Cultura Español

¿Es algo bueno que los psicodélicos se vuelvan mainstream?

¿Es algo bueno la mainstreamización de los psicodélicos? Bia Labate y Henrique Antunes se inspiran en esta pregunta para presentar una visión diferente de la ciencia y la cultura psicodélicas en su discurso de apertura.

+ posts

A Dra. Bia Labate (Beatriz Caiuby Labate) é antropóloga, educadora, autora, palestrante e ativista, comprometida com a proteção de plantas sagradas e com a ampliação das vozes de comunidades marginalizadas no campo da ciência psicodélica. Como antropóloga brasileira queer radicada em São Francisco, ela tem sido profundamente influenciada por suas experiências com a ayahuasca desde 1996. A Dra. Labate é Ph.D. em antropologia social pela Universidade de Campinas (UNICAMP), no Brasil. Seu trabalho se concentra em medicamentos à base de plantas, política de drogas, xamanismo, ritual, religião e justiça social. Ela é diretora executiva do Instituto Chacruna de Plantas Psicodélicas Medicinais e atua como especialista em educação pública e cultura na Associação Multidisciplinar de Estudos Psicodélicos (MAPS). Além disso, ela é Visitante do Centro de Estudos Superiores em Teologia em Berkeley. Além disto, é Consultora da Coalizão de Líderes Veteranos pela Saúde Mental. A Dra. Labate também é co-fundadora do Grupo Interdisciplinar de Estudos Psicoativos (NEIP) no Brasil e editora de seu site. Ela é autora, coautora e coeditora de 28 livros, três periódicos de edição especial e várias publicações revisadas por pares e on-line (http://www.bialabate.net).

La Dra. Bia Labate (Beatriz Caiuby Labate) es antropóloga, educadora, autora, conferenciante y activista, comprometida con la protección de las plantas sagradas, al tiempo que amplifica las voces de las comunidades marginadas en el campo de la ciencia psicodélica. Como antropóloga queer brasileña afincada en San Francisco, se ha visto profundamente influenciada por sus experiencias con la ayahuasca desde 1996. La Dra. Labate es doctora en antropología social por la Universidad de Campinas (UNICAMP) en Brasil. Su trabajo se centra en las plantas medicinales, la política de drogas, el chamanismo, los rituales, la religión y la justicia social. Es la Directora Ejecutiva del Instituto Chacruna de Plantas Psicodélicas Medicinales y trabaja como Especialista en Educación Pública y Cultura en la Asociación Multidisciplinar de Estudios Psicodélicos (MAPS). Además, es profesora visitante en la Unión Teológica de Posgrado de Berkeley y asesora de la Coalición de Veteranos Líderes en Salud Mental. La Dra. Labate es también cofundadora del Grupo Interdisciplinario de Estudios Psicoactivos (NEIP) en Brasil y editora de su página web. Es autora, coautora y coeditora de 28 libros, tres revistas de edición especial y numerosas publicaciones revisadas por pares y en línea (http://www.bialabate.net).

Henrique Antunes
+ posts

El Dr. Henrique Fernandes Antunes es doctor en antropología por la Universidad de São Paulo (2019), con una pasantía de investigación como investigador visitante en la Universidad de California, Berkeley. Fue becario postdoctoral en el Centre d'Étude des Mouvements Sociaux (CEMS) de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS). Es máster en Antropología por la Universidad de São Paulo (2012) y licenciado en Ciencias Sociales (2006) y Antropología (2008) por la Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (UNESP-FFC). Es miembro del grupo de investigación Religión en el Mundo Contemporáneo y becario postdoctoral en el Programa Postdoctoral Internacional del Centro Brasileño de Análisis y Planificación (CEBRAP). También es investigador del Grupo Interdisciplinario de Estudios Psicoactivos (NEIP). El Dr. Antunes está especializado en antropología urbana, antropología de la religión, antropología del secularismo y sociología de los problemas públicos. Es Coordinador del Comité Comunitario de Ayahuasca en el Instituto Chacruna.

O Dr. Henrique Fernandes Antunes é doutor em antropologia pela Universidade de São Paulo (2019), com estágio de pesquisa como pesquisador visitante na Universidade da Califórnia, Berkeley. Foi bolsista de pós-doutorado no Centre d'Étude des Mouvements Sociaux (CEMS) da École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS). Possui mestrado em Antropologia pela Universidade de São Paulo (2012) e graduação em Ciências Sociais (2006) e Antropologia (2008) pela Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (UNESP-FFC). É membro do grupo de pesquisa Religião no Mundo Contemporâneo e pós-doutorando no Programa Internacional de Pós-Doutorado do Centro Brasileiro de Análise e Planejamento (CEBRAP). É também pesquisador do Núcleo Interdisciplinar de Estudos Psicoativos (NEIP). Dr. Antunes é especialista em antropologia urbana, antropologia da religião, antropologia do secularismo e sociologia dos problemas públicos. É coordenador do Comitê Comunitário de Ayahuasca do Instituto Chacruna.

