Cultura Español

Diez consejos para solidarizarse con los pueblos indígenas y las plantas medicinales

+ posts

La Dra. Beatriz Caiuby Labate (Bia Labate) es una antropóloga brasileña afincada en San Francisco. Es doctora en antropología social por la Universidad de Campinas (UNICAMP), Brasil. Sus principales áreas de interés son el estudio de las plantas medicinales, la política de drogas, el chamanismo, los rituales, la religión y la justicia social. Es Directora Ejecutiva del Instituto Chacruna de Plantas Medicinales Psicodélicas y Especialista en Educación Pública y Cultura de la Asociación Multidisciplinar de Estudios Psicodélicos (MAPS). También es profesora visitante en la Graduate Theological Union de Berkeley. Además, es Asesora de la Coalición de Liderazgo de Salud Mental de Veteranos y del Centro de Sanación Soltara. La Dra. Labate es cofundadora del Grupo Interdisciplinario de Estudios Psicoactivos (NEIP) en Brasil y editora de su sitio web. Es autora, coautora y coeditora de veintiocho libros, tres ediciones especiales de revistas y varios artículos revisados por expertos.

A Dra. Beatriz Caiuby Labate (Bia Labate) é uma antropóloga brasileira que vive em São Francisco. Ela é doutora em antropologia social pela Universidade de Campinas (UNICAMP), Brasil. Suas principais áreas de interesse são o estudo de plantas medicinais, política de drogas, xamanismo, ritual, religião e justiça social. É Diretora Executiva do Instituto Chacruna de Plantas Medicinais Psicodélicas e Especialista em Educação Pública e Cultura da Associação Multidisciplinar de Estudos Psicodélicos (MAPS). Ela também é professora visitante na Graduate Theological Union em Berkeley. Além disso, ela é consultora da Veterans Mental Health Leadership Coalition e do Soltara Healing Center. A Dra. Labate é co-fundadora do Núcleo Interdisciplinar de Estudos Psicoativos (NEIP) no Brasil e editora de seu website. Ela é autora, coautora e co-editora de vinte e oito livros, três edições especiais de periódicos e vários artigos revisados por pares.

Website | + posts

El Dr. Glauber Loures de Assis es Director Asociado de Chacruna Latinoamérica en Brasil. Es Doctor en Sociología por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) e Investigador Asociado del Grupo Interdisciplinario de Estudios Psicoactivos (NEIP) en Brasil. Sus principales intereses incluyen las religiones ayahuasqueras, los nuevos movimientos religiosos, la internacionalización de las religiones brasileñas, el uso de drogas en la sociedad contemporánea y la paternidad psicodélica. Es autor de numerosos artículos y capítulos de libros, y coeditor del libro Women and Psychedelics: Uncovering Invisible Voices (Synergetic Press/Chacruna Institute, en prensa). Glauber es también un practicante de ayahuasca con 15 años de experiencia. Ha construido esta práctica en diálogo con su comunidad local de ayahuasca brasileña y con la bendición de ancianos y activistas indígenas de Brasil. También es el líder de Jornadas de Kura, un centro de medicina vegetal en Brasil que promueve un puente entre el uso ceremonial de plantas sagradas y la ciencia psicodélica. Es padre de 3 hijos y vive con su esposa Jacqueline Rodrigues en Santa Luzia, Minas Gerais, Brasil.

Doctor en Sociología por la UFMG y Director Asociado de Chacruna Latinoamérica en Brasil

+ posts

Joseph Mays tiene una maestría en Etnobotánica y es miembro del Comité Comunitario de Ayahusaca de Chacruna. Estudia la conservación de la diversidad biocultural y cómo las perspectivas culturales influyen en los enfoques del medio ambiente.

