Cultura Español

Del uso religioso de sustancias psicoactivas en el Santo Daime

La religión del Santo Daime lleva el nombre de su fundador, el nombre de Raimondo Irineu Serra para la ayahuasca, que es fundamental para la religión.

+ posts

Edward MacRae es profesor asociado de antropología de la Universidad Federal de Bahía, investigador del CETAD/UFBA y del NEIP. Ha escrito extensamente sobre los derechos LGBT, el SIDA, la reducción de daños y la ayahuasca.

Irineu Serra fue un migrante pobre del noreste de Brasil que pasó muchos años trabajando en el bosque amazónico. Durante este tiempo, se encontró con un chamán que le dio Ayahuasca para beber, lo que le hizo tener muchas visiones, entre las cuales había una de una mujer, inicialmente considerada como un espíritu forestal que luego se identificó con la Virgen de la Concepción.

Durante muchas sesiones de Ayahuasca, apareció repetidamente en sus visiones, enseñándole a usar Ayahuasca para convertirse en un gran curandero. Como parte de sus instrucciones, le impartió una nueva doctrina religiosa basada en la toma ritual de Ayahuasca. Esta doctrina continuó siendo elaborada en visiones que seguía teniendo por el resto de su vida. Esto se convirtió en la base de su tratamiento de aquellos que vinieron a él por curación y, después de un tiempo, estableció una iglesia en la remota ciudad de Río Branco en lo que fue entonces el territorio brasileño de Acre.

Entre estos pueblos, estas plantas a menudo se llaman “plantas maestras” y se considera que permiten al usuario obtener acceso directo al mundo espiritual y a almacenes de sabiduría, que no estan disponibles para ellos. Por lo tanto, es común que los chamanes afirmen que su conocimiento del poder curativo de las plantas y de las formas correctas de usarlas se adquirió en sueños o visiones producidas por la ingesta de estos enteógenos.

Ilustracion de Trey Brasher

es común que los chamanes afirmen que su conocimiento del poder curativo de las plantas y de las formas correctas de usarlas se adquirió en sueños o visiones producidas por la ingesta de estos enteógenos.

Uno de los más extendidos de estos enteogenos es la Ayahuasca. Esta es una bebida psicoactiva hecha de la vid de la Bannisteriopsis Caapi y la hoja de Psychotria Viridis, que se ha utilizado para muchos propósitos por los habitantes nativos de la Amazonia Occidental desde tiempos inmemoriales. Sus propiedades psicoactivas se deben a alcaloides tales como harmina, D-Leptaflorina, DMT y harmalina, que aparecen en diferentes concentraciones en la vid y en la hoja. Concebido como un medio para abrir la percepción humana al mundo espiritual, esta preparación ha sido utilizada principalmente por curanderos indígenas y mestizos para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, adivinación, caza, guerra, e incluso como afrodisíaco. Aunque su uso probablemente se originó entre los habitantes de la selva tropical, la Ayahuasca fue llevada a las tierras altas andinas, donde recibió el nombre por el cual se conoce mejor, que significa “vid de los espíritus” en quechua.

En los últimos años, la Ayahuasca se ha convertido en el Sacramento Central de una serie de religiones sincréticas que se originaron entre los tapones de goma amazónicos y luego se extendieron a las clases medias urbanas, inicialmente en Brasil, pero ahora llegan a varios países europeos, los Estados Unidos e incluso Japón. La mayor de estas religiones es una mezcla ecléctica de catolicismo popular, espiritismo, religiosidad africana y chamanismo indigena conocido como “Santo Daime”, después del nombre que se le da a la Ayahuasca por su fundador, Raimundo Irineu Serra (o Mestre Irineu, como se le conoce).