Es innegable que estamos asistiendo a un avance histórico en la investigación, la formulación de políticas y la regulación de los psicodélicos. En Estados Unidos, existe un creciente interés por los psicodélicos y el uso terapéutico de las plantas medicinales. Hoy en día hay 24 estados que han legalizado el uso recreativo del Cannabis en los EE.UU.. En 2020, Oregón se convirtió en el primer estado en crear un modelo de acceso regulado para la psilocibina, y el año pasado, Colorado despenalizó la psilocibina y está creando un marco legal para el uso terapéutico de los psicodélicos. Paralelamente a la despenalización en muchos estados, los psicodélicos, como la MDMA, la psilocibina y el LSD, están avanzando para convertirse en medicamentos aprobados por la FDA.

Ilustración de Mariom Luna

 La creciente aceptación médica, terapéutica, social y cultural de los psicodélicos plantea una pregunta difícil: ¿Es buena la mainstreamización de los psicodélicos? Nuestra intención aquí no es necesariamente responder a esta compleja pregunta, sino utilizarla como inspiración para presentar una narrativa diferente sobre la ciencia y la cultura psicodélicas, y también, tocar temas controvertidos que a menudo se descuidan en nuestro campo. 

Empecemos por aclarar que gran parte de lo que estamos hablando aquí es desde una perspectiva estadounidense, no holandesa ni europea. Actualmente, en Estados Unidos, la idea de un “renacimiento psicodélico” proviene de la noción compartida de que, tras décadas de relativo declive debido a los impactos de la programación de los psicodélicos y la Guerra contra las Drogas, existe una nueva aceptación social, intelectual y cultural de los psicodélicos. Se describe casi como una segunda ola de la era psicodélica; esta vez, sin la ingenuidad del movimiento hippie contracultural. La palabra elegida para describir esta nueva ola es “ciencia”. No se trata de experimentar o divertirse con los psicodélicos, sino de investigar los riesgos y el potencial de estas sustancias y llevar la curación a millones de personas de todo el mundo.

Esta narrativa, aunque no es falsa, no pinta el cuadro completo. En primer lugar, se basa en la idea de que el movimiento psicodélico formaba parte de una revolución cultural que tuvo lugar en Estados Unidos y partes de Europa a finales de los años cincuenta y en los sesenta. Esta idea se generalizó y naturalizó. ¿Cuáles son las repercusiones de esta narrativa que se ha contado muchas veces y se ha extendido por todas partes? Veámoslo. Hay movimientos étnicos, culturales, sociales y religiosos relacionados con los psicodélicos cuya existencia no encaja en esta historia. Estas tradiciones existían antes y sobrevivirán a esta narrativa. Nunca hubo una reacción violenta, y no están pasando por un “renacimiento”. Tenemos que reconocer que la idea de un renacimiento psicodélico reinstaura un marco colonialista basado en las experiencias del Norte Global, que ignora por completo las contranarrativas y el papel de las minorías y los grupos marginados tanto en el Norte Global como en el Sur Global. 

Este proceso de exclusión y estigmatización no es sólo económico y político, sino también epistemológico. Se ve reforzado por el énfasis excesivo en la ciencia psicodélica en detrimento de las formas tradicionales de conocimiento y también de las tradiciones y culturas psicodélicas vivas y diversas que dieron origen a gran parte de esta ciencia. A menudo se pasa por alto la diferencia de estatus que se concede a la investigación y el discurso biomédicos en comparación con las tradiciones indígenas y otros campos del conocimiento, como la antropología.

La investigación clínica se presenta con frecuencia como la vía clara para legitimar los psicodélicos. Sin embargo, mucho antes de los primeros estudios biomédicos sobre el potencial terapéutico de las plantas sagradas, historiadores y antropólogos ya describían el uso terapéutico y las propiedades de las plantas medicinales en entornos tradicionales. Han demostrado que el creciente interés por el potencial terapéutico de los psicodélicos no puede disociarse del uso histórico de plantas y hongos con fines curativos. No es arbitrario que las ciencias médicas decidieran investigar las propiedades curativas de la psilocibina, el peyote, la iboga y la ayahuasca, y no es casualidad que haya algunos resultados prometedores sobre sus posibles beneficios. No estamos tratando de cuestionar los méritos de la ciencia psicodélica, sino más bien, haciendo hincapié en la necesidad de la inclusión de diferentes narrativas y formas de conocimiento en esta conversación, y reconociendo que la ciencia también puede desempeñar un papel en una narrativa que refuerza las estructuras coloniales y el racismo sistémico.

