En este texto, publicado originalmente en inglés por la Plant Medicine Healing Alliance y traducido al español para Chacruna Latinoamérica, conoceremos en que consiste la importante iniciativa para la despenalizacion y conservación de las plantas y hongos medicinales psicodélicos que promueve dicha organización en alianza con el Instituto Chacruna.
En este nuevo artículo de Chacruna Latinoamérica, la etnóloga Jorgelina Reinoso nos comparte una serie de valiosas perspectivas sobre la visión otomí del uso ritual de la planta Santa Rosa, así como su relación con el mundo onírico que navegan los curanderos de dicha cultura.
En este artículo de Bob Otis, se discute como una aproximación sensata a las plantas sagradas debe conducir a la sostenibilidad en su uso y su cultivo. Siendo este artículo una valiosa guía para este proceso.
Miguel Evanjuanoy, miembro de la Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonía colombiana e ingeniero ambiental, hace un llamado a la protección y defensa de la selva, así como al respeto de las prácticas de medicina tradicional amazónica ante los desafíos de la colonización y la imposición de mega-proyectos en sus territorios.
El Sr. Conejo Blanco narra desde su experiencia el devenir de la mercantilización de la Salvia divinorum en la sierra mazateca, analizando las dinámicas capitalistas de los intermediarios que lucran con la planta y especulan con los precios, mientras enfatiza el poco interés que se le ha prestado a las verdaderas necesidades de las comunidades productoras así como en la perversión de los potenciales terapéuticos de la planta a causa de prácticas irresponsables.
La historiadora Zinnia V. Capó analiza la compleja situación política que atravesó México a inicios del Siglo XX, cuando gobernantes revolucionarios y posrevolucionarios establecieron leyes que rechazaban las prácticas relacionadas con el alcohol, opio y otros “vicios” de la sociedad.
En este breve artículo, Elizabeth Mateos Segovia hace una aproximación a la mitología, ritualidad y los saberes etnobotánicos de los médicos tradicionales nahuas, definiendo los usos de ciertas plantas sagradas de acuerdo a los espíritus ígneos que estas invocan.
La intención de este escrito es exponer brevemente una parte de la sabiduría desarrollada por las mujeres de los pueblos originarios de México, en relación con el uso de hongos psicoactivos, así como sobre los efectos que ha tenido el extractivismo colonial.
Mario Alonso Martínez e Ibrahim Gabriell, psicoactivistas mexicanos, proponen la creación de una Sociedad Psicodélica México que cobije, promueva e impulse los diferentes proyectos ya existentes en torno a investigación y psicoterapia psicodélica, política de drogas y reducción de riesgos y daños, esto con la finalidad de alcanzar logros importantes ya sea en materia de investigación académica, políticas públicas de drogas o en la generación de una cultura informativa confiable.
El colectivo psiconauta MindSurf presenta los resultados preliminares de una investigación que se propone ahondar en el impacto que tienen en la vida de las personas las primeras experiencias con plantas y sustancias visionarias.
Osiris García Cerqueda, oriundo de la sierra mazateca, realiza un análisis que busca visibilizar los actos de memoria y resistencia en los rituales de sanación mazatecas que hacen uso de los hongos psilocybe, así como la forma en que estos se relacionan con los mecanismos de dominación capitalistas que buscan ejercer control en la cultura mazateca y en sus hongos sagrados.
Alí Cortina realiza un recorrido por la historia de la Salvia Divinorum, una poderosa planta sagrada endémica de la sierra mazateca, en Oaxaca, México. Partiendo de su ancestral uso desde tiempo prehispánicos, Cortina describe el resurgimiento de esta planta (y de sus extractos y concentrados) en tiempos modernos, su singular farmacología y sus diferentes modos de uso, así como de su nueva faceta como “droga recreativa” y el posterior estigma que ha recaído sobre esta planta a partir de las nuevas narrativas que rodean su consumo.