimos apurando en nuestras pesquisas, es que cada vez más la sociedad en general puede percibir estos usos de plantas alteradoras de conciencia como cultural y – naturalmente – esta percepción coloca los grupos envueltos en una nueva perspectiva, con nuevos argumentos, que incluso van a servirlos para garantir aquello uso.
Las enseñanzas sobre el peyote o hikuri, que los wixaritari comparten con los buscadores espirituales y neochamanes han sido recopiladas durante ceremonias del costumbre y en peregrinajes a los lugares de uso ritual. Regularmente han sido narraciones que los huicholes comparten con los buscadores espirituales, mediante las cuales presentan un marco ético de actuación para demarcar una forma de compartir y resignificar la cultura tradicional con quienes no tienen el bagaje mítico ni el uso de la lengua nativa. Estamos hablando de la conformación de discursos en la confluencia de las trayectorias entre wixaritari y buscadores espirituales en estas zonas de contacto que funcionan como lugares transculturales donde se construye una ortopraxis de lo huichol que llamaremos del camino huichol entendido como la construcción de una nueva espiritualidad con base en las prácticas tradicionales de los wixaritari.
O presente texto reflete sobre um tipo particular de educação ocorrida a partir do consumo de determinadas plantas tidas como sagradas em função de potencializarem conexões com o divino ou inspirarem respeito e devoção.
La adicción a las drogas puede ser visto como un trastorno crónico recurrente, el cual implica la dependencia a una o múltiples sustancias, y en casos graves conlleva la pérdida del control sobre su consumo. Este consumo descontrolado puede acarrear graves consecuencias, a mediano y largo plazo, sobre el individuo tales como trastornos físicos y psicológicos.
Actualmente, la dieta del muká es considerada por los Yawanawá, pueblo indígena de Acre (Brasil) como su iniciación más importante en el proceso de adquisición de conocimiento y poder chamánico. Si en un pasado reciente la dieta era exclusiva para hombres de esta etnia, desde 2006, algunas mujeres Yawanawá también tuvieron acceso a la dieta. Además, con la intensificación del etnoturismo en las aldeas y con la expansión de sus alianzas con los no indígenas de las ciudades, algunos pocos de éstos también tuvieron acceso.