Los viajeros europeos registraron las primeras observaciones de las prácticas del peyote en el siglo XVI, cuando sus informantes le contaron a Bernadino de Sahagún sobre una ceremonia entre los usuarios de peyote indígenas mexicanos, los llamados chichimecas, que vivían en el norte.
Joyce Martin, Margot Cutner y, en menor grado, Betty Eisner fueron borradas gradualmente de la investigación sobre la historia del “set y setting” y los psicodélicos. Pero su trabajo es esencial para comprender los principales cambios introducidos en la terapia asistida por LSD.
Durante décadas, Betsy Gordon ha desempeñado un papel fundamental en el avance de la investigación psicodélica. Su papel en la creación de la Colección de Investigación de Sustancias Psicoactivas asegura aún más que las lecciones del pasado sean dignas de examinar y puedan informar aún más la investigación actual y futura.
El Sr. Conejo Blanco narra desde su experiencia el devenir de la mercantilización de la Salvia divinorum en la sierra mazateca, analizando las dinámicas capitalistas de los intermediarios que lucran con la planta y especulan con los precios, mientras enfatiza el poco interés que se le ha prestado a las verdaderas necesidades de las comunidades productoras así como en la perversión de los potenciales terapéuticos de la planta a causa de prácticas irresponsables.
La historiadora Zinnia V. Capó analiza la compleja situación política que atravesó México a inicios del Siglo XX, cuando gobernantes revolucionarios y posrevolucionarios establecieron leyes que rechazaban las prácticas relacionadas con el alcohol, opio y otros “vicios” de la sociedad.