Cultura Español

Crianza psicodélica: Una nueva manera ancestral de formar una familia

Jacqueline y Glauber reflexionan sobre la crianza psicodélica y proponen diez temas para investigar, incluyendo el uso de psicodélicos en el parto y la integración de niños en comunidades psicodélicas, promoviendo así la diversidad y la inclusión.

+ posts

Cientista Social e mestra em Antropologia pela Universidade Federal de Minas Gerais.

Científica Social y Maestra en Antropología por la Universidad Federal de Minas Gerais.

Website | + posts

El Dr. Glauber Loures de Assis es Director Asociado de Chacruna Latinoamérica en Brasil. Es Doctor en Sociología por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) e Investigador Asociado del Grupo Interdisciplinario de Estudios Psicoactivos (NEIP) en Brasil. Sus principales intereses incluyen las religiones ayahuasqueras, los nuevos movimientos religiosos, la internacionalización de las religiones brasileñas, el uso de drogas en la sociedad contemporánea y la paternidad psicodélica. Es autor de numerosos artículos y capítulos de libros, y coeditor del libro Women and Psychedelics: Uncovering Invisible Voices (Synergetic Press/Chacruna Institute, en prensa). Glauber es también un practicante de ayahuasca con 15 años de experiencia. Ha construido esta práctica en diálogo con su comunidad local de ayahuasca brasileña y con la bendición de ancianos y activistas indígenas de Brasil. También es el líder de Jornadas de Kura, un centro de medicina vegetal en Brasil que promueve un puente entre el uso ceremonial de plantas sagradas y la ciencia psicodélica. Es padre de 3 hijos y vive con su esposa Jacqueline Rodrigues en Santa Luzia, Minas Gerais, Brasil.

Doctor en Sociología por la UFMG y Director Asociado de Chacruna Latinoamérica en Brasil

En la madrugada del 16 de julio de 2022, participábamos en una ceremonia de ayahuasca de la religión Santo Daime cuando, siguiendo la costumbre local, saludamos a los niños: ¡Vivan los niños!

Ilustración de Luana Lourenço


Poco después, Jacqueline, la coautora de este artículo, embarazada entonces de 38 semanas, se puso de parto repentinamente.
Habíamos contratado a un equipo médico para que nos asistiera durante las primeras fases del parto. Pero las cosas sucedieron muy deprisa y no pudimos contactar con el equipo que, en aquel momento, se encontraba en otra ciudad.

Nos preocupó la situación y, a falta de apoyo médico especializado, intentamos recordar el arte de la partería tal y como se practica en la religión del Santo Daime y confiamos en nuestra experiencia como miembros de esta tradición para vivir aquel momento. Decidimos verlo como un hermoso ritual. Bebimos un poco de ayahuasca, rezamos nuestras oraciones y nos centramos en la memoria de las parteras ancianas, las viejas negras llamadas “pretas velhas”, responsables de ayudar a muchas mujeres en momentos difíciles durante la historia de Brasil, y en Madrinha Cristina, madrina de las parteras del Santo Daime.

Subimos al coche y nos dirigimos al hospital de maternidad, a 50 km de distancia. Por el camino, cantamos las canciones espirituales del Daime que forman parte del ritual del parto, mientras nos concentrábamos en la solemnidad y la belleza del momento. El parto evolucionó muy rápidamente y, cuando estábamos en el centro, todavía de camino a la sala de maternidad, nació Yara María.

Un parto que tuvo lugar dentro del coche; una situación de gran responsabilidad y necesidad de control emocional. Y, a pesar de todo el ruido de la ciudad a nuestro alrededor y el desafío de la situación, a través de nuestra conexión con nuestras raíces psicodélicas y espirituales, fuimos capaces de abrazar esa experiencia y sentirnos protegidos, teniendo la confianza para controlar nuestras emociones y proceder a la sala de maternidad con nuestra pequeña acunada de forma segura en los brazos de su madre.

Jacqueline, Glauber, Gael, Guaracy y Yara Maria, reunidos 2 meses después de su nacimiento.

Hoy somos una familia psicodélica de cinco personas. Tenemos tres hijos pequeños. Gael, de cinco años. Guaracy, de dos años, y Yara, de ocho meses. También somos investigadores y entusiastas de las plantas sagradas y sus culturas, y miembros del Instituto Chacruna.
Esta condición existencial nos despertó un gran interés personal e intelectual por la paternidad psicodélica, motivándonos a reflexionar y escribir sobre el tema. A partir de nuestra experiencia como madre y padre psicodélico, compartimos aquí, brevemente, 10 tópicos para la formación de una agenda de investigación y un conjunto de buenas prácticas sobre el tema. Creemos que estos temas pueden ayudar no solo a los padres psicodélicos, sino también a los niños, e impactar positivamente en la construcción de espacios seguros e inclusivos en la comunidad psicodélica.

