Este artículo explora las tensiones, oportunidades y riesgos presentes en el contexto de los países del Sur Global, como México, Brasil, Uruguay y Argentina, donde el uso de plantas y sustancias psicoactivas no solo es parte de la herencia cultural, sino también un campo emergente de investigación y comercialización.
Geoff Bathje, que en un principio apoyó las críticas de Psymposia dentro del campo psicodélico, se ha mostrado escéptico ante su reciente enfoque. Bathje sostiene que las críticas de Psymposia a MAPS y Lykos carecen de matices y pueden perpetuar el estigma y obstaculizar la reforma de la política de drogas. Cree que las tácticas y puntos de vista rígidos de Psymposia podrían perjudicar los esfuerzos por un enfoque equilibrado e inclusivo de la terapia psicodélica.
La guerra contra las drogas en América Latina y el Caribe ha afectado negativamente a los pueblos indígenas de la región. Este enfoque del mercado ilegal de drogas impulsado por Estados Unidos se basa en una estrategia militarizada que reprime a los consumidores, encarcela masivamente a las poblaciones más pobres y se utiliza para promover los intereses de las élites y el capitalismo global.
En este comunicado, personas mazatecas declaran su orgullo por su cultura ancestral, y rechazan a representantes no autorizados en las actuales discusiones sobre hongos sagrados, exigen respeto a sus tradiciones y rechazan al neocolonialismo.
México cuenta con un alto índice de comunidades indígenas que fortalecen su cosmovisión mediante la utilización de enteógenos o plantas que se denominan sagradas por su elevada relevancia, cumpliendo la función de cohesionar al interior de éstas. Algunos de ellos, contienen compuestos químicos capaces de alterar las percepciones sensoriales, por ello, su ingesta cuenta con una carga simbólica y cultural que, llevada fuera de ese marco comunitario hacia el rubro legal, crea polémicas jurídicas entorno a su consumo.
La semana pasada, Chacruna sacó a la luz el informe 2020 de la Drug Enforcement Agency sobre la ayahuasca y sus riesgos para la salud y la seguridad. En el informe, la DEA sobreestima los riesgos de la ayahuasca y subestima su potencial terapéutico.
Estamos aquí para afirmar la legitimidad de prácticas culturales y religiosas bien establecidas y para defender los derechos de las poblaciones tradicionales, las instituciones religiosas de buena fe y las minorías sociales. La regulación de la ayahuasca y el reconocimiento de los grupos de ayahuasca no son solo logros deseables, sino necesarios.
Este artículo de Bia Labate y Kevin Feeney explora las acciones problemáticas tomadas por Decriminalize Nature (DN), con respecto al cactus peyote, en sus esfuerzos por construir un movimiento político.
Aunque en comparación con los monstruos cada vez mayores de la pérdida de hábitat, el desarrollo, el cambio climático y la propagación de patógenos, el “ordeño” del sapo es posiblemente un problema menor, el daño adicional así infligido bien puede ser “la gota que colma el vaso” que desafía la supervivencia de estas especies únicas.
No hay un alma viva hoy que no haya sido infectada por el colonialismo, y como personas infectadas con la enfermedad de la colonialidad, podemos reproducir el daño colonial. Los mestizos, descendientes de orígenes indígenas, africanos y de colonos, han sido convertidos en armas por las jerarquías coloniales para privar aún más de sus derechos a los pueblos indígenas y afrodescendientes. En nuestros viajes hacia la curación del trauma generacional como descendientes de la colonización, una praxis descolonial para desvincularnos de las actitudes coloniales debe incluir la solidaridad y el respeto por la soberanía indígena.
Esta investigación de Juliana Zárate y David Restrepo profundiza en las implicaciones del marco regulatorio de la hoja de coca en Colombia, al mismo tiempo que pone de manifiesto la necesidad del reconocimiento y respeto de los saberes indígenas, así como de los potenciales terapéuticos de esa planta. Mientras que, por otro lado, analizan la situación de los cocaleros en Colombia y las oportunidades que se abren ante nuevos modelos económicos que integren correctamente a la coca.
El etnohistoriador Aldo Contró, discute desde un abordaje histórico, los cambios en las políticas publicas que ha atravesado el cannabis en México a lo largo de las décadas; desde las políticas prohibicionistas del gobierno de Álvaro Obregón hasta las recientes iniciativas de ley para la legalización de esta planta por parte del Congreso de la Unión.
En esta publicación se explican las últimas iniciativas legales propuestas en México ante la Suprema Corte de Justicia y el Congreso, en relación con la decriminalización de los enteógenos, especialmente el peyote y los hongos sagrados.