Contextualizar a Betty Eisner dentro de estas dinámicas de poder estructural nos anima a pensar más allá de sus triunfos y tragedias personales, desafiar la noción común de que los psicodélicos fueron promovidos por los científicos renegados y, en cambio, explorar cómo se construyeron los psicodélicos en diálogo con una serie de normas sociales.
La historia de Valentina nos recuerda que nunca sabes a dónde te llevarán tus pasiones, o a dónde llevarán a los demás. Valentina Wasson pasó su infancia en Rusia amando las setas y alimentó ese amor a lo largo de su vida. En esencia, es esa pasión infantil simple y sincera que cambió el mundo para todos nosotros.
María Dolores Estevés Zulueta, alías Lola “La Chata” nació en el año de 1908 en la ciudad de México. Hija de Dionisio y Luisa creció en el barrio de La Merced, donde aprendió el oficio de comerciante. Vendía chicharrones y verduras en un puesto con su madre, pero desde temprana edad se dio cuenta que había un negocio que cada día se hacía más redituable: el de las drogas ilícitas. En particular, Lola se especializó en el tráfico de una sustancia calmante, analgésica y sedante: la diacetilmorfina, mejor conocida como heroína.
Al tratar con pueblos y cosmovisiones que viven y piensan las relaciones de género tan estrechamente asociadas a la música, nos encontramos con la invitación a reformular las atribuciones sociales de roles, poder y prestigio que se sustentan en una amplia red de prácticas culturales asociadas a lo femenino y lo masculino, a favor de una perspectiva decolonial y latinoamericana de la música y el cuerpo requieren una mirada más profunda.
A continuación, se presenta una entrevista con la Dra. Mercedes de la Garza, profesora emérita de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien es una de las investigadoras más reconocidas en el campo del chamanismo y de los usos rituales de plantas y hongos con propiedades psicoactivas en México y Latinoamérica. Sus investigaciones constituyen una de las más valiosas aportaciones debido a su metodología y al estudio de fuentes primarias como textos epigráficos, códices, esculturas y manuscritos, junto con trabajos etnográficos y entrevistas.
Eileen J. Garrett (1893-1970) tiene fama de ser la médium psíquica y de “trance” más grande del siglo XX. Menos conocido es su papel como una de las mujeres influyentes anónimas detrás de la edad de oro de la ciencia psicodélica. Trabajando con algunos de los principales investigadores psicodélicos de las décadas de 1950 y 1960, Garrett fue una fuerza rectora fundamental.
Susi Ramstein fue la primera mujer en tomar LSD. También fue la primera guía psicodélica. A pesar de estas asombrosas novedades, se ha escrito muy poco sobre ella. Ha sido eclipsada por su jefe más famoso, Albert Hofmann, pero Susi de hecho tuvo su propio “viaje en bicicleta” e hizo sus propias contribuciones a esta historia.
Muchas comunidades indígenas se encuentran intervenidas por una diversidad de actores interesados en los usos ceremoniales y terapéuticos de sus plantas milenarias con propiedades alucinógenas o psicotrópicas. Y, sin embargo, dentro de los círculos psiconautas suele desatenderse el hecho de que estos mismos pueblos están viviendo un periodo de violencia opresiva por parte de los carteles de droga que son el mayor éxito económico y cultural de la farmacopea psicotrópica.
En este texto, se comenta la trayectoria de medio siglo de investigación sobre el chamanismo y la ayahuasca de Esther Jean Langdon.
Si tratamos el nacimiento como psicodélico, si aceptamos que entrar en la maternidad ocurre a través de un estado alterado, podemos ver la maternidad como una adaptación. La maternidad, la paternidad o cualquier papel de los padres es un cambio radical de identidad, que altera la forma en que nos vemos y experimentamos a nosotros mismos, a los demás ya nuestro mundo.
En cuanto a las yaminawa, una interacción más intensa y frecuente con los modos chamánicos de la ciudad selvática de Atalaya, las ha llevado a apropiarse y ejercer diferentes técnicas chamánicas, entre las que destacan aquellas basadas en el uso de plantas o las vaporaciones de tradición ashaninka para extraer la enfermedad del cuerpo.
Es importante recalcar la importancia que ha tenido la organización anual del Congreso Universitario Sobre Sustancias Psicoactivas de la UNAM, evento que celebró el mes pasado su octava edición, que ha llevado por título “genealogía y economía política del pharmakon(s)”.
La pregunta que me parece interesante no es si un chamán en particular es auténtico o no, sino qué hay detrás de las acusaciones de charlatanería.
En 1905, a varias mujeres (y un hombre), detenidas en una institución psiquiátrica en Breslau, ahora Polonia, se les administraron extractos del cactus Peyote por vía intravenosa. Al menos dos de ellas tuvieron, al parecer, experiencias “místicas” en toda regla.