Frente a un contexto global en el que la ayahuasca es más accesible a personas no indígenas que a indígenas, es necesario cuestionar la importancia de la representación y autonomía de estos pueblos en esas discusiones.
Este diálogo se centrará en educar al público y crear conciencia sobre la globalización emergente de la ayahuasca, la comercialización de las prácticas de sanación y los efectos del boom en el consumo del brebaje amazónico visionario.
Wilma Mahua Campos es una ayahuasquera shipibo que vive en la región Ucayali de la Amazonía peruana, donde continúa la tradición de su familia de administrar la medicina de plantas sagradas. Esta entrevista, realizada y traducida por Samantha Black, ofrece un precioso vistazo a la vida y las actividades de una maestra ayahuasquera, mientras enfrenta las drásticas presiones y cambios en las tradiciones de su comunidad de cara a las constantes depredaciones coloniales.
Aquí vemos una política femenina de la vida, lo que demuestra que la capacidad de ser tomada está más cerca de la acción política que de una supuesta pasividad doméstica femenina.
En cuanto a las yaminawa, una interacción más intensa y frecuente con los modos chamánicos de la ciudad selvática de Atalaya, las ha llevado a apropiarse y ejercer diferentes técnicas chamánicas, entre las que destacan aquellas basadas en el uso de plantas o las vaporaciones de tradición ashaninka para extraer la enfermedad del cuerpo.