Conoce más sobre la Iniciativa de Reciprocidad Indígena de las Américas

1. Psicodélicos y parto. Hay varias culturas tradicionales en las que los psicodélicos forman parte integral de la vida comunitaria, y también pueden utilizarse durante el embarazo y el parto, como en el caso de la tradición de partería del Santo Daime, y en la lactancia, como en el ejemplo de las madres wixárika. Familiarizarse con estas culturas puede ser liberador en un mundo en el que las prácticas tradicionales de salud y cuidado de los niños están desacreditadas en favor de un control biopolítico patriarcal sobre los cuerpos de las mujeres y los niños. En este punto, es importante destacar que Brasil tiene una posición muy pionera y ejemplar con relación a la ayahuasca. El uso religioso de la ayahuasca está permitido en el país, las mujeres embarazadas tienen autonomía para consumir ayahuasca en sus prácticas, y la participación de los niños en los rituales es un ejercicio garantizado de la patria potestad.

2. Creación de espacios para los niños y su integración en las comunidades psicodélicas. En muchos grupos donde se realizan rituales con psicodélicos, no existen espacios ni personas preparadas para acoger a los niños. Los niños son incluso vistos en muchos ambientes como indeseables y ruidosos. Pero, si queremos hablar de diversidad e inclusión, también tenemos que incluir a los niños.

3. Reconocer y valorar a las madres psicodélicas. En el mundo patriarcal en el que vivimos, las mujeres que son madres están constantemente sobrecargadas con el cuidado de los niños. La ausencia de espacios para la inclusión de los niños en el ambiente psicodélico muchas veces imposibilita la participación de las madres en estos lugares y las aleja de la psicodelia, privilegiando a los hombres. Es importante pensar en el lugar de las mujeres que son madres dentro de los espacios psicodélicos.

4. Responsabilizar a los hombres en este debate. Los hombres suelen ser negligentes en el cuidado de sus hijos y en los asuntos relacionados con la vida familiar y doméstica. La integración de los hombres en el debate sobre la paternidad psicodélica puede ser una buena oportunidad para cambiar este paradigma, deconstruir las visiones machistas de género y producir relaciones más equitativas y equilibradas.

5. Reconocer y celebrar la diversidad de los niños. Los niños son tan diversos como los adultos, y esta diversidad debe ser contemplada. Es importante que los espacios psicodélicos puedan tener una visión inclusiva e integradora hacia los niños, pensando en sus necesidades y potencialidades. No solo los niños blancos, sino también los niños BIPOC y los niños con discapacidades. El debate sobre la paternidad psicodélica y la diversidad también es importante para que podamos deconstruir la visión heteronormativa sobre el tema, e incluir a todas las familias, no solo a las familias heterosexuales cis, sino también a las familias queer. Todas las familias tienen derecho a sentirse seguras.

6. Orgullo psicodélico. Todavía hay mucho estigma social en relación con el uso de psicodélicos, que a menudo se asocian con el uso problemático de drogas peligrosas y prácticas demoníacas. En Brasil, por ejemplo, hay casos de niños del Santo Daime que fueron acosados en la escuela por admitir que formaban parte de familias consumidoras de ayahuasca. Es importante luchar por un entorno escolar libre de violencia simbólica contra los niños que forman parte de tradiciones psicodélicas. También hay informes de riesgos de pérdida de la custodia de los hijos debido al uso de psicodélicos por parte de los padres, y demandas que implican la prohibición de que los padres lleven a sus hijos a ceremonias con uso de psicodélicos, aunque solo sea para mirar. Tenemos que debatir estos temas. Formar parte de una familia o tradición psicodélica no debería ser motivo de tabú, vergüenza o pudor.

7. Estudiar y aprender de las tradiciones indígenas. La paternidad psicodélica es un tema nuevo en el universo occidental, pero es algo antiguo en muchas tradiciones indígenas. En la cultura de varios pueblos indígenas, todas las generaciones de la familia están integradas en la experiencia comunitaria y ritual. Los niños acompañan a sus padres a las actividades y reciben educación sobre las plantas sagradas y sus propiedades. Esto puede crear un choque cultural para las personas que tienen puntos de vista ajenos a este universo, que consideran que dar drogas que alteran la mente a los niños es irresponsable y problemático. Es importante observar las culturas tradicionales para aprender cómo los niños pueden estar presentes de forma saludable en contextos donde se usan psicodélicos.

Dibujo de Rosio, una niña que vive en Vila Céu do Mapiá, representando una conferencia de “Padrinho Sebastião”, un líder del Santo Daime.

8. Investigar el potencial terapéutico de los psicodélicos en la experiencia de ser padres. Los informes etnográficos indican que la experiencia psicodélica puede ayudar a madres y padres a afrontar el síndrome del impostor y la culpa materna, y a resignificar positivamente la experiencia de la paternidad. La investigación científica sobre el tema es muy bienvenida.