Los seguidores de esta religión sostienen que su sacramento no es una droga, sino “la sangre de Cristo” o “un ser divino”, de gran poder, e incluso con una voluntad propia. Por lo tanto, se cree que cada vez que alguien toma la cerveza, ella tiene la oportunidad de entrar en contacto directo con Dios y, si lo está mereciendo, podría entonces poder encontrar soluciones para los problemas que pueden enfrentar e incluso ser curadas de enfermedades terminales, como muchos seguidores afirman haber sido.

Muchos aspectos del entorno ritual Daimista promueven el orden, tales como:

a) Las prescripciones dietéticas y de comportamiento que deben observarse durante los tres días que preceden y que siguen la toma de la bebida, estableciendo el escenario para un evento inusual que escapa a la rutina diaria.

b) Una organización social jerárquica en la que se reconoce un “comandante” o “padrino” como el líder de la sesión, con la ayuda de un organismo de “guardianes” que son responsables del mantenimiento del orden y la obediencia al comandante.

c) El control de la dosis de la bebida tomada por los participantes.

d) La organización espacial ritualizada, los uniformes generalmente usados ​​y el control de comportamiento de los participantes.

Todas las “obras” tienen lugar alrededor de una mesa central / altar donde la cruz de doble armada de Caravacca y otros símbolos religiosos marcan la naturaleza sagrada del evento. Todos los que participan se les da un lugar específico en la habitación, generalmente un rectángulo dibujado en el suelo, donde deben permanecer, agrupados por sexo, edad y estado sexual (vírgenes y no vírgenes).

Ayahuasca (called "Santo Daime" in Santo Daime religion) waiting for the beginning of the ceremonial work.
Ayahuasca (llamada “Santo Daime” en la religión del Santo Daime) esperando el inicio del trabajo ceremonial. La foto se procesa digitalmente para proteger el anonimato de los participantes. 15 de agosto de 2013, 18:14:17. Foto de Aiatee, Wikimedia Commons.

  Los miembros regulares generalmente deben usar uniformes de un corte sobrio que sirven para enfatizar la unidad del grupo y ayudar a mantener un estado de ánimo de seriedad. Otro elemento importante del control es la música que se canta y se juega durante la mayoría de las ceremonias, y lo que es de gran ayuda para armonizar al grupo, con sonajas que marcan los ritmos y las voces de la congregación al unísono. Este uso ritual de la música se remonta a las antiguas costumbres chamánicas. El canto y el uso de instrumentos de percusión con un ritmo sólido y repetitivo, son poderosos ayudantes para lograr los estados alterados de la conciencia, y se cree que actúan como una forma de invocar espíritus. Las palabras de los “himnos” dirigen los “viajes” de los participantes y ayudan a aliviar los malos sentimientos mentales o físicos.

Los himnos también ayudan a crear conexiones entre las experiencias vividas y los símbolos mágicos o míticos con los que se invierten, y que son de gran importancia para fortalecer la cohesión del grupo.

En 1986, la difusión de esta y otras religiones de Ayahuasca entre las clases medias de las grandes ciudades brasileñas fuera de la región de Amazon, la publicidad que involucra la conversión de celebridades de los medios de comunicación al Pánico Moral sobre el uso de drogas, lideró el Ministerio Brasileño de la salud para colocar el brebaje en la lista de drogas prohibidas.

  En respuesta, una de las religiones que usan Ayahuasca, la União Do Vegetal, solicitó al Consejo Federal de Narcóticos anular la medida. El Consejo decidió establecer dos grupos de trabajo multidisciplinarios para informar sobre el asunto. Estos grupos incluían no solo abogados y policías, sino también médicos, científicos sociales y psicólogos. Durante un período de dos años, visitaron a varias de las comunidades religiosas, examinadas y entrevistaron a sus seguidores y leyeron informes de noticias.

