Cultura Español Plantas Sagradas

Chamanismo guaraní en la universidad

¿Qué ocurre cuando los conocimientos tradicionales se incorporan a las aulas? En la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil), dos chamanes guaraníes tuvieron la oportunidad de ser profesores en el marco del Programa de Formación Transversal en Conocimientos Tradicionales.

+ posts

Isabel Santana de Rose es una antropóloga brasileña e investigadora en el campo de las religiones de la ayahuasca desde hace más de veinte años. Su disertación de P.hD. se centra en el surgimiento de redes chamánicas contemporáneas en Brasil.

En 2015, los líderes espirituales guaraníes Alcindo Wherá Tupã y Geraldo Karaí Okenda fueron conferencistas en el Programa de Formación Transversal en Saberes Tradicionales de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG, Belo Horizonte Brasil). Esta iniciativa forma parte de un amplio movimiento de inclusión epistémica conocido como Encontro de Saberes (Encuentro de Saberes) que ha crecido en las universidades públicas brasileñas, especialmente desde 2015. Este proyecto comenzó en la Universidad de Brasilia (UnB) en 2010 como consecuencia de la implementación de políticas de inclusión y acción afirmativa en las universidades, especialmente dirigidas a personas afrodescendientes e indígenas. El proyecto Encuentro de Saberes es un paso importante en el movimiento para la inclusión de los portadores de conocimientos tradicionales afrodescendientes e indígenas en las facultades universitarias brasileñas, lo que ayudaría a construir entornos académicos multiepistémicos (Carvalho, 2010).

Ilustración de Luana Lourenço.

EL PROYECTO ENCUENTRO DE SABERES ES UN PASO IMPORTANTE EN EL MOVIMIENTO PARA LA INCLUSIÓN DE LOS PORTADORES DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES AFRODESCENDIENTES E INDÍGENAS EN LAS FACULTADES UNIVERSITARIAS BRASILEÑAS, LO QUE AYUDARÍA A CONSTRUIR ENTORNOS ACADÉMICOS MULTIEPISTÉMICOS

Este texto describe la participación de Alcindo y Geraldo en el curso “Artes y oficios del conocimiento tradicional: curación y cuidado”, impartido en la UFMG en 2015.  Establece conexiones con mi trabajo de campo anterior sobre una red chamánica contemporánea llamada Alianza de las Medicinas (Rose, 2010). La Alianza de las Medicinas surgió en el sur de Brasil, a finales de la década de 1990, a partir del diálogo entre una familia extendida guaraní; los líderes del grupo chamánico internacional Fuego Sagrado de Itzachilatlan, también conocido como Camino Rojo; una comunidad local de Santo Daime, y miembros del Equipo Multidisciplinario de Salud Indígena que atendían a las aldeas indígenas a lo largo de la costa de Santa Catarina. Esta red conecta a los miembros de estos diversos colectivos basándose, principalmente, en sus intereses comunes en la “medicina tradicional” y la “espiritualidad”.

Los guaraníes, “Recuperar la tradición” y la Alianza de las Medicinas

El protagonismo de la familia extendida de Alcindo Wherá Tupã y Rosa Poty Djá en la formación de la Alianza de las Medicinas está asociado a las particularidades de la trayectoria de esta pareja de ancianos y a su proyecto de recuperar y robustecer el sistema chamánico guaraní. Alcindo y Rosa llegaron a Santa Catarina a finales de la década de 1980 con sus hijos y familiares como parte de un movimiento más amplio de reocupación de los territorios ancestrales guaraníes en el sur de Brasil, que comenzó en la década de 1970. En 1987, se establecieron en la aldea Yynn Moroti Wherá o M’Biguaçu, ubicada en la costa sur de Santa Catarina, con el sueño de retomar el “modo de vida guaraní”, o nhandereko.

