En este nuevo Foro Chacruna Latinoamérica, exploraremos el pasado, presente y futuro de la terapia psicodélica, a partir de un análisis de los aspectos terapéuticos de las ceremonias prehispánicas y su relación con las investigaciones actuales de terapias grupales asistidas con psicodélicos.
Luisa Rebeca Gambier de Álvarez de Toledo fue pionera en el campo del psicoanálisis en la década de 1950 en Argentina. Álvarez de Toledo destacó especialmente en la investigación del LSD y la ayahuasca.
Jasmine Virdi y Oriana Mayorga exploran el campo emergente de la capellanía psicodélica, estudiando las formas en que las experiencias espirituales y religiosas se entienden dentro del paisaje psicodélico contemporáneo.
Los casos en los que los psicodélicos revelan “recuerdos” perdidos o estados de sentimientos relacionados con el abuso sexual han sido algunos de los más desafiantes tanto para los clientes, como para mí como terapeuta de integración. Este artículo explorará el fenómeno de los “recuerdos psicodélicos recuperados” y sus implicaciones tanto para los viajeros psicodélicos como para los terapeutas.
La autoexperimentación con compuestos psicodélicos por parte de investigadores y terapeutas desempeñó un papel importante en la terapia e investigación psicodélica de la corriente psiquiátrica dominante europea y norteamericana desde los años cincuenta hasta principios de los setenta.
En este nuevo foro de Chacruna Latinoamérica estaremos conversando con la doctora Anja Loizaga-Velder, PhD. Cofundadora y directora de investigación y psicoterapia del Instituto de Medicina Intercultural Nierika AC.
El renacimiento psicodélico es una oportunidad para visualizar la psicoterapia como una relación que puede soportar expresiones explícitas y deliberadas de amor en todas sus formas; una fuerza que cura y que fortalece nuestra capacidad de elegirnos unos a otros en contra de nuestros instintos individuales, programación social e imperativos.
Existen tasas más altas de trauma para las personas de color y LGBTQI, y las mujeres son más propensas que los hombres a experimentar TEPT, depresión y ansiedad. Si consideramos a los psicodélicos como tratamiento para los síntomas de salud mental, tiene sentido centrarse especialmente en estos grupos.
Hermina Browne y Helen Bonny son dos figuras revolucionarias en la historia del uso de la música en la terapia psicodélica. A medida que navegamos por el renacimiento psicodélico actual, podemos aprender mucho de su trabajo.
Habiendo crecido entre México y Alemania, la Dra. Anja Loizaga- Velder, decidió convertirse en un puente entre la medicina tradicional indígena y la psicología occidental.
Esta es la historia de la artista y autora Kay Parley y su asombroso viaje a través de la psicosis maníaco-depresiva hasta la enfermería psiquiátrica y la terapia con LSD.
Al verse a sí misma como la primera mujer misionera psiquiátrica, Nichols ignoró los roles de género prescritos y siguió su formación en un contexto dominado por hombres. Nichols vio al LSD como una herramienta eficaz y eficiente para ayudar a los pacientes.
Laura Archera Huxley, la segunda esposa de Aldous, quien, como María, ocupa un lugar importante en la historia psicodélica moderna. Mucho antes de descifrar el deseo garabateado de su esposo moribundo de que le inyectaran LSD, Laura era su confidente psicodélica y compañera de experimentos. Tras la muerte de Aldous en 1963, Andrea describe la continua prominencia de Laura en el desarrollo de la cultura psicodélica estadounidense.
Contextualizar a Betty Eisner dentro de estas dinámicas de poder estructural nos anima a pensar más allá de sus triunfos y tragedias personales, desafiar la noción común de que los psicodélicos fueron promovidos por los científicos renegados y, en cambio, explorar cómo se construyeron los psicodélicos en diálogo con una serie de normas sociales.