En sus informes finales inusualmente iluminados, los grupos de trabajo señalaron que Ayahuasca había sido utilizada por estos grupos religiosos durante décadas sin ningún daño social adecuado. Entre los usuarios de la bebida, se consideraron que las normas morales y éticas predominantes eran similares a las que se encuentran en la sociedad brasileña general. Las comunidades rurales se consideraron bien integradas en su entorno ambiental y, como integran armoniosamente, las personas de diferentes grupos de edad, clases sociales y antecedentes sociales. A pesar de su distancia del Amazonas, incluso se encontró que las comunidades urbanas seguían estrechamente las prácticas doctrinales que se originaban en la selva tropical. Aunque la bebida se clasificó como alucinógeno y, como tiene otros efectos, aparte de aquellos comunes a este tipo de sustancia, como vómitos y diarrea, no se detectaron anomalías médicas y se hicieron recomendaciones para estudios clínicos adicionales y más detallados. Tras las recomendaciones del Grupo de Trabajo, el uso de Ayahuasca para fines religiosos fue aprobado por el Consejo Federal de Narcóticos y, desde entonces, se ha considerado totalmente legítimo desde un punto de vista legal, aunque las religiones todavía están ocasionalmente sujetas a prejuicios sociales de la parte de aquellos que continúan considerando que son meros adictos a las drogas.

Manteniéndonos dentro del universo Santo Daime, es útil comparar la suerte de la ayahuasca legalmente aceptada con otra sustancia sacramental también adorada por los seguidores de una de sus ramas pero que sigue siendo ilegal: “Santa María” o Cannabis.

Para los miembros de la Colonia 5000 a mediados de la década de 1970, fumar marihuana no era un problema, aunque algunos habían escuchado historias sobre su supuesta naturaleza diabólica y su uso por forajidos. Su principal preocupación era el alcoholismo, endémico en la región y un problema personal para muchos de los veteranos, quienes consideraban al Santo Daime como el responsable de que dejaran de beber en exceso. Fumar tabaco, aunque desaconsejado durante los rituales, era una práctica socialmente aceptada y bastante extendida.

Por otro lado, muchos de los nuevos jóvenes conversos se habían sentido atraídos originalmente por la religión debido a sus usos de un brebaje psicoactivo como su principal sacramento. Su conversión, aunque implicó muchos cambios en sus sistemas de valores, también los había llevado a ver la alteración de la conciencia a través del uso de sustancias no solo como socialmente aceptable sino también como una forma segura de adquirir conocimiento y desarrollo espiritual.

Su conversión, aunque implicó muchos cambios en sus sistemas de valores, también los había llevado a ver la alteración de la conciencia a través del uso de sustancias no solo como socialmente aceptable sino también como una forma segura de adquirir conocimiento y desarrollo espiritual.

Acentuando su carácter específico, este nuevo uso religioso iba a tener un vocabulario diferente al profano de la calle, por lo que, al igual que Santo Daime, Santa María nunca debería ser considerada una “droga”. No solo se rechazó el nombre comúnmente utilizado en Brasil, maconha, y se sustituyó por “Santa María”, sino que todos los demás términos que se usaron en relación con ella, como la palabra portuguesa urbana estándar para fumar, o expresiones de la jerga hippie para el papel de fumar y la parte superior de la planta hembra, muy apreciada por ser rica en THC, fueron sustituidas por otras expresiones de carácter más local. De especial significado fue el nombre adoptado para aquellos que participaron de este sacramento. Dejando de lado el término portugués maconheiro (más o menos equivalente a “cabeza de olla”), que tenía fuertes connotaciones desviadas, los usuarios religiosos de Santa María se conocieron como marianos, una expresión usada en la Iglesia Católica Romana para los miembros de ciertas hermandades dedicadas al culto a la Virgen María.