+ posts

Clancy Cavnar es doctora en psicología clínica (Psy.D.) por la Universidad John F. Kennedy de Pleasant Hill, California. Actualmente trabaja en la práctica privada en San Francisco, y es cofundadora y miembro de la Junta Directiva del Instituto Chacruna de Plantas Psicodélicas Medicinales. También es investigadora asociada del Grupo Interdisciplinario de Estudios Psicoactivos (NEIP). Combina un ecléctico abanico de intereses y actividades como psicóloga clínica, artista e investigadora. Tiene un máster en Bellas Artes en pintura por el Instituto de Arte de San Francisco, un máster en asesoramiento por la Universidad Estatal de San Francisco y completó el programa de Certificado en Terapia Asistida por Psicodélicos del Instituto de Estudios Integrales de California (CIIS). Es autora y coautora de artículos en varias revistas especializadas y coeditora, con Beatriz Caiuby Labate, de once libros. Para más información, véase: http://www.drclancycavnar.com.

Clancy Cavnar, Ph.D., tem doutorado em psicologia clínica. É cofundadora e membro do conselho de diretores do Instituto Chacruna.

Foto de Alvaro Tukano. Cortesía de Glauber Loures de Assis

“El futuro es ancestral”. Esta frase de Ailton Krenak, líder indígena y miembro vitalicio de la Academia Brasileña de Letras, nos recuerda una verdad importante: los pueblos y las culturas indígenas no son objetos de museo, ni un capítulo de la historia ya superado. A pesar del genocidio, el epistemicidio y las múltiples formas de violencia sufridas por los pueblos indígenas de las Américas a lo largo del proceso colonizador, sus culturas y conocimientos siguen vivos y resisten. Han sido capaces de preservar y proteger no sólo formas equilibradas de vivir y relacionarse con el planeta, sino también innumerables plantas, animales y hongos sagrados, conocidos en el Norte Global como “psicodélicos”.

Estas sustancias se han mostrado prometedoras para el tratamiento de la depresión, el trastorno de estrés postraumático, el alcoholismo y otras dolencias, lo que apunta a un futuro prometedor en la atención sanitaria. Esta cualidad terapéutica es uno de los principales elementos que impulsan el llamado renacimiento psicodélico. Sin embargo, para que el potencial curativo de los psicodélicos se cumpla y se comparta colectivamente, es esencial que el Norte Global comprenda que el consumo de psicodélicos sin conciencia social no es sostenible, y que el renacimiento psicodélico debe tomar en serio las culturas, los conocimientos y las ciencias ancestrales.

En este texto, identificamos algunas formas de lograrlo, desde nuestra posición de aliados no indígenas que trabajan en colaboración con interlocutores indígenas para apoyar la autonomía de los pueblos locales y las medicinas y entornos que administran. Agradecemos la ayuda de tres interlocutores indígenas con los que compartimos estas reflexiones y a los que citamos a lo largo de todo el documento: Doethiro Tukano, del pueblo Yepa Mahsã, Cristine Takuá, del pueblo Maxakali, y Poran Potiguara, del pueblo Potiguara. Aunque este artículo no es en absoluto exhaustivo, nos ofrece un lugar desde el que explorar las verdaderas posibilidades de descolonización e intercambio cultural en el espacio psicodélico, integrando las preocupaciones políticas destacadas por los activistas indígenas y honrando sus luchas por la autonomía territorial y cultural.

Ilustración de Mariom Luna

1. Problematizar la idea romántica de que todos somos una “comunidad psicodélica global”.

Marcadores sociales como el género, la raza, la etnia, la lengua y la clase económica producen una gran distancia entre grupos y personas. Mientras que algunos inversores del sector consideraron que las inundaciones de Burning Man fueron su experiencia más peligrosa en muchos años, las comunidades del Amazonas luchan a diario por sus vidas entre incendios e inundaciones, hambrunas patrocinadas por el Estado y la amenaza de muerte de los mineros ilegales; como es el caso de los yanomami (Lyons, 2023).

Para que sean posibles verdaderos encuentros, necesitamos reconocer nuestras diferencias. En lugar de tratar a todos los pueblos indígenas de forma genérica, podemos empezar por recuperar sus identidades, nombres y culturas específicas. Solo en Brasil (Povos Indigenas, 2018), hay aproximadamente 266 pueblos indígenas diferentes, que hablan más de 150 lenguas.

