El etnobotánico Jean-François Sobiecki expone su trayectoria de investigación en el estudio de las plantas psicoactivas y psicodélicas africanas y su importancia para comprender el aprendizaje, el crecimiento y el desarrollo personal, así como el uso de ubulawu en el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso y trastornos mentales.
“El vídeo es tan poderoso como el LSD”: Electrónica y psicodélicos como tecnologías de la conciencia
Las historias de la electrónica y los psicodélicos están entrelazadas, como muestra Peter Sachs Collopy en este artículo sobre el LSD y el vídeo a mediados del siglo XX. Collopy muestra que ambas tecnologías fueron entendidas por sus usuarios como herramientas para explorar y alterar la conciencia.
La tierra y la ecología son importantes para el movimiento psicodélico mundial porque es un movimiento nacido de una larga historia de colonialismo y robo de tierras. Los pueblos indígenas de los que proceden nuestras tradiciones psicodélicas siguen lidiando con las consecuencias negativas de esta violencia colonial. Centrándose en la experiencia wixarika, Diana Negrin explora el trabajo intercultural que hay que hacer para ayudar a las comunidades indígenas a prosperar hoy en día.
Roger Heim (1900-1979) fue un biólogo francés cuyas investigaciones sobre los hongos psicodélicos trascendieron líneas interdisciplinarias y transnacionales. Heim colaboró con importantes figuras de la comunidad psicodélica de mediados del siglo XX, como los Wasson y Hofmann, y valoró su uso en la adivinación.
Entre 1952 y 1964, el Hospital Psiquiátrico Powick del Reino Unido sirvió como centro de terapia asistida con LSD. Ronald Sandison se situó en el centro de esta actividad, publicando artículos en revistas psiquiátricas y presentándose en conferencias, lo que situó temporalmente al Reino Unido en el centro del uso terapéutico del LSD. Wendy Kline explica por qué las cosas cambiaron a mediados de la década de 1960.
Magaly Tornay examina las primeras prácticas de creación de significado en torno al LSD en la clínica, un lugar crucial para negociar lo normal y lo patológico. Tornay argumenta que el caso de Suiza es especialmente notable en la historia del LSD porque la droga llegó a la psiquiatría a través de conexiones personales.
La Fiesta de la Ciencia del Amaro (Festa da Ciência do Amaro), abierta al público desde 1995, es una ventana abierta a la cultura de Pankararé. Los participantes asisten a una ceremonia en la que se consume una bebida elaborada con la raíz de jurema-preta, que contiene DMT.
La Iniciativa de Reciprocidad Indígena de las Américas (IRI) de Chacruna es un programa de conservación biocultural de organizaciones indígenas y locales de base que apoya a las plantas medicinales a través de los derechos sobre la tierra, el bienestar ecológico, la seguridad alimentaria y la resiliencia económica.
Investigadores del Instituto Chacruna responden ocho preguntas frecuentes acerca de las implicaciones de la globalización de la ayahuasca.
Mediante el examen de documentos de archivo que ponen de relieve las experiencias de las mujeres, Zoë Dubus es capaz de explicar por qué no se dio prioridad a la ambientación en la terapia psicodélica en la Francia de la posguerra. Dubus demuestra que las actitudes patriarcales contribuyeron a que los médicos varones cultivaran relaciones paternalistas y poco empáticas con sus pacientes mujeres.
El cornezuelo es un hongo parásito que crece en el centeno y sirve de materia prima para el ácido lisérgico (LSD). A través de la historia del cornezuelo, Beat Bächi muestra cómo la historia del LSD está conectada con la historia de la industrialización agrícola y la reorganización de la cría de semillas en Suiza.
La cuestión de qué ingredientes componen la bebida soma del mito védico ha inquietado a los estudiosos durante siglos. Tomando nota de esta historia, Ian Baker utiliza este artículo para revelar una tradición viva de consumo de soma en un antiguo centro de práctica tántrica en Bengala Occidental, India.
El famoso mal viaje de Jean-Paul Sartre tuvo lugar en febrero de 1935, pero ¿es exacto llamarlo mal viaje cuando este lenguaje aún no existía? Gautier Dassonneville demuestra que la historia de Sartre se inscribe en un momento distinto de la psicofilosofía francesa.
Timothy Vilgiate analiza cómo la Voacanga africana es un ejemplo de cómo la psicodelia occidental coopta la cultura indígena para crear “otros primitivos” ficticios que puedan utilizar para sus propios fines.