Al tratar con rituales que no solo son sociales, sino también religiosos, vemos cómo pueden ser bastante efectivos cuando se les permite desarrollarse de manera lícita, incluso cuando se trata de sustancias potentes como la ayahuasca. Por otro lado, cuando se prohíben los rituales se dificulta su institucionalización total, como es el caso de Santa María, se debilita su influencia controladora y es más difícil prevenir efectos no deseados. Afortunadamente, en el caso de los daimistas “marianos” o “devotos de la Virgen María”, la adhesión a la doctrina les proporciona una estructura de vida.

cover of oso uso ritual des plantes de poder

Este texto ha sido traducido y reducido del original en portugués: MacRae, Edward, 2005, “Santo Daime e Santa Maria: usos religiosos de substâncias psicoativas lícitas e ilícitas” En Labate, Beatriz y Sandra Goulart, O Uso Ritual das Plantas de Poder, Campinas: Mercado de Letras. Pp. 459-485.

BIBLIOGRAFÍA

Adiala, J.C. 1986a A Criminalização dos Entorpecentes. In Seminário “Crime e Castigo.” Rio de Janeiro: Fundação Rui Barbosa. 1986b O Problema da Maconha no Brasil- Ensaio Sobre Racismo e Drogas. Série Estudos, N.52, October 1986. Rio de Janeiro: Instituto Universitário de Pesquisas do Rio de Janeiro.

Alverga, A.P. (org.) 1998 O Evangelho Segundo Sebastião Mota. Céu do Mapia: CEFLURIS.

Andrade, A.P. 2002 Contribuições e Limites da União do Vegetal Para a Nova Consciência Religiosa. In O Uso Ritual da Ayahuasca. B. Labate and Sena Araujo, W. Campinas: Mercado de Letras.

Bennett, C., Osbourn, L. and Osbourn, J. 1995 Green Gold the Tree of Life-Marijuana in Magic and Religion. California: Access Unlimited. Couto, F.R. 1989 Santos e Xamãs. Master’s thesis, Universidade de Brasília, 251 pp.

Emboden Jr., W. A. 1972 Ritual Use of Cannabis Sativa L.- A Historical Ethnographic Survey. In  Flesh of the Gods: The Ritual Use of Hallucinogens. P.T.Furst, ed. New York: Praeger.

Escohotado, A. 1989 Historia de las Drogas. Madrid: Alianza Editorial, 3 vols.

Fericgla, J.M. 1989 El Sistema Dinâmico de la Cultura y los Diversos Estados de la Mente Humana – Bases para un Irracionalismo Sistêmico. Cuadernos de Antropologia. Barcelona: Editorial Anthropos, 80 pp.

Grund, J.P.C. 1993 Drug Use as a Social Ritual- Functionality, Symbolism and Determinants of  Self-Regulation. Rotterdam: Instituut voor Vesslvingsondeerzoek.

Labate, B.C. 2000 A Reinvenção do Uso da Ayahuasca nos Centros Urbanos. Master’s thesis (Social Anthropology), State University of Campinas (UNICAMP).

MacRae, E. 1992 Guiado Pela Lua – Xamanismo e Uso Ritual da Ayahuasca no Culto do Santo Daime São Paulo: Brasiliense, 195 pp. Mortimer, L. 2000 Bença Padrinho. São Paulo: Céu de Maria.

Ott, J. 1995 The Age of Entheogens. California: Natural Products.

Ovejero, F.C. 1996 Relatos del Santo Daime. Madrid: AMICA.

Schultes, R.E., Hofmann, A. 1987 Plants of the Gods Origins of Hallucinogenic Use. New York: Alfred Van Der Marck Editions.

Silva, C.M. 1985 Ritual de Tratamento e Cura, 1 Simpósio de Saúde Mental, Sociedade  Brasileira de Psiquiatria, Santarém, August 1985.

Wasson, R.G., Hofmann, A., Ruck, C.A.P. 1980 El Camino a Eleusis- Una Solucion al Enigma de los Misterios. Mexico, Fondo de Cultura Económica.

Zinberg, N. 1984 Drug, Set and Setting: The Basis for Controlled Intoxicant Use. New Haven and London: Yale University Press 

Portada de Trey Brasher

Únete a nuestro Newsletter / Inscreva-se na nossa Newsletter

Te podría interesar

Loading...