Nos enfrentamos a una multitud de geografías e historias. Y cuando hablamos de psicodélicos, también nos referimos a diferentes plantas, animales, hongos y sustancias, así como a diferentes contextos socioculturales, epistemologías, ecologías y formas de ver el mundo y los psicodélicos.

2. Tomarse en serio las cosmovisiones indígenas.

Para la ciencia occidental, el estado visionario producido por las plantas sagradas es una manifestación del efecto de estas sustancias sobre el cerebro, pero para distintas culturas tradicionales, las visiones inducidas por las plantas pueden asociarse con el mundo espiritual y el contacto con seres y entidades no humanos.

Para el pueblo Krenak, autodenominado Borum de Watú, los ríos y las montañas están dotados de vida y pueden ser considerados “personas”; es decir, están dotados de identidad propia y agencia en su relación con los humanos y otros seres. Los fenómenos visuales de la ayahuasca pueden ser vistos como una manifestación de la agencia de las plantas y las dietas llevadas a cabo por los maestros de los Shipibo-Conibo en el Alto Amazonas, un concepto compartido por muchos otros pueblos indígenas desde las tierras bajas hasta las tierras altas de las Américas.

Esto nos recuerda que la relacionalidad forma parte integral de la experiencia psicodélica. En general, las cosmovisiones de los pueblos indígenas proponen una relación íntima entre los seres humanos y el entorno que los rodea; una relación de reverencia que considera sagrado el territorio y honra a quienes vinieron antes (incluidos los ríos, mares y bosques), y se ocupa de la actividad en la intersección de varios planos de existencia. Las formas relacionales de ver el mundo tienen más implicaciones que las meramente filosóficas, como hemos visto en la lucha por garantizar la protección legal (Surma, 2021) de los bosques, las plantas y los animales de la Amazonia.

Conoce más sobre la Iniciativa de Reciprocidad Indígena de las Américas

3. Cuidado con la comercialización y trivialización de las plantas sagradas.

Los usos indígenas de las plantas sagradas implican dieta, filosofía, espiritualidad y el cultivo de relaciones encaminadas al buen vivir (sumak kawsay) en el planeta Tierra (Balch, 2013). Los grandes retos de nuestro tiempo, como las crisis climáticas, no se resolverán mediante el consumo. Debemos tener la humildad de mirar a los antepasados que sobrevivieron a la colonización para poder construir un futuro mejor, inclusivo y más diverso.

Según la dirigente maxakali Cristine Takuá, el conocimiento indígena también nos enseña las relaciones entre las propias plantas.

“No todas las plantas pueden tomarse al mismo tiempo. Algunas no van juntas. Hoy vivimos en una sociedad occidental enferma, con mucha gente comiendo alimentos que no les hacen ningún bien y atascándose con medicamentos alopáticos; la combinación de estos alimentos y la medicina occidental con las medicinas sagradas puede generar algunos cortocircuitos. El desconocimiento de los conocimientos indígenas es uno de los principales obstáculos para el uso beneficioso de las plantas sagradas.”

El líder indígena, Poran Potiguara, se suma a este debate,

“En primer lugar, hay que entender qué es lo sagrado. Para nosotros, lo sagrado es algo que no se vende ni se comercializa. Sagrado es algo que se transmite de generación en generación y, aunque todo el mundo tenga acceso a su uso, no todo el mundo tendrá acceso al conocimiento y a la fabricación de ese sagrado.”

A Takuá también le preocupa este punto:

“Esta expansión se ha producido muy rápidamente y esto me preocupa, en el sentido del mal uso y de los riesgos que existen al consagrar medicinas sagradas sin una preparación adecuada, sin una dieta”.

Por otro lado, Takuá celebra el creciente interés por las medicinas y culturas de la selva. Para ella, la misión es valorar e invertir en la educación sobre este tema, promoviendo el diálogo y la concienciación para que las personas puedan tomar sus decisiones de forma ética y respetuosa con las tradiciones que custodian estos conocimientos.