9. Divulgación de la ciencia psicodélica para niños y jóvenes. El tema de los psicodélicos está muy ligado al estigma social, a la producción académica y a la contracultura consumida por los adultos. Falta material educativo y científico sobre psicodélicos para niños y jóvenes. Esto también puede ser una buena forma de educación pública, diferente de la educación hegemónica vinculada a la Guerra contra las Drogas. ¡Imagina un mundo en el que los niños sean educados para respetar e interactuar con las plantas!

10. Crear redes de apoyo. Es muy importante que las familias psicodélicas dialoguen e interactúen entre ellas. Es importante que los niños que forman parte de grupos minoritarios tengan amigos y conozcan a familias que son como ellos. Es bueno tener amigos psicodélicos, y una red de apoyo puede ser útil, no solo para luchar contra los estigmas, sino también para construir un cuidado comunitario colectivo de los niños y jóvenes, para luchar contra el abuso sexual de esta población. Contar con el apoyo de padres psicodélicos también puede ayudar a las personas que descubren los psicodélicos a una edad madura a revelar esta experiencia a sus hijos adolescentes. Compartir experiencias con personas que comprenden es valioso y beneficioso. Actualmente, estamos organizando un programa de educación para padres psicodélicos como parte del proyecto Jornadas de Kura. Este se centrará en conversaciones abiertas sobre la crianza psicodélica y la educación centrada en la familia, abordando temas como diversidad, creación de espacios seguros, integración de niños y jóvenes y la defensa de la crianza psicodélica.


El campo de los psicodélicos está creciendo rápidamente y a gran escala, y miles de personas interesadas en el tema son también madres y padres. Hablar sobre la crianza psicodélica es importante para que se pueda alcanzar el potencial de los psicodélicos para mejorar la vida de las personas y sus comunidades, invitando a madres, padres y niños, y haciendo así que este campo sea cada vez más diverso e inclusivo. Esperamos que estos incipientes temas de debate inspiren a la gente a reflexionar sobre este tema, en beneficio de toda la familia psicodélica mundial.

Nota: Nos gustaría agradecer a la Dra. Bia Labate por su contribución editorial a este artículo.

Traducción de Ibrahim Gabriell

Portada de Mariom Luna

Texto publicado originalmente en inglés y aparece en el Boletín MAPS: Volumen XXXIII Número 2 – 2023

Referencias

Dyck, E., Farrell, P., Labate, B. C., Cavnar, C., Gabriell, I., & Assis, G. (2022). Mujeres y psicodélicos [Women and psychedelics]. Lunaria Ediciones.

Hanna, J. (2004). Parenting in a war zone: A conversation with the Grey family. Multidisciplinary Association for Psychedelic Studies, 14(2), 13–20. https://maps.org/news-letters/v14n2/v14n2_15-22.pdf 

Kahmann, A. P., Albuquerque, M. B. B., & Silveira, É. D. S. (2018). Santo Daime e educação: nrrativas, diálogos e experiências [Santo Daime and education: Narratives, dialogues and experiences]. EDUNISC. 

Kronman, R. (2020, June 5). Children and psychedelics: Using Indigenous wisdom to examine Western paradigms. Chacruna Institute. https://chacruna.net/children-and-psychedelics-using-indigenous-wisdom-to-examine-western-paradigms/

Labate, B. C. (2011). Consumption of ayahuasca by children and pregnant women: Medical controversies and religious perspectives. Journal of Psychoactive Drugs43(1), 27–35.

Lira, W. L., & Ferreira, H. M. (2018). “Crianças do Astral”: a infância no Centro Ayahuasqueiro Flor de Jasmim [“Children of the astral”: Childhood at the Centro Ayahuasqueiro Flor de Jasmim]. Caderno Eletrônico de Ciências Sociais: Cadecs6(2), 7–31.

Oliveira, L. P. M. D. (2015). Crianças que bailam na floresta: avaliação psicológica das crianças participantes da Doutrina do Santo Daime residentes na Vila Céu do Mapiá, Pauiní/AM [Children who dance in the forest: Psychological assessment of children participating in the Santo Daime doctrine residing in Vila Céu do Mapiá, Pauiní/AM] (Doctoral dissertation). Universidade de São Paulo.

Rodrigues, J. & Assis, G. (2022, March 9). Ayahuasca and childbirth in the Santo Daime tradition: Solidarity among women and psychedelic cultural resistance. Chacruna Institute. https://chacruna.net/ayahuasca-and-childbirth-in-the-santo-daime-tradition/

Shaefer, S. (2019). Beautiful flowers: Women and peyote in Indigenous traditions. Multidisciplinary Association for Psychedelic Studies, 29(1), 8–13.  https://s3-us-west-1.amazonaws.com/mapscontent/news-letters/v29n1/v29n1_p8-13.pdf

Stuart, R. (2004). Psychedelic family values. Multidisciplinary Association for Psychedelic Studies, 14(2), 47–52.https://maps.org/new letters/v14n2/psychedelic_family_values.pdf

Únete a nuestro Newsletter / Inscreva-se na nossa Newsletter

Te podría interesar

Loading...