External view of Mbiguaçu's Guarani prayer house

Vista externa de la casa de oración M’Biguaçu. Foto: Isabel de Rose, 2009

Alcindo y Rosa son ampliamente conocidos y respetados como curanderos y líderes espirituales dotados de un gran poder y conocimiento en las redes guaraníes del sur de Brasil. Su preocupación por la revitalización cultural se expresa a través de una serie de iniciativas creativas emprendidas en ámbitos como la salud, la educación y el chamanismo. La reocupación de la aldea M’Biguaçu por esta familia extendida coincide con el inicio de un proceso de “recuperación de la tradición” que se intensificó en la década de 1990, incluyendo importantes iniciativas como: la creación de un coro indígena; la construcción de una nueva casa de oración (opy); la construcción de la primera escuela bilingüe; la demarcación de los territorios indígenas en 2003; y la reanudación de rituales nocturnos de oración, canto y danza. Otro factor importante fue la apertura a diálogos estratégicos con diferentes actores no indígenas, a menudo dirigiendo los beneficios que se derivaron de esos diálogos hacia las comunidades indígenas. El papel de la familia extendida de Alcindo y Rosa en la formación de la red Alianza de las Medicinas y la inclusión de la bebida amazónica, conocida popularmente como ayahuasca, en los rituales nocturnos celebrados en la casa de oración del pueblo, también forman parte de este proceso más amplio.

Aún más, estas iniciativas están en diálogo con un proceso de revitalización cultural más general emprendido por los guaraníes del sur de Brasil, a través de estrategias que incluyen la educación bilingüe, la promoción de eventos culturales y la implementación de proyectos de sostenibilidad y revitalización del conocimiento. En el caso específico de la familia extendida de Alcindo y Rosa, el interés de los integrantes del Santo Daime y del Fuego Sagrado por el conocimiento indígena, motivado por representaciones que son comunes en estos grupos como las del indígena “espiritual” o “ecológico”, el “conocimiento primordial” y la “medicina tradicional”; también fue una parte importante de este proceso (Langdon y Rose, 2012: Rose y Langdon, 2013, Rose y Okenda, 2021).

Internal view of Mbiguaçu's Guarani prayer house

Vista interna de la casa de oración M’Biguaçu. Foto: Isabel de Rose, 2009

Clases de guaraní en la universidad

Estas representaciones también aparecieron en las clases que Alcindo y Geraldo impartieron en la UFMG en 2015. Ellos fueron ponentes en uno de los módulos del curso “Artes y oficios del conocimiento tradicional: curación y cuidado”, compuesto por cuatro clases de alrededor de cuatro horas cada una, y dirigido a un grupo de 40 estudiantes de diferentes carreras de pregrado. Las clases tuvieron lugar tanto en aulas convencionales como en diferentes espacios al aire libre dentro del campus universitario. Estuvieron marcadas por los discursos de Alcindo y Geraldo, los cantos en guaraní, el humo del tabaco (fumado en petynguás o cigarrillos de paja) y el fuego que se encendía durante las clases al aire libre. Los momentos de silencio también fueron muy solemnes, indicando otra forma de lidiar con el discurso y con el propio conocimiento. Los momentos de silencio, la ausencia de un inicio y un fin claramente definidos, la aparente informalidad y los temas abordados, todo contribuyó para poner de manifiesto la relación con la alteridad. Evidentemente, éste fue un tipo de clase poco convencional en el ámbito académico, que generó interés pero también causó cierta incomodidad e inquietud entre los estudiantes.

Algunos de los principales temas abordados por Alcindo fueron:

  • la importancia de recordar en todo momento a Nhanderu y rezar siempre;
  • comentarios sobre su proceso de aprendizaje chamánico, describiendo cómo aprendió de su padre, quien era “médico de los guaraníes”, y haciendo comparaciones entre sus conocimientos y los conocimientos de los médicos no indígenas;
  • la importancia de la petynguá (pipa guaraní) y del tabaco en este proceso de aprendizaje, lo que implica una comparación entre la petynguá y la Biblia cristiana (impresa en papel), planteando de forma implícita una comparación entre distintos sistemas de conocimiento;
  • un énfasis sobre la importancia de los parientes, la familia, las personas mayores y su conocimiento, especialmente para guiar a los más jóvenes.