4. Ser consciente de la dimensión colectiva de los psicodélicos.

El renacimiento psicodélico, a través de su lente de biomedicina, se centra en los potenciales beneficios individuales del uso de psicodélicos. Los contextos indígenas ofrecen una conciencia más allá de lo psicoterapéutico, donde la enfermedad y la curación son procesos sociales orientados dentro de una experiencia colectiva. Tampoco podemos ignorar las dimensiones geopolíticas, neocoloniales e industriales; las guerras por la extracción de recursos, la explotación de los trabajadores pobres, el patriarcado y la desigualdad y alienación social informan el escenario en el que opera la ciencia psicodélica. No vamos a encontrar las soluciones que necesitamos sólo con los conocimientos derivados de una sesión individual de terapia asistida con psicodélicos.

Los problemas con los que vivimos hoy en día, incluidos los millones de personas que sufren depresión y ansiedad, tienen profundas causas sociales. La narrativa de que los psicodélicos salvan el mundo pasa por alto la complejidad de la experiencia psicodélica y su íntima relación con los contextos socioculturales asociados, vitales para modular la experiencia individual y darle sentido. El discurso en torno al “acceso” a menudo pasa por alto la diferencia significativa entre consumir psicodélicos en un entorno clínico o neochamánico, y una ceremonia en el bosque, con canciones, danzas, personas (tanto humanas como no humanas), y un colectivo apoyándose mutuamente en comunidad (Leite, 2023).

Más información sobre la próxima conferencia de Chacruna Psychedelic Culture

5. Comprender que el uso de psicodélicos tiene una dimensión política.

¿A quién beneficia la revolución psicodélica en el Norte Global? ¿Cómo se incluye a las minorías? ¿Tienen acceso a los frutos de este movimiento? ¿Cuál es el impacto del renacimiento psicodélico en la Amazonia y en la flora y fauna de la selva?

Nunca se insistirá lo suficiente en la importancia de comprender que el consumo de plantas medicinales implica la obligación de defender y proteger los territorios. Como nos recuerda Takuá:

“Siempre digo que tomar ayahuasca es un acto político; una vez que se consagra desde un ser profundo y sagrado que brota de la selva, esta medicina sólo existe porque la selva está viva. Es nuestro deber y compromiso ético luchar para que todos los bosques sigan en pie.”

La curación es política (Capiberibe, 2022). Despertar a un sentido sentido de interconectividad viene con el deber indicado por las palabras de Takuá; nuestra lucha central hoy es mantener viva la selva. Y la forma más significativa e impactante de hacerlo es apoyar los movimientos liderados por los indígenas por la autonomía y la conservación biocultural (Mays et al. 2023).

6. Evitar la tokenización y el “lavado indígena”.

Nadie quiere que se le asocie con la destrucción de los bosques o el genocidio indígena. Aparentar ser amigo y aliado de las causas indígenas es una preocupación económica para los que están en el mercado psicodélico, ya que otorga legitimidad y representación diversa a eventos e instituciones. Desgraciadamente, la tokenización (Fern, 2023) -el reclutamiento selectivo para conferencias, eventos y retiros para dar la apariencia de equidad social- es omnipresente. El “lavado indígena” (McCool & Lewton, 2022) intenta utilizar la presencia percibida de líderes y culturas tradicionales para legitimar agendas que son antagónicas a los derechos constitucionales indígenas, el reparto de beneficios y el bienestar de las comunidades tradicionales.

De ahí la necesidad de que tanto organizadores como asistentes investiguen a los agentes que se promocionan a través de imágenes y eventos con indígenas, para saber si se trata de relaciones legítimas de amistad y alianza o de posturas oportunistas. Evaluar (Leite, 2023) el papel y el protagonismo de los indígenas en los eventos en los que aparecen; ¿sobre qué tipo de tema o en qué mesa se les invita a hablar y en qué términos? ¿Los líderes tradicionales ocupan una posición de poder y decisión en los espacios donde se publicitan sus imágenes?

