Este artículo de Bia Labate y Kevin Feeney explora las acciones problemáticas tomadas por Decriminalize Nature (DN), con respecto al cactus peyote, en sus esfuerzos por construir un movimiento político.
El retrato de Stacy Schaefer de la Sra. Amada Cárdenas del sur de Texas, representa a una mujer extraordinaria que lleva adelante el legado peyotero de su familia, como comerciante de peyote. La extraordinaria compasión y el respeto inspirador de Amada por el peyote y su poder curativo único la llevaron a abrir su hogar, Jardines de Peyote (Peyote Gardens), a cualquiera que busque la ayuda del cactus.
En 1905, a varias mujeres (y un hombre), detenidas en una institución psiquiátrica en Breslau, ahora Polonia, se les administraron extractos del cactus Peyote por vía intravenosa. Al menos dos de ellas tuvieron, al parecer, experiencias “místicas” en toda regla.
Los viajeros europeos registraron las primeras observaciones de las prácticas del peyote en el siglo XVI, cuando sus informantes le contaron a Bernadino de Sahagún sobre una ceremonia entre los usuarios de peyote indígenas mexicanos, los llamados chichimecas, que vivían en el norte.
El aumento de la popularidad del peyote ha provocado, lamentablemente, una sobreexplotación que, en consecuencia, plantea un gran riesgo para el futuro de la especie. Con la creciente necesidad de proteger el peyote, la mescalina sintética puede ofrecer una puerta de entrada alternativa a esta experiencia que carece de problemas relacionados con la sostenibilidad. Este artículo resume la composición química y la producción de mescalina sintética.
En esta publicación se explican las últimas iniciativas legales propuestas en México ante la Suprema Corte de Justicia y el Congreso, en relación con la decriminalización de los enteógenos, especialmente el peyote y los hongos sagrados.
Previo al Congreso Plantas Sagradas en las Americas conversamos con Diana Negrin, Geógrafa, Directora Asociada en México de Chacruna Latinoamérica y miembro de de la junta del Centro de Investigación Wixárika, una organización sin fines de lucro fundada por sus padres, Juan e Yvonne Negrin, que está expandiendo su archivo en línea que reúne más de cuatro décadas de trabajo con las comunidades Wixarika.