Conoce más sobre la Iniciativa de Reciprocidad Indígena de las Américas

No podemos ignorar que los usos tradicionales e indígenas de las plantas psicoactivas chocan frecuentemente con el discurso médico y no pueden reducirse a los paradigmas psicológicos y mentales de la ciencia psicodélica desarrollada en el Norte Global. Las formas tradicionales de curación no se atienen a las mismas normas que se aplican a la industria médica, donde la eficacia se valida en ECA1 que pretenden anular o controlar los factores extrafarmacológicos.

No sólo eso, tenemos que reconocer que las nociones tradicionales de salud, enfermedad, terapia, medicina y muchos otros supuestos pueden variar mucho de las nociones occidentales; algunos otros conceptos no tienen ningún sentido en contextos tradicionales, como las ideas de “sustancia química” y sus “efectos”. Muchas de estas tradiciones no giran en torno a nuestros binarios, como cuerpo/mente, naturaleza/cultura o materia/espíritu, y debemos tenerlo en cuenta para comprender mejor estas plantas y sus funciones.

Otro problema es el enfoque primario en los individuos, descuidando las formas estructurales de opresión y exclusión que nunca se abordan. Este punto de vista está respaldado por una mentalidad de salvador blanco, en la que la medicina occidental es vista como una especie de agente heroico responsable de llevar las terapias psicodélicas al resto del mundo y de cumplir sus promesas y su potencial como si fuera una especie de vacuna o cura para todos los traumas y dolencias. Esta narrativa ha ido de la mano con la retórica de la recaudación de fondos, ya que muchos donantes sienten la necesidad de donar a algo sustancial e impresionante.

Aunque alabamos los avances de las ciencias médicas, también reconocemos las paradojas actuales y pedimos un diálogo abierto y equilibrado en el que se incluyan más voces en la mesa y se comparta una visión más matizada. Necesitamos urgentemente abrir la puerta a diferentes grupos en posiciones de poder y toma de decisiones dentro del movimiento psicodélico y dejar de hacer falsas promesas de sanar a toda la humanidad y al planeta. Necesitamos, más que nunca, tener objetivos claros y priorizar la equidad, la justicia y la reciprocidad, o de lo contrario sólo reproduciremos las disparidades y desigualdades actuales de las sociedades en general. 

De nuevo, como hemos estado diciendo en Chacruna: Tenemos que abordar seriamente la cuestión del acceso y la inclusión de las minorías en este movimiento. Si esta expansión se produce sin proporcionar acceso a los grupos marginados, conducirá inevitablemente a las mismas desigualdades que se observan en nuestros sistemas sanitarios, al excluir a las poblaciones que requieren una atención especial. Esto también implica esfuerzos para reducir los costes y proporcionar medios más accesibles para el tratamiento.

Existe un riesgo real de que la generalización de los psicodélicos sirva como una especie de “luz verde” en un sentido cultural, como nos recuerda nuestra querida colega historiadora, la Dra. Erika Dyck. Aun reconociendo que la medicalización puede desempeñar un papel positivo en la legitimación de los psicodélicos, centrarse únicamente en la aprobación médica puede crear la impresión popular de que se trata de sustancias seguras, incluso benignas, sin riesgos ni peligros. Impulsar una retórica y unas prácticas de pura medicalización sin un avance adecuado de una comprensión cultural y un apoyo educativo es problemático.

También existen tensiones económicas y un claro desequilibrio que puede apreciarse en las enormes lagunas existentes en lo que respecta a la financiación en el ecosistema psicodélico. Mientras que las grandes universidades y los institutos de investigación biomédica se llevan la mayor parte de las oportunidades de financiación, los campos de las ciencias sociales, la historia y la botánica quedan en gran medida al margen. Además, las instituciones de base luchan por acceder a los recursos. El valor de la investigación científica es innegable, pero sus avances no pueden producirse a costa de las humanidades, la educación, la reducción de daños y las iniciativas centradas en la comunidad. 