7. Cultivar relaciones recíprocas con los pueblos indígenas.

Según el jefe del pueblo Yepa Mahsã, Doethiro Tukano, es importante que los no indígenas cultiven relaciones solidarias con los pueblos indígenas. No sólo deben invitar a los líderes a participar en sus actos, sino que también deben visitar sus territorios, aprender sobre sus culturas, conocer sus rituales ancestrales y participar en sus fiestas tradicionales. Doethiro afirma que las relaciones tampoco pueden basarse únicamente en el dinero; aunque las contribuciones económicas desempeñan un papel importante para las causas indígenas, la reciprocidad va mucho más allá, incluyendo un interés genuino por escuchar lo que los pueblos indígenas tienen que decir e implicarse en sus causas políticas.

Cristine Takuá cree que para tender puentes entre mundos y crear relaciones de reciprocidad y respeto hacia los pueblos indígenas, es importante saber que las plantas implican todo un conjunto de conocimientos: el canto, la forma de prepararlas, la manera de utilizarlas y los contenedores lingüísticos y culturales específicos que contienen. Es un largo camino el que hay que recorrer para compartir colectivamente estas plantas, y ese camino conlleva responsabilidades que hay que reconocer y honrar.

En los últimos años se han realizado múltiples congresos indígenas de ayahuasca (Dias, 2018; Instituto Chacruna, 2022a; Instituto Chacruna, 2022b) donde se ha discutido el renacimiento psicodélico y todos sus temas asociados. Vale la pena leer las declaraciones producidas por estas conferencias, así como otros documentos (López et al., 2020; Unión de Médicos Tradicionales Yagé de la Amazonia Colombiana [UMIYAC], 2019) escritos por los pueblos tradicionales en relación con las plantas sagradas. Las personas curiosas pueden empezar explorando otra lengua, aprendiendo los nombres de los pueblos indígenas, sus culturas, historias y luchas contemporáneas, o asistiendo a sus eventos cuando sean invitadas. Estos son pequeños ejemplos de acciones sencillas para promover el intercambio, la amistad y la reciprocidad, junto con el seguimiento y la inversión en programas como la Iniciativa de Reciprocidad Indígena de las Américas de Chacruna (2022), el Fondo de Conservación de la Medicina Indígena (s.f.) o el Colectivo Indígena Urbano (2023), que incluye el trabajo a menudo pasado por alto de la diáspora y los nativos urbanos, y otras organizaciones indígenas.

8. Discernir las mejores prácticas antes de participar en ceremonias.

Una habilidad importante, en medio del torbellino (Instituto Chacruna, 2019) de ceremonias con plantas sagradas que se ofrecen en el Norte Global, es saber elegir un lugar y facilitadores responsables y confiables. Según Poran Potiguara:

Para participar en determinadas ceremonias, necesito analizar los lugares, las personas, el origen de lo que se ofrece, ya sea bebida, comida o humo. Me doy cuenta de que los rituales que se celebran en los pueblos son a veces muy diferentes de los que tienen lugar en las ciudades, aunque tengan los mismos objetivos en común. Hay elementos que no están permitidos en los rituales de los pueblos y que sí se utilizan en los de las ciudades, por ejemplo. Y entonces me pregunto: ¿de dónde ha salido? ¿Cómo han conseguido insertar este nuevo elemento en el mismo ritual que no permite el uso de este elemento cuando se celebra en la aldea? Por lo tanto, creo que es necesario investigar los lugares y las personas que realizan estas ceremonias, para no caer en la moda de creer que todo el mundo puede ser un “chamán” y lo único que se necesita es una buena intención para crear un espacio sagrado.

Cristine Takuá comparte una opinión similar:

Mucha gente va al bosque y vuelve con un sombrero muy grande afirmando ser un gran líder espiritual, y esto exige atención. Igual que el movimiento de los indígenas por las ciudades exige atención. No es fácil identificar a una persona preparada de una que no lo está. Pero hay algunos marcadores importantes en esta identificación: conocer el origen del facilitador, de dónde viene, de qué territorio; conocer la historia del grupo en cuestión, y los antecedentes de sus relaciones con las culturas tradicionales.

