A través de este relato de ficción, Andrew Penn ofrece una imagen literaria de la práctica farmacéutica clandestina contando la historia de los círculos de ISRS de 1985 en la ciudad de Nueva York. Lo compara con la creciente popularidad de los psicodélicos en la corriente dominante y el entusiasmo por los ensayos clínicos, mientras que al mismo tiempo la práctica clandestina sigue existiendo.
Geoff Bathje, que en un principio apoyó las críticas de Psymposia dentro del campo psicodélico, se ha mostrado escéptico ante su reciente enfoque. Bathje sostiene que las críticas de Psymposia a MAPS y Lykos carecen de matices y pueden perpetuar el estigma y obstaculizar la reforma de la política de drogas. Cree que las tácticas y puntos de vista rígidos de Psymposia podrían perjudicar los esfuerzos por un enfoque equilibrado e inclusivo de la terapia psicodélica.
Kaston Anderson sostiene que la curación interseccional de las personas queer negras requiere un enfoque polifacético. El uso de la medicina psicodélica en esta curación está poco estudiado y es necesario aprender más sobre su relevancia para la curación a través de la lente de la espiritualidad africana diaspórica.
Andrew Jones explora la relación entre el LSD y los orígenes de la teología clínica, destacando la sorprendente conexión de género con la culpabilización de la madre. Jones muestra cómo se navegó por las experiencias psicodélicas en un contexto teológico cristiano a través del examen de una colaboración internacional particular que tuvo lugar a mediados de la década de 1900 entre una canadiense y un británico.
Un nuevo estudio sugiere que la participación en retiros de ayahuasca dirigidos por indígenas está asociada a una mayor relación con la naturaleza. En el pasado, la ayahuasca se ha asociado a cambios en las relaciones, perspectivas y sensibilidad de las personas hacia la naturaleza, lo que podría catalizar una conciencia proambiental.
A diferencia de las drogas de abuso, los psicodélicos no generan aversión durante la abstinencia. Esto se ha evidenciado en un reciente experimento donde las ratas no mostraron preferencia por el entorno donde se les administraron psicodélicos, incluso prefiriendo la abstinencia en algunos casos.
Mediante el examen de documentos de archivo que ponen de relieve las experiencias de las mujeres, Zoë Dubus es capaz de explicar por qué no se dio prioridad a la ambientación en la terapia psicodélica en la Francia de la posguerra. Dubus demuestra que las actitudes patriarcales contribuyeron a que los médicos varones cultivaran relaciones paternalistas y poco empáticas con sus pacientes mujeres.
El famoso mal viaje de Jean-Paul Sartre tuvo lugar en febrero de 1935, pero ¿es exacto llamarlo mal viaje cuando este lenguaje aún no existía? Gautier Dassonneville demuestra que la historia de Sartre se inscribe en un momento distinto de la psicofilosofía francesa.
Para la iboga e ibogaina, la integración es una cuestión de vida o muerte. Estas medicinas pueden restablecer la tolerancia a las drogas a cero, lo que hace que la fase posterior al tratamiento sea crítica. Regresar a un entorno tóxico con los mismos patrones tóxicos puede llevar a la recaída y la sobredosis. La integración es ese puente hacia la sanación duradera.
En este inspirador relato, Lynne Nardizzi comparte su asombrosa experiencia de curar una enfermedad incurable, la artritis reumatoide, a través de una sanación chamánica en la selva amazónica de Perú.
Partiendo de la primera Farmacopea Nacional de México en 1846, Nidia Olvera-Hernández traza la larga historia del peyote en México. Nos muestra cómo los estudios científicos realizados a lo largo del siglo XX condujeron finalmente a su prohibición en 1971.
El neurocientífico Dráulio de Araújo dirige ensayos clínicos para calibrar el potencial antidepresivo del DMT, pero también se afana en descifrar por qué este compuesto psicodélico abunda en el árbol de la jurema y en todo el mundo natural.
Un reportero relata su experiencia como voluntario en un estudio brasileño que investiga el potencial antidepresivo de la DMT, una sustancia psicodélica extraída de un árbol originario de la región semiárida de Caatinga (Brasil).
En este relato personal, Reilly Capps cuenta su experiencia con la ayahuasca y la forma en que se enfrentó a la comprensión de la sabiduría shipibo a través de una lente blanca estadounidense. Al leer el libro Ayahuasca Healing and Science, se encontró con una entrevista entre Bia Labate y Adam Aronovich que cambió su comprensión del conocimiento shipibo.