Geraldo es un experto en traducir ideas y conceptos indígenas para audiencias no indígenas, lo cual está relacionado con su trayectoria como maestro bilingüe, educador e investigador indígena. Durante las clases, a menudo comentaba y explicaba las narraciones de Alcindo a los estudiantes no indígenas. Además, hacía comentarios sobre su propio proceso de aprendizaje chamánico y la importancia de la espiritualidad para los guaraníes, un tema relacionado con el énfasis que Alcindo ponía en la importancia de orar y recordar siempre a Nhanderu. En relación con el proceso de aprendizaje del conocimiento indígena, también reaparece la relevancia de los ancianos enfatizada por Alcindo. Geraldo define a los ancianos como “una biblioteca viva”, y destaca el rol fundamental que tienen en la educación guaraní. Esto se relaciona con la importancia que da a la historia y al conocimiento oral, que se transmiten de generación en generación, como una forma de preservar y dar continuidad al pueblo y a la cultura guaraní.

MUCHAS DE LAS DISCUSIONES PLANTEADAS POR GERALDO ESTÁN RELACIONADAS CON SU EXPERIENCIA COMO PROFESOR E INVESTIGADOR INDÍGENA Y COMO APRENDIZ DE CHAMÁN.

Muchas de las discusiones planteadas por Geraldo están relacionadas con su experiencia como profesor e investigador indígena y como aprendiz de chamán. Esto aparece, por ejemplo, en las comparaciones que propone entre el conocimiento indígena y el conocimiento académico, y los procesos de aprendizaje involucrados en ambos casos. Él afirmó varias veces que los guaraníes más jóvenes a menudo necesitan transitar entre “dos mundos” el indígena y el no indígena, y mediar entre dos sistemas de conocimiento distintos. También destacó muchas veces asuntos relacionados con la naturaleza y la espiritualidad. A continuación transcribo un fragmento de uno de sus relatos, en el que trata algunos de estos temas.

Conoce más sobre la Iniciativa de Reciprocidad Indígena de las Américas

Ahora estamos unidos para fortalecer este conocimiento dentro de nosotros y crear una relación con la naturaleza, porque somos parte de ella. La naturaleza es una maestra. En la cultura indígena, el bosque es un libro de botánica y el cielo es un libro de texto, especialmente las constelaciones […]. Este es un camino que el conocimiento del Gran Creador nos dejó para observar el cielo. Así aprendemos a hacer las cosas. Es una relación que todos tenemos, pero a veces olvidamos. La olvidamos porque el mundo de hoy es diferente al mundo de nuestros ancestros, así que a veces nos olvidamos de nosotros mismos […]. El conocimiento de los ancianos forma parte de todas las relaciones. Es por eso que decimos aguydjevete, hay algunos que conocen la expresión aho mitakuye oyas’in. Estas expresiones [significan] para todas nuestras relaciones. Nosotros también somos parte de la naturaleza. Todos somos hermanos. Los árboles, el agua, los animales. Somos parte de la familia de la naturaleza. A veces nos olvidamos de dar las gracias a la naturaleza, que también es nuestra vida. Según las enseñanzas de los ancianos, desde el momento en que aprendemos a caminar la naturaleza nos transmite toda la información que necesitamos. Cuando los niños nacen ya vienen con una misión, ya vienen con un propósito para continuar este camino. La relación que tenemos con la naturaleza es importante, ella nos da la vida y también nos pide ayuda. Nosotros tenemos un vínculo con la naturaleza. Por eso hay que darle las gracias a los árboles, al agua, y a las cascadas. Según los conocimientos indígenas, las cascadas y los árboles tienen alma, tienen espíritu, sienten que debemos cuidarlos. Tenemos una relación con ellos y debemos transmitir este conocimiento. Cuando los ancianos van al bosque pueden ver a todos los espíritus. Ellos conocen las plantas medicinales, a todos los árboles y hablan con ellos porque saben que tienen espíritus. (Geraldo Karaí Okenda, conferencia dictada en la UFMG en mayo de 2015).

Guarini Prayer house altar with Banisteriopsis vine.