Podemos ver también que hay una clara subrepresentación de mujeres, personas queer, pueblos indígenas, personas de color y personas del Sur Global en el campo de la ciencia psicodélica en áreas de investigación, conferencias, posiciones de liderazgo en organizaciones, etc. Como brasileños profundamente involucrados durante toda una vida con la ayahuasca, sentimos especialmente que si ciertas voces del Sur Global estuvieran al frente de esta conversación, tendríamos una comprensión diferente de los retos a los que nos enfrentamos hoy en día, y soluciones alternativas. 

Sin embargo, los pueblos indígenas de toda América, de hecho, a menudo no quieren ser invitados a las conferencias psicodélicas o no se sienten bienvenidos en ellas; quizá por eso han creado y siguen creando sus propios encuentros, conferencias, eventos y festivales para promover y fortalecer su agenda cultural, política y medioambiental. A ellos también les preocupa lo que está ocurriendo con el renacimiento psicodélico en el Norte Global y con la nueva obsesión por sus plantas sagradas tradicionales. Y sufren los impactos del apetito internacional por estas sustancias en su cultura, espiritualidad y territorios. 

Hay otro aspecto que se ha ignorado rotundamente. La mainstreamización de los psicodélicos no puede disociarse de las relaciones de poder que informan las políticas de drogas en todo el mundo. Debemos reconocer que existe una deuda histórica del Norte Global con respecto al Sur Global. Países como EEUU jugaron un papel clave en la promoción de una Guerra contra las Drogas a nivel mundial como medio para expandir su influencia política y económica en el Sur Global. No podemos ignorar la devastación de los países latinoamericanos alimentada por los mercados estadounidenses y europeos de sustancias ilegales. Estados Unidos está despenalizando y regulando rápidamente los psicodélicos y otras sustancias mientras se lava las manos de los impactos globales de la Guerra contra las Drogas y el paradigma prohibicionista.

Bia Labate en ICPR. Créditos Anya Ermakova.

El discurso en torno a la mainstreamización nos lleva inevitablemente a la noción problemática de la “ampliación” y a la idea de que hay que “llegar al mayor número de personas lo más rápido posible”, que reproduce tropos capitalistas dominantes que implican que más es siempre mejor. ¿Has oído alguna vez a un chamán shipibo decir: “Tenemos que dar ayahuasca a tanta gente como sea posible lo más rápido posible”? No. En los contextos tradicionales no hay urgencia de mainstreaming; aunque la expansión del uso pueda ocurrir (también, nótese que expansión no es lo mismo que mainstreaminzación, tanto como tener intercambio económico no es lo mismo que mercantilización). 

Examinemos el sentido de “urgencia” presente en parte de la retórica y el ritmo actuales del movimiento psicodélico. Las catástrofes sociales, políticas y medioambientales son una tendencia alarmante. En respuesta, algunas personas amplían sus ideas sobre el número y el alcance de los problemas que los psicodélicos podrían curar. Esta agenda compartida va acompañada de presiones filantrópicas, que crean narrativas hiperbólicas cada vez menos realistas de los psicodélicos como panacea. Estas nociones ingenuas y simplistas son una tentación, y podrían ayudar o inspirar a algunos segmentos del movimiento, o a los financiadores del Norte Global a sentirse bien y esperanzados sobre el destino de sus dólares; sin embargo, acaban dando prioridad a enfoques que crean resistencia o resentimiento en las comunidades minoritarias. 

Seamos claros: ¡los psicodélicos por sí solos no pueden arreglar problemas estructurales y políticos profundos, curar las heridas del capitalismo, el racismo, la colonización, la supremacía blanca, el patriarcado y otras formas de violencia y opresión! Como dice nuestra querida amiga la activista indígena Daira Tukano, respecto a la glorificación de la vid ayahuasca: “Es mucha presión para ponerla sobre una simple plantita”.

Si no somos conscientes, los psicodélicos pueden convertirse en un movimiento de élite para unos pocos, o en una “industria”. Ya estamos viendo los perjuicios de la mercantilización y tokenización de la ayahuasca. Se han dado casos de retiros y centros de tratamiento en América Latina que ignoran el contexto cultural de estas regiones, tratando de imponer sus propias prácticas culturales y económicas, apropiándose de los conocimientos tradicionales y, a veces, incluso de las identidades indígenas para legitimar sus empresas. Existe un peligro real de que el renacimiento psicodélico se convierta en otra empresa capitalista que refuerce las prácticas coloniales y profundice las desigualdades sociales y económicas. Si la “ampliación” y la “mainstreamización” no se planifican adecuadamente y con cuidado, este movimiento no hará sino reproducir el statu quo, con las ventajas, el poder y el dinero acumulados en manos de unos pocos.