9. Abordar el papel de las mujeres, los cuidadores y los jóvenes.

Los psicodélicos siguen rodeados de estigmas y tabúes en el Norte Global, y existe una preocupación legítima sobre quién puede consumir psicodélicos y participar en ceremonias. Sin embargo, antes de sostener inconscientemente que las perspectivas eurocéntricas son universales, es imperativo observar la forma en que se organizan las sociedades no occidentales para comprender las diferentes maneras de existir y relacionarse con las plantas sagradas.

En varias tradiciones sudamericanas, las mujeres embarazadas y los niños pueden consumir plantas sagradas, incluso hay rituales de parto (Loures de Assis, 2022) que utilizan sustancias psicodélicas. Esto nos invita a reflexionar sobre el tema emergente de la paternidad psicodélica (Rodrigues & Loures de Assis, 2023) y los lugares reservados a los niños, madres y cuidadores en el renacimiento psicodélico. Al mismo tiempo, la presencia de tradiciones culturales que prohíben la ayahuasca durante la lactancia, el embarazo o la menstruación, por ejemplo, apunta a la complejidad de los puntos de vista indígenas y a nuestro deber de rechazar las generalizaciones y la proyección de marcos occidentales sobre prácticas diversas.

10. Ten humildad y un corazón abierto.

La curación es un asunto holístico que implica la relación de cada uno consigo mismo, con la comunidad y con un mundo de seres no humanos y más-que-humanos. Las personas interesadas en recibir curación de las plantas sagradas necesitan un corazón abierto y la sensibilidad cultural para aprender de las tradiciones inmemoriales vinculadas a estas plantas.

“Hay que ser humilde; no por tomar una planta una, dos o tres veces te conviertes en un gran conocedor. Los grandes chamanes ni siquiera se llaman a sí mismos grandes; son poseedores de un conocimiento silencioso. El camino hacia la espiritualidad es lento y requiere mucho cuidado y diálogo”.

Cristine Takuá 

Cultivando la humildad, el diálogo y la apertura, todo el mundo puede desempeñar un papel en este movimiento, según Doethiro Tukano. Para Doethiro, las personas del Norte Global realmente interesadas en las causas indígenas pueden prestar su voz para defender los derechos indígenas y luchar por un mundo más justo y solidario. Pero para ello hay que frenar, abrir los oídos y estar dispuestos a escuchar, aprender y entablar conversaciones críticas.

Traducción de Ibrahim Gabriell
Portada de Luana Lourenço

Este artículo fue originalmente publicado en el MAPS Bulletin: Volume XXXIII Number 3 • 2023

Únete a nuestro Newsletter / Inscreva-se na nossa Newsletter

Referencias

Assis, G. L. (2022, March 9). Ayahuasca and childbirth in the Santo Daime tradition: Solidarity among women and psychedelic cultural resistance. Chacruna Institute. https://chacruna.net/ayahuasca-and-childbirth-in-the-santo-daime-tradition/ 

Balch, O. (2013, February 4). Buen vivir: The social philosophy inspiring movements in South America. The Guardianhttps://www.theguardian.com/sustainable-business/blog/buen-vivir-philosophy-south-america-eduardo-gudynas

Capiberibe, A. (2022, May 4). Real reciprocity: The people who brought you sacred plant medicine need your support. Chacruna Institutehttps://chacruna.net/chacruna-supporting-indigenous-struggles/

Chacruna Institute. (2019). The commodification of ayahuasca: How can we do better? Chacruna Institutehttps://chacruna.net/the-commodification-of-ayahuasca-how-can-we-do-better/

Chacruna Institute (2022a, January 30). Declaration of the 3rd Brazilian Indigenous Conference on Ayahuasca. Chacruna Institutehttps://chacruna.net/declaration-of-the-3rd-brazilian-indigenous-conference-on-ayahuasca/

