La tierra y la ecología son importantes para el movimiento psicodélico mundial porque es un movimiento nacido de una larga historia de colonialismo y robo de tierras. Los pueblos indígenas de los que proceden nuestras tradiciones psicodélicas siguen lidiando con las consecuencias negativas de esta violencia colonial. Centrándose en la experiencia wixarika, Diana Negrin explora el trabajo intercultural que hay que hacer para ayudar a las comunidades indígenas a prosperar hoy en día.
Sean Lawlor entrevista a Debi Roan, educadora psicodélica y poseedora del linaje navajo, sobre la Iglesia del Camino del Peyote, las ceremonias sagradas de medicina vegetal navajo, el Programa de Formación en Terapia Psicodélica de Salt Lake, la investigación sobre los hongos con psilocibina en Johns Hopkins, y la unión respetuosa de las tradiciones y rituales indígenas con la ciencia occidental.
Este artículo analiza la interacción entre la comunidad wixaritari de Taimarita en Nayarit y seguidores del “camino huichol”, utilizando el concepto de glocalización para comprender cómo se reinterpretan las tradiciones relacionadas con el hikuri (peyote) por parte de no indígenas de la familia huichol Taizán Lemus.
Partiendo de la primera Farmacopea Nacional de México en 1846, Nidia Olvera-Hernández traza la larga historia del peyote en México. Nos muestra cómo los estudios científicos realizados a lo largo del siglo XX condujeron finalmente a su prohibición en 1971.
En la literatura clínica, la psilocibina, la DMT y la MDMA reciben una gran atención, pero, como muestra Ana Camacho, no ocurre lo mismo con el cactus peyote y la mescalina. Este artículo repasa la historia de la sustancia psicodélica en la ciencia occidental para entender por qué hoy no es tan popular como lo fue a mediados del siglo XX.
Este artículo de Bia Labate y Kevin Feeney explora las acciones problemáticas tomadas por Decriminalize Nature (DN), con respecto al cactus peyote, en sus esfuerzos por construir un movimiento político.
El retrato de Stacy Schaefer de la Sra. Amada Cárdenas del sur de Texas, representa a una mujer extraordinaria que lleva adelante el legado peyotero de su familia, como comerciante de peyote. La extraordinaria compasión y el respeto inspirador de Amada por el peyote y su poder curativo único la llevaron a abrir su hogar, Jardines de Peyote (Peyote Gardens), a cualquiera que busque la ayuda del cactus.
En 1905, a varias mujeres (y un hombre), detenidas en una institución psiquiátrica en Breslau, ahora Polonia, se les administraron extractos del cactus Peyote por vía intravenosa. Al menos dos de ellas tuvieron, al parecer, experiencias “místicas” en toda regla.
Los viajeros europeos registraron las primeras observaciones de las prácticas del peyote en el siglo XVI, cuando sus informantes le contaron a Bernadino de Sahagún sobre una ceremonia entre los usuarios de peyote indígenas mexicanos, los llamados chichimecas, que vivían en el norte.
El aumento de la popularidad del peyote ha provocado, lamentablemente, una sobreexplotación que, en consecuencia, plantea un gran riesgo para el futuro de la especie. Con la creciente necesidad de proteger el peyote, la mescalina sintética puede ofrecer una puerta de entrada alternativa a esta experiencia que carece de problemas relacionados con la sostenibilidad. Este artículo resume la composición química y la producción de mescalina sintética.
En esta publicación se explican las últimas iniciativas legales propuestas en México ante la Suprema Corte de Justicia y el Congreso, en relación con la decriminalización de los enteógenos, especialmente el peyote y los hongos sagrados.
Previo al Congreso Plantas Sagradas en las Americas conversamos con Diana Negrin, Geógrafa, Directora Asociada en México de Chacruna Latinoamérica y miembro de de la junta del Centro de Investigación Wixárika, una organización sin fines de lucro fundada por sus padres, Juan e Yvonne Negrin, que está expandiendo su archivo en línea que reúne más de cuatro décadas de trabajo con las comunidades Wixarika.