Cultura Español

Salvia divinorum: Investigaciones actuales en teoría y práctica

Alí Cortina realiza un recorrido por la historia de la Salvia Divinorum, una poderosa planta sagrada endémica de la sierra mazateca, en Oaxaca, México. Partiendo de su ancestral uso desde tiempo prehispánicos, Cortina describe el resurgimiento de esta planta (y de sus extractos y concentrados) en tiempos modernos, su singular farmacología y sus diferentes modos de uso, así como de su nueva faceta como “droga recreativa” y el posterior estigma que ha recaído sobre esta planta a partir de las nuevas narrativas que rodean su consumo.

+ posts

La Salvia divinorum es una de las plantas de poder más singulares que existen en el planeta. Endémica de la sierra mazateca (Oaxaca, México), ha sido utilizada tradicionalmente por chjota chjine (hombres de conocimiento) en diversos rituales mágicos, adivinatorios y curativos. En las últimas dos décadas, emergió en el mercado mexicano y mundial en la forma de extractos altamente concentrados que proveen una fuerte experiencia psicodélica, lo que generó múltiples repercusiones sociales al ser vendida como una “droga recreativa”, en desconocimiento de los usos tradicionales que históricamente la han acompañado, hecho que conllevó a desprestigiarla en diferentes horizontes con posibilidades terapéuticas, sociales, y de conocimiento.

La Salvia divinorum es una planta llena de misterio. Tanto su historia, su farmacología, sus modos de uso y efectos, han sido horizontes de conocimiento que se han ido trazando a través de los años.

Salvia divinorum o Ska pastora. Wikimedia Creative Commons

La Salvia divinorum es una planta llena de misterio. Tanto su historia, su farmacología, sus modos de uso y efectos, han sido horizontes de conocimiento que se han ido trazando a través de los años.

Investigadores Pioneros como Gordon Wasson y Jonathan Ott (1995), sugieren que el uso de la Salvia divinorum se remonta al tiempo prehispánico, al correlacionarla con la planta pipiltzintzintli que habría sido usada por los Mayas y los Nahuas del centro y sur de México.

Asiste a Plantas Sagradas en las Américas II.

Sin embargo, la historia y etnología de la planta en el México contemporáneo comienza en 1938 con el antropólogo sueco Jean Bassett Johnson, quien registra su uso entre los indigenas Cuicaltecos, y posteriormente, otros investigadores a lo largo del siglo XX hasta la actualidad, lo observaron en Zapotecas, Nahuas, y Mazatecos. Es con estos últimos con quienes se han realizado importantes investigaciones debido a su estrecha y amplia relación con la planta, así como a la continuidad de diversos usos terapéuticos y adivinatorios en complejos rituales mágicos y chamánicos.

Para la cultura Mazateca, quienes le otorgan el nombre de Ska pastora, la Salvia divinorum es una planta de poder de mucho respeto, y forma parte central de su cosmovisión y vida cotidiana al igual que los hongos “derrumbe”, las “semillas de poder” Turbyna corymbosa e Ipomea violacea, y el San Pedro ò Piziate (Tabaco Nicotiana rustica).

Entre las décadas de los 50’s y 80’s, se realizaron importantes avances en la comprensión etnológica, farmacológica y bioquímica de la planta. Con la aislación de un diterpeno neo-clerodano al cual nombraron Salvinorina A, identificado como su principio activo en 1982 en el laboratorio de Ortega, pronto se diseminó el conocimiento de que se trataban de dos estructuras químicas:  Salvinorina A y B (Díaz, 2014).

Al mismo tiempo persistían algunas interrogantes, pues su uso ritual en extracto de agua seguía siendo desconcertante, ya que estos diterpenos no eran hidrosolubles y persistía duda respecto a sus posibles propiedades psicoactivas (Díaz, 2014), además, de que se creía que su reproducción en otros espacios era imposible, pues no había habido ensayos exitosos, y, principalmente, se desconocía enormemente su modo de empleo, a pesar que desde décadas atrás habían sido descritos por la antropología y la etnofarmacologìa algunos métodos, como la infusión elaborada con las hojas maceradas en agua fría, y el simplemente comerlas o mascarlas -las cuáles pueden variar en cantidad, que van desde 3 o 4 hojas hasta 200-, así como también se reportó el uso tópico de los residuos de la infusión en varias partes del cuerpo.

