Cultura Español

Hermina Brown y Helen Bonny. Cómo ayudaron las musicoterapeutas a construir la terapia psicodélica

Hermina Browne y Helen Bonny son dos figuras revolucionarias en la historia del uso de la música en la terapia psicodélica. A medida que navegamos por el renacimiento psicodélico actual, podemos aprender mucho de su trabajo.

+ posts

Stephen Lett es becario postdoctoral en Historia de la Medicina en la Universidad de Saskatchewan. Su investigación explora prácticas con música en psicoterapia.

A fines de la década de 1950, la contribución vital de la música a la terapia psicodélica estaba bien establecida. Una breve mención de la música parece casi obligatoria en una línea central de la literatura. Sin embargo, cuando se discutieron sus métodos en un artículo de 1961, el equipo del Hollywood Hospital en New Westminster, Columbia Británica, alteró la fórmula. En lugar de mencionar la música en sí, escriben: “Creemos que un grupo de cuatro [terapeutas] es lo mejor. Generalmente, esto incluye al psiquiatra (como terapeuta), un psicólogo (coterapeuta), una enfermera psiquiátrica y un musicoterapeuta”.

Al mencionar la musicoterapia, el equipo de Hollywood reconoció la necesidad de experiencia profesional con respecto al uso terapéutico de la música. En una etapa temprana del desarrollo profesional, las tensiones dentro del campo de la musicoterapia se desarrollaron en enfoques competitivos para seleccionar música en la terapia psicodélica: ¿Es el contenido emocional de la música o la familiaridad del paciente con la música lo que condujo de manera más confiable al resultado deseado?

Ilustración de Marialba Quesada.

¿Es el contenido emocional de la música o la familiaridad del paciente con la música lo que condujo de manera más confiable al resultado deseado?

Al explorar estas tensiones, esta publicación rastrea las contribuciones de los musicoterapeutas en tres sitios de investigación entre 1960 y 1975. En particular, traigo a primer plano el trabajo de dos mujeres en el campo, Hermina E. Browne y Helen L. Bonny.

Explorando los efectos de la música Hermina E. Browne en 1939, figura fundamental en la historia de la música y la terapia psicodélica.

Explorando los efectos de la música

Hermina E. Browne en 1939

Hermina E. Browne (1902–1966) fue una de las primeras musicoterapeutas involucradas directamente en la terapia psicodélica. Una vocalista activa a lo largo de su vida, el viaje de Browne hacia la musicoterapia comenzó en 1943 cuando ayudó a estudiar el uso de la música en instituciones psiquiátricas, ella en su papel como trabajadora de campo para el Home Mission Council of North America. Después de estudiar con destacados musicoterapeutas, en 1948 se convirtió en directora de musicoterapia en el Marlboro State Hospital, Nueva Jersey, donde permaneció hasta que se unió al personal del Instituto Neuropsiquiátrico de Nueva Jersey en 1956. Allí comenzó a desarrollar un método para seleccionar acompañamientos musicales durante sesiones psicodélicas para alcohólicos.

En los primeros dos estudios, el enfoque de Browne fue totalmente exploratorio, basado en los procedimientos de terapia psicodélica individual realizados en Saskatchewan por Humphry Osmond y Abram Hoffer. Su enfoque consistía en tocar música “continuamente durante períodos de media hora con descansos de aproximadamente media hora entre ellos”, y ella “seleccionaba [música] en función del contenido emocional, la edad del paciente, sus antecedentes culturales y sus preferencias”. Ella ofrece tres casos de estudio de los efectos de la música durante la terapia. Para un sujeto, la música “no pareció afectarlo más que el espejo o las imágenes de Van Gogh”, aunque más tarde “afirmó que la música lo ayudó a expresarse más libremente”. Un segundo “tuvo grandes dificultades para expresar sus sentimientos mientras respondía a la música porque estos habían estado ocultos durante mucho tiempo”, pero “él respondió”. Y un tercero “respondió automáticamente al contenido emocional [de la música]”.