La mainstreamización de los psicodélicos también podría contribuir, como menciona con frecuencia la Dra. Jamie Beachy, a situaciones problemáticas como la proliferación de falsos expertos, oportunistas, charlatanes, líderes de sectas, abusos potenciales y mercantilización descarada. La pericia para ofrecer estas sustancias tarda años, si no toda una vida, en cultivarse. ¿Dónde está el aprendizaje? ¿Dónde están la humildad y el servicio? Esto se desarrolla con el tiempo y, en el contexto psicodélico, es aún más esencial. ¿Cómo podemos generalizar las cosas rápida y urgentemente sin invertir adecuadamente en formación, educación, reducción de daños, comunidad e iniciación? ¿Y dónde está la financiación para ello?

Además, no podemos olvidar preguntarnos: ¿hay suficientes recursos naturales para que los psicodélicos se vuelvan mainstream? Mientras celebramos las promesas de los psicodélicos, ignoramos los impactos medioambientales de la diáspora mundial de la ayahuasca y los riesgos medioambientales del peyote, tanto en México como en Estados Unidos, y de los hongos en lugares como Huautla de Jiménez, en las montañas mexicanas.

Escépticos ante este renacimiento, los nativos americanos han pedido al movimiento psicodélico que se mantenga al margen de la regulación del peyote. Y hemos sido testigos de cómo el fervor occidental por los “hongos mágicos” ha creado muchas paradojas en las comunidades originales de las que procede. Las cosas empeoran si consideramos los impactos de la deforestación de la selva amazónica en las últimas décadas. Sólo en Brasil se talan anualmente unos 3 millones de acres de selva amazónica, a un ritmo que ha aumentado con los años. En Perú, se denuncia la desaparición de la liana de ayahuasca de los alrededores de numerosos pueblos y zonas accesibles de la selva, lo que obliga a los recolectores a adentrarse más en la selva para encontrarla. En México y Norteamérica, investigadores como Dawn Davis, Martin Terry, Anya Ermakova, Kevin Feeney y Diana Negrin se ocupan de las repercusiones medioambientales de la extracción del peyote. Esta devastación se ve alimentada por proyectos de desarrollo problemáticos como la minería y el monocultivo, así como por el consumo mundial de la planta. Existe una red de difusión del peyote de recolección silvestre, tanto en forma de planta entera como en polvo, que le permite viajar grandes distancias y cruzar fronteras, haciéndolo accesible en ceremonias y retiros en Europa y en toda América. 

Como argumentamos, la romantización del panorama actual del renacimiento psicodélico contribuye a consolidar una narrativa centrada en nociones, ideales y estándares occidentales. También contribuye a silenciar las voces de las minorías, especialmente de los pueblos indígenas, ignorando que su legado histórico al movimiento psicodélico estuvo marcado por la colonización, la subyugación y el exterminio. Pero muchas voces marginadas están aquí para contar una versión diferente de esta historia. Y nuestro papel no es ser sus portavoces, sino sus aliados en la lucha por el reconocimiento, la reparación, la reciprocidad y por su libertad para usar sus medicinas y promover su cultura.

Tenemos que aprender de las experiencias de distintos países y comprender los retos a los que se enfrentan, como el turismo de drogas, un problema que afecta no sólo a los Países Bajos, sino también a los países sudamericanos, pero de distintas maneras. Necesitamos mirar más allá de los discursos mesiánicos y abordar las desigualdades del renacimiento psicodélico desde una perspectiva global si queremos construir formas de conocimiento y desarrollo sostenibles y equitativas sin comprometer a las poblaciones tradicionales y al medio ambiente. También necesitamos abordar de manera más sistemática la brecha de financiación que hace que organizaciones como la nuestra, Chacruna y Chacruna Latinoamérica, luchen por mantenerse a flote e incluyan a los miembros de nuestro equipo en espacios como éste.

Gracias.

Conoce nuestra selección de playeras

Notas

Esta ponencia es la conferencia inaugural de la Conferencia Interdisciplinaria sobre Investigación Psicodélica, Open Foundation, del 6 al 8 de junio de 2024, PHIL, Haarlem, Países Bajos.

1: Un Ensayo Controlado Aleatorizado (ECA), también conocido como Prueba Controlada Aleatorizada (RCT en inglés), es un tipo de experimento científico utilizado principalmente para evaluar el efecto de medicamentos u otros tratamientos (tanto médicos como no médicos) en una población.

Traducción de Ibrahim Gabriell
Portada de Karina Álvarez

Únete a nuestro Newsletter / Inscreva-se na nossa Newsletter

Te podría interesar

Loading...