A inicios de los años 90´s la comunidad psicodélica de Los Ángeles, California, encabezada por el investigador Daniel Siebert, lograron adaptar el crecimiento de la Salvia divinorum en esta región, y a su vez realizaron bioensayos con múltiples formas de administración: de manera oral, en infusiones y en vaporizaciones, concluyendo que el método más eficiente -en potencia psicodélica- era la concentración y combustión de su principio activo, la Salvinorina A, en contraste con otras formas de administración y conservación, como en etanol (tipo tintura), así como el saber de la eliminación del principio activo por la mucosa gastrointestinal cuando las hojas son comidas (Ott, 1995).

El proceso metodológico químico de concentrar el principio activo para conseguir efectos psicodélicos potentes, prevaleció popularmente frente a las metodologías de ingesta tradicionales, a pesar que de igual modo en los años 90´s se llegó a conocer a través de investigadores como Jonathan Ott (1995) que la planta es activa cuando se bebe, cuando se mastica y se traga, o cuando se seca y se fuma; y la salvinorina A es activa cuando se vaporiza, inhala o se ingiere por vía sublingual en solución.

La poderosa experiencia de su vaporización varía de acuerdo al set and setting, y también se corresponde con sus diferentes potencias, que va desde la 10x hasta 200x, o incluso su principio activo puro, el Salvinorin A (un polvo negro cuya medida análoga es la cabeza de un alfiler que contiene aproximadamente 400x), y en términos fisiológicos generales los efectos completos se experimentan en 30 segundos, con una duración cúspide psicodélica de 5-10 minutos.

Las narrativas subjetivas son diversas, pues están las que ven esta experiencia como una oportunidad para adquirir conocimientos de otros planos de la realidad, y de sensaciones extracorpóreas, hasta aquellas que la ven como una experiencia potencialmente peligrosa debido a la pérdida de control corporal y racional que pueden llevar a estados de pánico. A pesar de que se ha demostrado que la Salvia divinorum tiene nulos efectos negativos a nivel fisiológico y neuronal, la potencia de sus extractos para vaporizar ha hecho que muy pocos sean aquellos quienes han logrado comprenderla en esta versión.

Paralelamente, la difusión y popularización de los extractos para vaporizar en los años 2000, dieron pie a una nueva faceta global de la planta en el mercado mexicano y mundial de psicodélicos, en el cual comenzó a venderse y consumirse como una “droga recreativa”, hecho que derivó en su prohibición en varios países del mundo, así como en la generación de problemas ambientales y sociales en la sierra mazateca, donde ha sido extraída desde entonces (ver artículo del químico Sr. Conejo Blanco

No obstante, por su potencia psicodélica ya mencionada, han sido pocos los usuarios que han mantenido el interés en volverla a consumir, por lo que esta forma de uso ha tenido grandes limitaciones en la demanda mercantil de la planta

No obstante, por su potencia psicodélica ya mencionada, han sido pocos los usuarios que han mantenido el interés en volverla a consumir, por lo que esta forma de uso ha tenido grandes limitaciones en la demanda mercantil de la planta.

Asimismo, en narrativas de carácter new age se le comenzó a designar como una “planta oscura” o con “mala energía”, hecho que se suma a las diferentes vertientes de la realidad social y fenomenológica que han limitado su expansión en su versión de altos concentrados para vaporizar, por lo que tampoco ha significado un problema de salud pública.