Altar de la casa de oración con enredadera Banisteriopsis. Foto: Isabel de Rose, 2009.

El significado de las enseñanzas guaraníes en la universidad

Me centro en la creatividad presente en las narraciones de Alcindo y Geraldo durante las clases, destacando aspectos medulares de la cosmología guaraní y del sistema chamánico, y en su esfuerzo por traducirlos a estudiantes no indígenas. Sugiero que esto es un indicador de posibles transformaciones en las funciones clásicas del “chamán” en el mundo contemporáneo (Langdon, 2013). Además de ser responsables de viajar entre los diferentes mundos que constituyen el cosmos y de negociar entre diversos seres (humanos y más allá de lo humano) que habitan estos mundos, los chamanes indígenas actuales también son responsables de establecer negociaciones y conexiones cosmopolíticas con el llamado “mundo no indígena”. Estas negociaciones a menudo implican esfuerzos por traducir conceptos que forman parte de las cosmologías indígenas. Sin embargo, también debemos recordar que hay límites y equívocos en estos procesos de traducción (Viveiros de Castro, 2004).

SUGIERO QUE [LA TRADUCCIÓN DE LA COSMOLOGÍA GUARANÍ Y DEL SISTEMA CHAMÁNICO PARA ESTUDIANTES NO INDÍGENAS] ES UN INDICADOR DE POSIBLES TRANFORMACIONES EN LAS FUNCIONES CLÁSICAS DEL “CHAMÁN” EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

En las últimas décadas, el campo de la ayahuasca en Brasil ha visto crecer la circulación de grupos y representantes indígenas, así como las alianzas y diálogos entre grupos indígenas y diversos grupos espirituales no indígenas. Los discursos de Alcindo y Geraldo pronunciados en sus clases en la UFMG apuntan al uso creativo de las representaciones asociadas al chamanismo indígena genérico que circulan ampliamente en estas redes, como las del “indígena espiritual” y “ecológico”, el “rescate del pasado” y de la “medicina tradicional”. Posiblemente las creativas apropiaciones indígenas de estas representaciones están conectadas con su tránsito en redes chamánicas contemporáneas, como la Alianza de las Medicinas, así como en otros espacios de intercambio entre diferentes sistemas de conocimiento, tales como los Encuentros de Saberes. En conclusión, estas reinvenciones creativas tienen implicaciones en múltiples direcciones.

Una versión extendida de este texto fue publicada en portugués, en la Revista Ilha (Rose y Okenda 2021). Agradezco al equipo del Programa de Formación Transversal en Saberes Tradicionales de la UFMG por su apoyo, y especialmente a Alcindo Wherá Tupã y Geraldo Karaí Okenda por compartir sus conocimientos. Esta investigación fue posible gracias al apoyo de CAPES y CNPq.

Traducción de Jenny Nava Díaz
Portada de Mariom Luna

Notas

  1. Para más información sobre el proyecto Encuentro de Saberes en Brasil, véase Barbosa Neto, Rose y Goldman 2020 y 2021.

2.  No es mi propósito ahondar en este debate aquí. Para más información sobre la Alianza de las Medicinas véase Rose 2012 y 2014, Rose y Langdon 2013, y Rose y Okenda 2021.

3.  Petynguá es el término nativo para la pipa guaraní, donde fuman tabaco o pety. El tabaco es una planta de gran significado cosmológico para ellos y juega un papel central en la mayoría de sus rituales chamánicos (Mello, 2006). Cuando se fuma en el petynguá, el pety ayuda a los líderes espirituales guaraníes a contactar con otros planos cosmológicos y produce conocimiento para tomar buenas decisiones y elegir los caminos correctos (Mello, 2006).

4.  Aunque los guaraníes reconocen varias deidades, es habitual que hablen de Nhanderu, o “nuestro Padre”, en una forma unificada (Pissolato, 2007).