En el segundo, realizado en colaboración con Osmond, que acababa de ocupar un puesto en Princeton en 1963, Browne presidió las selecciones musicales en un método de terapia psicodélica grupal. Al igual que en el estudio anterior, la música se volvió a reproducir cada treinta minutos y, al igual que antes, eligió la música según “(1) el estado de ánimo proyectado, (2) la calidad, (3) la familiaridad, (4) la idoneidad general, [ y] (5) las solicitudes de los sujetos si cumplen con los criterios anteriores.” Sin embargo, a mitad del estudio, “se hizo una presentación más estructurada de la música”. Comenzó a tocar una “categoría” particular de música para cada período de escucha en el siguiente orden:

“relajante a tenso”

“muy tenso, perturbado con un propósito”

“solemne, meditativo, egoísta, espiritual”

“relajante, espiritual”

“Reconciliación, restauración de la confianza, sentimiento de esperanza y fe”

Ella diseñó la progresión de categorías de música a lo largo de los intervalos de escucha “para complementar el patrón general de reacciones observado en la experimentación previa”. Es decir, eligió la música con base en sus observaciones previas sobre una trayectoria ideal de la experiencia psicodélica.

Desafortunadamente, Browne nunca escribió su estudio de 1963. Antes de fallecer en 1966, legó sus notas de investigación a E. Thayer Gaston, destacado profesor de musicoterapia en la Universidad de Kansas, quien más tarde se las pasó a Charles T. Eagle, Jr. para que las preparara para su publicación.

Aunque el “contenido emocional” o el “estado de ánimo” de la música fue un factor central en la forma en que Browne seleccionó la música, Eagle no ofrece ninguna observación explícita sobre el tema. En cambio, basándose en las notas de Browne, Eagle observa que “según el psiquiatra a cargo [es decir, Osmond], la música más eficaz… era aquella música con la que el paciente estaba más familiarizado”. De hecho, Eagle llama la atención sobre cómo “a medida que avanzaba el estudio[ed], la música solicitada por los pacientes se presentaba con mayor frecuencia”. Ignora en gran medida la extensa lista de consideraciones de Browne para seleccionar música, centrándose casi exclusivamente en la familiaridad y la preferencia del paciente. De hecho, llegan a argumentar que los enfoques del contenido emocional de la música eran ideológicos, elitistas y totalmente subjetivos. Mientras establecía un nuevo campo profesional en los años 50 y 60, Gaston deseaba mantener tales “opiniones” a distancia. Como el “padre de la musicoterapia”, Gaston evitó el contenido emocional e instó a sus colegas a hacer lo mismo y, de hecho, “hacerse hombres”.

Insistiendo en lo Familiar

Unos años antes de publicar el informe sobre el trabajo de Browne, Eagle, en colaboración con E. Thayer Gaston, llevó a cabo su propia investigación de terapia psicodélica en el Hospital de Administración de Veteranos de Topeka, Kansas, bajo la supervisión del psiquiatra Kenneth E. Godfrey. Mientras que el estudio de Browne finalmente clasificó la música principalmente por el “estado de ánimo proyectado”, que cambió en el transcurso de la sesión, Gaston y Eagle clasificaron la música según la familiaridad del paciente con la música. Este enfoque mantuvo una condición de música familiar, desconocida o miscelánea a lo largo de la sesión. Clasificando a los pacientes según estas condiciones de tratamiento musical, buscaron “obtener datos cuantitativos sobre la función de la música en la terapia con LSD” para que los terapeutas psicodélicos pudieran hacer selecciones basadas en evidencia en lugar de elegir música basada en “opiniones subjetivas”.

Sus resultados fueron ambiguos, pero informaron que la música familiar resultó ser la más efectiva. De hecho, concluyeron reprendiendo a los musicoterapeutas que seleccionaban música porque encontraban su contenido “profundo”. Argumentaron que tales evaluaciones estéticas son “solo una opinión” e insistieron en que el valor terapéutico principal de la música reside en su familiaridad para cada oyente.

Aunque abierto a consideraciones de familiaridad, la principal preocupación de Browne al seleccionar música tenía que ver con su contenido emocional. Gaston y Eagle, sin embargo, estaban únicamente preocupados por la familiaridad del sujeto con la música. De hecho, llegan a argumentar que los enfoques del contenido emocional de la música eran ideológicos, elitistas y totalmente subjetivos. Mientras establecía un nuevo campo profesional en los años 50 y 60, Gaston deseaba mantener tales “opiniones” a distancia. Como el “padre de la musicoterapia”, Gaston evitó el contenido emocional e instó a sus colegas a hacer lo mismo y, a “hacerse valientes”.

Validación de la emoción

Helen Bonny tocando un violín. Helen Bonny. Fuente: NAMAH: Journal of Integral Health. 