A pesar de que es muy diferente el uso vaporizado de la concentración del principio activo al uso tradicional mazateco, tampoco se contrapone, porque la Salvia divinorum también ha sido usada de manera fumada mezclada en hojas de San Pedro (Tabaco Nicotiana Rústica) por algunos chjota chjine, como lo menciona el testimonio de Javier Hernández (70 años), quien además ilustra la relación entre la planta con la cultura y vida cotidiana de la sierra alta mazateca:

La Salvia desde tiempos antiguos se conoce es originario de la sierra mazateca, … antes en casi cada casa había salvia, pero ya se está extinguiendo por el descuido de los hijos, pero anteriormente ya se estaba usando para una sesión, se tenía que molerlo, en una forma muy respetado, usando el metate y tomándolo en una jícara … ya esto se hacía en la velada o para una curación, ya para relajarse, la gente tenía que masticarlo, 3-4 hojitas frescas y ya se sienten bien las personas, que lo hacían cada vez que tenían necesidad, por eso tenían cada quien su planta, …y los viejos igual, tenían que hacer sus puros, había curanderos con una religión muy fuerte se puede decir, que usaban fumándolo, que no cualquiera fumaba, sino los curanderos que se adentraban mucho a la medicina natural y también para enfrentarse a cada energía, desde tiempos antiguos su uso así está.

¿Cómo eran estos puros?

Usaban con las hojas del tabaco puro, silvestre, le tenía que echar partes de la salvia acompañado con san pedro, pero era ya para unos trabajos ya muy fuertes que tenían que hacer, pero es una medicina que te da unos resultados que ni imaginabas, porque había mucha necesidad de hacer trabajos fuertes. (Comunicación personal, julio 2020, Huautla de Jiménez, Oaxaca)

Opacada de algún modo por la importancia y fama que tienen los hongos sagrados u otras plantas de poder, varios usos de la Salvia divinorum, principalmente chamánicos –tal como su uso fumado-, han escapado a los registros y observaciones antropológicas, por lo que aun hoy en día, continuamos aprendiendo de estas metodologías tradicionales, las cuales tienen una variante muy amplia de práctica, que es encarnada en cada chjota chjine.

Algunas de nuestras observaciones participantes en ceremonias y trabajo etnográfico en la sierra mazateca alta y baja, han arrojado algunos datos no mencionados anteriormente sobre usos chamánicos de la planta. Algunos ejemplos son su combinación con los hongos sagrados o semillas de poder, para conseguir estados de conciencia específicos de acuerdo al trabajo a realizar (Javier Hernández, 70 años. Comunicación personal, marzo 2020, Huautla de Jiménez, Oaxaca), o su consumo tomado en infusión y luego fumado, tanto el paciente como el curandero, y este último en el estado cúspide, succiona con la boca el mal del paciente que son materializados en objetos como clavos o un tipo de piedras (Esteban Ramirez, 75 años. Comunicación personal, noviembre 2019, Loma San Juan, Oaxaca).

Por su parte, investigaciones recientes de Maqueda (2018) han recopilado un amplio abanico de aplicaciones terapéuticas, como tratamiento para la artritis e inflamación, dolores de cabeza, problemas gastrointestinales, picaduras de insectos, eczemas y hongos, enfermedades vaginales, cistitis, calambres menstruales, bronquitis, fiebre, contracturas de espalda, retención de líquidos, dolencias internas, como tónico para los enfermos, anémicos o moribundos, e incluso para tratar el alcoholismo. Como afirman muchos mazatecos, la Ska pastora ha sido consumida durante siglos sin ningún problema, intoxicaciones o comportamientos adictivos. Por el contrario, esta es considerada una doctora y una maestra.

Conoce más de Indigenous Reciprocity Initiative of the Americas.

