Eventos

Coloquio: Conocimiento y práctica en torno a un cactus sagrado

+ posts

Educación pública sobre plantas psicoactivas, ahora en portugués y español.
Educação pública sobre plantas psicoativas agora em português e espanhol.

Museo Regional Potosino. Plaza de Aranzazú, San Luis Potosí.
El Colegio de San Luis, A.C. Parque de Macul 155
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Av. Industrias 101-A

26 de Febrero

Coordinadores:

Dr. Mauricio Genet Guzmán Chávez. El Colegio de San Luis. mguzman@colsan.edu.mx
David Velázquez Romo. Promotor Cultural Independiente. davidmazatl@hotmail.comProyecto Institucional de El Colegio de San Luis, A.C.
“Las áreas naturales protegidas en el norte semiárido de México”

Presentación

En el marco de la exposición etnográfica y etnobotánica Las culturas de un cactus sagrado, vigente del 20 de noviembre de 2015 al 25 de marzo de 2016, en el Museo Regional Potosino, Nierika A.C. en colaboración con El Colegio de San Luis, A.C. (COLSAN) la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) (Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades y el Instituto de Investigaciones en Zonas Desérticas), el Instituto Potosino de Ciencia y Tecnología (IPICYT), La Tierra Respira, A.C y Ameyali Ameyaltonal, A.C. propone un coloquio de reflexión sobre tres temas de particular interés: 1) El peyote como patrimonio biocultural; 2) Los usos terapéuticos del peyote y 3) Aspectos jurídicos: usos, manejo y conservación.

Esta exposición tiene entre sus méritos, difundir y presentar un discurso objetivo y un contexto etnográfico consistente sobre una cactácea conocida popularmente como peyote (Lophophora williamsii;) la cual ha sido descalificada en el pasado por las autoridades coloniales y que en la actualidad continua siendo considerada como una droga o una planta carente de valor terapéutico (Código Penal y la Ley General de Salud), cuya colecta, consumo y transporte amerita sanciones que van hasta los cinco años de cárcel.

Este coloquio se sitúa y busca generar reflexiones en el contexto de discusión sobre la política de las drogas en México y en el mundo, particularmente en los debates contemporáneos sobre la legalización, despenalización o regulación de sustancias naturales con propiedades psicoactivas dentro de contextos ceremoniales y terapéuticos.

Las prácticas rituales vinculadas al uso del peyote lejos de haber desaparecido o subsistido como rasgos folclóricos carentes de sentido, se han mantenido y robustecido en las últimas décadas. Los usos contemporáneos del peyote forman parte de los amplios procesos de re-significación de las prácticas religiosas en América Latina; procesos cuyo análisis demuestran la emergencia de un campo cultural que incluye a usuarios tanto indígenas como no indígenas y la circulación de la planta sagrada tanto dentro como fuera del territorio nacional. Frente a esta realidad planteamos la urgente necesidad de proponer y definir políticas y estrategias que aseguren su manejo adecuado dentro de un marco jurídico y ecológico que permita su sustentabilidad a largo plazo

Reconocemos que existen importantes desafíos y distintos caminos para sensibilizar a las autoridades hacia un cambio de postura que posibilite un cambio fundamental de la política contra el peyote hacia su reconocimiento como patrimonio biocultural de todos los pueblos de Norteamérica.

El Peyote es una cactácea endémica del Desierto Chihuahuense que crece a los dos lados de la frontera de México y Estados Unidos, por lo que, en sentido estricto se trata de un problema de la agenda binacional cuyo abordaje y discusión requiere miradas compartidas entre los diversos actores involucrados.

Los ponentes de este coloquio han sido convocados para compartir desde una perspectiva renovada una serie de reflexiones sobre la problemática contemporánea del peyote: conservación y manejo, usos y propiedades terapéuticas, patrimonialización y marco jurídico.

Objetivo general:

Generar un amplio debate interdisciplinar sobre la importancia religiosa y terapéutica de Lophophora williamsii (Peyote) que permita delinear recomendaciones y estrategias para su uso y conservación desde una perspectiva biocultural.

Logística y planteamiento del evento:

Todos los ponentes deberán entregar título de su presentación y un resumen de una cuartilla (aproximadamente 500 palabras) que indique como abordará el tema y su contribución de acuerdo con el objetivo general planteado. Una ficha curricular de no más de 250 palabras.

Cada una de las mesas dispondrá de tres horas y cada ponente con 15 minutos. Cada tres presentaciones se abrirá un espacio para preguntas y comentarios del público. Contemplamos hasta un máximo de seis presentaciones en cada mesa. Cada mesa contará con un moderador.

Vislumbramos una amplia difusión y repercusión de este evento, se hará difusión en los medios locales y nacionales. Solicitamos la grabación de todo el evento y la realización de entrevistas para difundir mediante cápsulas en radio.

PROGRAMA COMPLETO AQUÍ

Te podría interesar

Loading...