Helen L. Bonny (1921–2010) surgió a principios de los 70 como quizás la musicoterapeuta más influyente asociada con los psicodélicos. Nacida de un destacado misionero protestante, su propio camino hacia la musicoterapia surgió de su experiencia personal con el trauma. Al informar sobre un gran avance que experimentó mientras buscaba psicoterapia con Godfrey (de Topeka VA), dijo: “a través de la hipnosis, él me ayudó a levantar un trauma infantil a la conciencia. Aprendí sobre el poder de las imágenes evocadas bajo su guía experta, cómo puede conducir a la curación y la reintegración”. Como ella escribe, esta experiencia terapéutica, combinada con una poderosa experiencia de conversión musical que tuvo años antes, la llevó, “a la edad de 40 años, [a] postularse como estudiante en el campo de la musicoterapia”. Bonny estaba convencida del poder de la experiencia emocional como intervención transformadora y sanadora.

Bonny estaba convencida del poder de la experiencia emocional como intervención transformadora y sanadora.

Después de estudiar en la Universidad de Kansas con Gaston, quien tenía poco interés en las inclinaciones místicas de Bonny, Bonny encontró un hogar para su investigación en el Centro de Investigación Psiquiátrica de Maryland (MPRC). En 1969, se unió a un grupo de investigadores psicodélicos como musicoterapeuta de planta para desarrollar las mejores prácticas para la selección de música en las sesiones. Su artículo sobre el tema, en coautoría con Walter N. Pahnke, elaboró ​​las prácticas con música en el MPRC. Su trabajo se ha convertido en una piedra de toque para los enfoques de la terapia musical en la actualidad.

Bonny desarrolló varios proyectos de investigación en el MPRC diseñados para demostrar que el contenido emocional de la música, y no la familiaridad del sujeto con la música, era de suma importancia. Primero, llevó a cabo experimentos para demostrar que el contenido emocional es un aspecto intersubjetivamente verificable (si no “objetivo”) de la música utilizada. Aunque nunca se publicó, sus datos indican que sí. A continuación, su plan inicial era desarrollar una lista de reproducción emocionalmente sintonizada y una lista de reproducción “miscelánea” que usaría para probar su hipótesis de que la primera resultaría más efectiva.

Sin embargo, al igual que otros investigadores, abandonó este intento de controlar la terapia psicodélica. En su lugar, desarrolló pautas para el uso de música basadas en la amplia experiencia del personal de MPRC, refiriéndose a sus elecciones como “selecciones de música empíricamente probadas”. Aunque nunca demostró completamente la posición en su investigación, Bonny argumentó que si bien las preferencias y la historia de una persona con la música eran variables importantes, la atención al contenido emocional de la música conduce de manera más confiable a una experiencia psicodélica.

Bonny partió alrededor de 1975, cuando la investigación sobre psicodélicos estaba llegando a su fin en MPRC. Continuó experimentando con una musicoterapia sin drogas que había innovado como control para un estudio de MRPC. Esta modalidad terapéutica se convertiría en las imágenes guiadas con música (G.I.M), la principal forma de musicoterapia receptiva utilizada en todo el mundo en la actualidad.

La musicoterapia y el renacimiento psicodélico

Cuando se cerró la investigación sobre psicodélicos en la década de 1970, se perdieron algunas de las conexiones profesionales anteriores. Sin embargo, con la proliferación de la investigación sobre psicodélicos en la actualidad, una vez más estamos viendo cómo se establecen nuevas y emocionantes conexiones. Junto con estas nuevas conexiones, también podríamos considerar reconectarnos con comunidades de práctica que surgieron de la investigación sobre psicodélicos y que todavía están bastante aisladas del resurgimiento de la investigación actual. En una revisión reciente de la literatura sobre la música en la terapia psicodélica, Clare O’Callaghan y sus colegas escriben: “Los musicoterapeutas están bien ubicados para ayudar con el renacimiento de la investigación de la terapia psicodélica”. De hecho, como también ha propuesto la terapeuta (G.I.M.) Marilyn Clark, ahora con décadas de experiencia en el uso de la música para facilitar la exploración de la conciencia, podríamos reanimar las prácticas ideales de la imaginería guiada y la música de Bonny.

“Los musicoterapeutas están bien ubicados para ayudar con el renacimiento de la investigación de la terapia psicodélica”.

Clare O’Callaghan

Portada de Fernanda Cervantes

Únete a nuestro Newsletter / Inscreva-se na nossa Newsletter

Te podría interesar

Loading...