En la actualidad, la diseminación y aplicación práctica de algunos de estas metodologías tradicionales de uso en nuevos contextos globalizados, han hecho aparecer en el mercado mexicano productos con diferentes características que se enfocan principalmente en su dimensión terapéutica y en menor medida en lo psicodélico, como son: extractos líquidos (con diferentes disolventes y calidades), aceites para uso tópico, productos orales como el Mambè-Salvia (inspirado en el uso tradicional de la hoja de coca, mezclado con ceniza de Yikta como “activador”), y diferentes tipos de Snuffs, desde los tipo Rapé con base en Tabaco, hasta los que se constituyen principalmente con la Salvinorina-A pura (que ha sido empleada para tratar la habituación a la cocaína de manera exitosa) (Sr. Conejo Blanco, Químico Clínico, Comunicación Personal, Ciudad de México, agosto 2019).

Las experiencias de estas modalidades de uso son sumamente amplias. Sin embargo, en muchos casos, se reporta un aumento de la percepción, de conexión con la naturaleza y consigo mismo, en actividad onirogénica, así como en la perdida de ansiedad, depresión y comportamientos adictivos. Me permito citar un trip report de un joven psiconauta habituado al uso de la marihuana, quien después de probar el Mambè-Salvia, ya no siente la necesidad de consumirla:

(T:0:00 min) Coloco el Mambè-Salvia en mis encías, el amargo sabor de la Salvia divinorum es prominente. Empiezo a mover la mezcla con la saliva.

(T:30:00min) Noto un brillo aumentado definitivo en mi campo visual, ahora empieza un hormigueo desde mi pecho que recorre mi cuerpo, acompañada de sensaciones escalofriantes no desagradables, más que nada interesantes

(T:45:00 min) Un efecto inesperado empieza a ocurrir. Percibo cierta disociación que me hace querer sentarme en una banca del parque. Una vez sentado, el efecto físico y visual se sincronizan. Al cerrar los ojos puedo observar la imagen levemente visible de la maquinaria alucinatoria clásica que podemos observar al fumar esta hierba…

(T:1:30:00) El efecto se ha estabilizado y me permite moverme en un estado eufórico pero con una sensación extraña; con visuales muy simples pero existentes, provocando algunas deformaciones en las texturas y haciendo aparecer bastante nieve visual en el vacío con un efecto de lejanía auditiva.

(T:2:00:00) Siento que los efectos están en proceso de terminar. A pesar de llevar hierba y poder fumarla sencillamente no me quedan ganas, encuentro una necesidad de disfrutar por si solo la bajada de los efectos, que me provocan en cierto momento una sensación bastante fuerte de melancolía. (P. G. 21 años, Ciudad de México, noviembre 2019).

Como sucede con otras plantas de poder en México, la historia y conocimiento sobre sus usos y aplicaciones continúan siendo investigados en diferentes dimensiones teóricas y prácticas, pues ya sea que sigamos aprendiendo de sus usos tradicionales o de sus innovaciones, la Salvia divinorum no sólo presenta un abanico de posibilidades terapéuticas y únicas para conocer la conciencia y el universo, sino también como un elemento clave en la identidad y en la economía regional de los campesinos mazatecos.

Futuras investigaciones sobre la Salvinorina-B y el cerebro humano, así como la identificación de nuevas variantes de la especie, -como la aun no registrada, utilizada por Tzeltales en Los Altos de Chiapas-, aguardan por arrojar nuevos datos y saberes que abrirán nuevas interrogantes y aplicaciones prácticas.

Bibliografía

Diaz, Jose Luis. (2013). “Salvia divinorum: A Psychopharmacological Riddle and a Mind-Body Prospect”, en Current Drug Abuse Reviews (6): 43-53.

Maqueda, Ana Elda. (2018). “The Use of Salvia divinorum from a Mazatec Perspective”, en Labate, B. y Cavnar, C. (Eds.), Plant Medicines, Healing and Psychedelic Science. Cultural Perspectives. Springer: Switzerland, pp. 55-70.

Ott, Jonathan. (1995). “Ethnopharmacognosy and Human Pharmacology of Salvia divinorum and Salvinorin A”, en Curare 18(1): 103-129.

Portada de Marialba Quesada.

Únete a nuestro Newsletter / Inscreva-se na nossa Newsletter


Te podría interesar

Loading...