Chacruna Institute (2022b, December 6). Declaration of the 4th Brazilian Indigenous Ayahuasca Conference. Chacruna Institutehttps://chacruna.net/declaration-of-the-4th-brazilian-indigenous-ayahuasca-conference/

Dias, M. (2018, July 12). 1st Indigenous ayahuasca conference – Yubaka Hayrá, Acre, Brazil: The wisdom of the elders. Chacruna Institutehttps://chacruna.net/1st-indigenous-ayahuasca-conference-yubaka-hayra-acre-brazil-the-wisdom-of-the-elders/

Fern, M. (2023, September 12). The shadows of visibility: Transcending tokenization in the psychedelic ecosystem. Chacruna Institute. https://chacruna.net/the-shadows-of-visibility-transcending-tokenization-in-the-psychedelic-ecosystem/

Indigenous Reciprocity Initiative of the Americas (IRI). (2023). Giving back to Indigenous communities. Chacruna-iri.org. https://chacruna-iri.org

Indigenous Medicine Conservation Fund. (n.d.). Come into right relationship. Imc.fundhttps://imc.fund

Leite, M. (2023, June 26). This is how ayahuasca is brewed at a Santo Daime Church in Brazil. Chacruna Institute. https://chacruna.net/this-is-how-ayahuasca-is-brewed-at-a-santo-daime-feitio/

Leite, M. (2023, July 17). Psychedelic Renaissance: Anthropologist questions psychedelic sector on Indigenous exclusion. Chacruna Institutehttps://chacruna.net/psychedelic-renaissance-anthropologist-questions-psychedelic-sector-on-indigenous-exclusion/

López, R. A., Flores, I. G., & Alcántara, S. P. (2020, May 6).  Mazatec perspectives on the globalization of psilocybin mushrooms. Chacruna Institute. https://chacruna.net/mazatec-perspectives-on-the-globalization-of-psilocybin-mushrooms/

Lyons, C. (2023, July 11). Six months on, the Yanomami crisis continues amid rising violence. Mongabay. https://news.mongabay.com/2023/07/six-months-on-the-yanomami-crisis-continues-amid-rising-violence/

Mays, J., Peluso, D., & Labate, B. C. (2021). Indigenous Reciprocity Initiative of the Americas: A respectful path forward for the psychedelic movement. MAPS Bulletin, 31(3). https://maps.org/news/bulletin/indigenous-reciprocity-initiative-of-the-americas-a-respectful-path-forward-for-the-psychedelic-movement/ 

McCool, A., & Lewton, T. (2022, March 10). Canadian pipeline groups spend big to pose as Indigenous champions. The Guardianhttps://www.theguardian.com/environment/2022/mar/10/canadian-pipeline-groups-spend-big-to-pose-as-indigenous-champions

Povos Indigenas no Brasil. (2018, February 16). Who are they? Instituto Socioambientalhttps://pib.socioambiental.org/en/Who_are_they%3F

Rodrigues, J. A., & Loures de Assis, G. (2023, November 2). Psychedelic parenthood: A new ancestral way of raising a family. Chacruna Institute.  https://chacruna.net/ayahuasca-and-childbirth-in-the-santo-daime-tradition/

Surma, K. (2021, December 3). Ecuador’s High Court affirms constitutional protections for the rights of nature in a landmark decision. Inside Climate Newshttps://insideclimatenews.org/news/03122021/ecuador-rights-of-nature/

Union of Traditional Yagé Medics of the Colombian Amazon [UMIYAC]. (2019, November 14). Declaration from the spiritual authorities, representatives and Indigenous organizations of the Amazon Region. Chacruna Institute. https://chacruna.net/declaration-from-the-spiritual-authorities-representatives-and-indigenous-organizations-of-the-amazon-region 

Urban Indigenous Collective. (2023). For urban Natives by urban Natives:
Founded in community voice. Urban Indigenous Collective.orghttps://urbanindigenouscollective.org

Te podría interesar

Loading...