5.  El término aguydjevete está asociado al concepto de aguydje, que significa “perfección”, “plenitud” e “inmortalidad del espíritu” (Mello, 2006:35). El sufijo ete significa “verdadero”. Por lo tanto, una traducción aproximada de aguydjevete sería “verdadera perfección”. La expresión hace referencia a la inestabilidad y temporalidad de la condición humana. Para los guaraníes, la humanidad oscila entre dos polos: la perfección o lo sagrado en la vida –aguydje– a la que aspira, y la posible transformación animal, una amenaza siempre presente (Pissolato, 2007).

6.  Expresión lakota empleada con frecuencia por los miembros del Fuego Sagrado y comúnmente traducida como “para todas nuestras relaciones”. Durante mi trabajo de campo con la Alianza de las Medicinas, a menudo observé que las personas usaban las expresiones aguydjevete y aho mitakuye oyas’in como equivalentes (Rose, 2010).

7.  Véase Labate y Coutinho 2014, Assis and Rodrigues 2018, Stloze Lima 2018, Platero y Rose 2022.

Referencias

ASSIS, Glauber L. y Jacqueline A. Rodrigues. Uma bebida, muitas visões: apontamentos sociológicos sobre a II Conferência Mundial da Ayahuasca. Horizontes Antropológicos, 24(51): 135-165, 2018.

CARVALHO, José Jorge. Los estudios culturales en América Latina: interculturalidad, acciones afirmativas y encuentro de saberes. Tabula Rasa, 12: 229-251, 2010.

LABATE, Beatriz C y Thiago Coutinho. O meu avô deu ayahuasca a para o Mestre Irineu: reflexões sobre a entrada dos índios no circuito urbano de consumo de ayahuasca no Brasil. Revista de Antropología, 57(2):216-250, 2014.

LANGDON, E. Jean. New Perspectives of Shamanism in Brazil: Shamanisms and Neo-Shamanisms as Dialogical Categories. Civilizations: Revue internationale d’anthropologie et de sciences humaines, 61(2): 19-35, 2013.

LANGDON, E. Jean e Isabel S. Rose. Contemporary Guarani shamanisms: “traditional medicine” and discourses of native identity in Brazil. Health, Culture and Society3(1): 29-48, 2012.

LANGDON, E. Jean e Isabel S. Rose. Medicine Alliance: contemporary shamanic networks in Brazil. En: Labate, Beatriz Caiuby y Clancy Cavnar (eds.), Ayahuasca shamanism in the Amazon and beyond. Oxford/New York: Oxford University Press, 2014. p. 81-104.

MELLO, Flávia Cristina. Aetchá nhanderukuery karai retarã: Entre deuses e animais. Xamanismo, parentesco e transformação entre os Chiripá e Mbyá Guarani. Disertación de doctorado en Antropología, Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, 2006.

PISSOLATO, Elizabeth. A duração da pessoa. Mobilidade, parentesco e xamanismo mbya (Guarani). San Pablo, Ediciones de la UNESP, 2007.

PLATERO, Lígia D. e Isabel S. Rose. Forest medicines, kinship alliances and equivocations in the contemporary dialogues between Santo Daime and the Yawanawá. Anthropology of Consciousness33(2): 279-306, 2022.

ROSE, Isabel S. Tata endy rekoe – Fogo Sagrado: encontros entre os Guarani, a ayahuasca e o Caminho Vermelho. Disertación de doctorado en Antropología, Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, 2010.

ROSE, Isabel S. y E. Jean Langdon. Chamanismos guaraní contemporáneos en Brasil: un estudio de transfiguración cultural. Revista Colombiana de Antropología49(1): 105-127, 2013.

ROSE, Isabel S. and Geraldo K. Okenda. Xamanismos guarani e tradução no Encontro de Saberes. Revista Ilha23(3): 21-40, 2021.

STOLZE LIMA, Tânia. A planta redescoberta: um relato do encontro da ayahuasca com o povo Yudjá. Revista do Instituto de Estudos Brasileiros69: 118-136, 2018.

VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo. Perspectival anthropology and the method of controlled equivocation. Tipiti2(1): 03-22, 2004.

Únete a nuestro Newsletter / Inscreva-se na nossa Newsletter

Te podría interesar

Loading...