Marcos García de Teresa tiene un doctorado en antropología social de la EHESS en Francia y la Universidad Autónoma Metropolitana en Iztapalapa, México. Ha realizado trabajo de campo en Huautla desde 2009.
La primera vez que visité Huautla en la Sierra Mazateca, me sorprendió ver la ciudad decorada con pinturas de hongos psilocybe. Me llamó la atención el hecho de que, en un país marcado por una “guerra contra las drogas” particularmente violenta en esta región del estado de Oaxaca, los hongos psicoactivos fueran reivindicados como un elemento fundamental de la cultura local.
Estos hongos están prohibidos por la ley mexicana, pero su uso es tolerado cuando su consumo se realiza en el contexto de ceremonias médicas y religiosas de grupos indígenas. Cuando comencé a estudiar antropología en la Ciudad de México, decidí investigar la mercantilización de una ceremonia indígena de hongos que se propone a los turistas que visitan la ciudad.
Muchos antropólogos que han realizado trabajo de campo en la Sierra Mazateca ocasionalmente reciben correos electrónicos pidiendo consejos para visitar la región. Uno de los temas principales de estos mensajes es la posibilidad de encontrar un chamán “real” para oficiar una ceremonia de “hongos mágicos”. Esta parece ser una preocupación recurrente (Feinberg, 2017) para las personas que quieren experimentar los hongos en una “velada mazateca”, ya sean turistas o investigadores.
En Huautla de Jiménez, el poblado más grande de la Sierra Mazateca, es común escuchar acusaciones contra personas que se benefician de los hongos sin respetar las tradiciones locales.
En Huautla de Jiménez, el poblado más grande de la Sierra Mazateca, es común escuchar acusaciones contra personas que se benefician de los hongos sin respetar las tradiciones locales. Desde esta perspectiva, los hongos psilocybes son una medicina sagrada, un don divino, por lo que obtener ganancias y abusar de ellas se considera profanación. Estas denuncias son realizadas por residentes locales, turistas extranjeros o antropólogos preocupados por la desaparición de los conocimientos tradicionales.
Conoce más sobre Indigenous Reciprocity Initiative of the Americas
El famoso artículo de Gordon Wasson “Buscando el hongo mágico” (Wasson, 1957), publicado en LIFE en 1957, insiste en el ambiente de secretismo que rodea la ceremonia y advierte de la presencia de embaucadores que buscan engañar a los extranjeros: “De los siete curanderos que a estas alturas he visto tomar hongos, solo dos… eran devotos. Algunos de los otros eran personajes equívocos”. En esa publicación, María Sabina aparece como el prototipo de una auténtica chamán mazateca: una “curandera de la más alta calidad”, una “mujer sin mancha”.
En los textos del banquero y etnomicólogo, los criterios que determinan la “autenticidad” de una velada se relacionan principalmente con los siguientes factores: el efecto de los hongos, la ejecución del chamán y el precio del ritual. En efecto, en sus diarios de campo (ver García de Teresa, 2019; Montfort & de Teresa, 2019), encontramos un registro de ceremonias consideradas como un fracaso: en el rito oficiado por Emilio González, los hongos “no tenían efecto alucinatorio”; describe a Evaristo Venegas como un “borracho de inteligencia subnormal”; y considera excesivo el precio exigido por el curandero zapoteca Aristeo Matías. Un relato de la ceremonia con Aristeo Matías y fotografías de él y Emilio González se pueden encontrar en Wasson & Pavlovna (1957) Mushrooms, Russia and History, Volume II.
Gordon Wasson y su esposa Valentina Pavlovna (Bartlett & Williams, 2020) creían que el rito dedicado a los hongos estaba destinado a desaparecer con el advenimiento de la modernidad en la Sierra Mazateca. En el artículo de LIFE, el banquero cambia los nombres de personas y lugares para evitar la llegada de curiosos y tratar de preservar el ritual mazateco libre de influencias extranjeras. Sus esfuerzos tendrían poco éxito, ya que su artículo desató un fenómeno turístico relacionado con el consumo de hongos en Huautla de Jiménez que persiste hasta el día de hoy.
En la década de 1960, la empresa turística “Off the Beaten Tracks” propuso un “Safari al exótico interior del sur de México” por 15 días a un costo de $295 que incluía dos noches en Huautla y la posibilidad de consultar a los “brujos” que usaban hongos. Esta gira fue dirigida por Mark Gumbiner, presentado como un “antropólogo y especialista de México”. Según esta empresa, la presencia de un guía capacitado en antropología se justificó por la reticencia de los locales al contacto con el exterior.
El escritor Fernando Benítez, en su libro “Los hongos alucinantes” (Benítez, 1964) relata su primer viaje a Huautla en 1961. El autor fue advertido por Wasson que el mestizo de “rostro ancho y malicioso” que contrató para celebrar su velada en realidad era un “brujo”. Benítez se fue entonces con María Sabina, pero su experiencia fue desagradable. El autor pensó en ese momento: “Esta ridícula ceremonia es una farsa. Una trampa.” En el libro el “mal viaje” se atribuye a un hechizo que el hechicero lanzó sobre el escritor para hacerle sufrir. Al año siguiente, Fernando Benítez pudo disfrutar de una velada en casa de María Sabina, “en el secretismo y autenticidad del mundo mazateco”, a cambio de entregarle a la curandera 400 pesos, pan y cigarrillos.
Es una afirmación común afirmar que el turismo y el dinero transformaron —y hasta cierto punto, contaminaron— el ritual dedicado a los hongos que se celebra desde hace siglos en la Sierra Mazateca. En la biografía de Álvaro Estrada (Estrada, 1979), María Sabina aseguró: “Una sabioa como yo nunca debe pedir dinero por sus servicios, quien pide dinero es un mentiroso. No deberías comerciar con las pequeñas cosas”. Sin embargo, al repasar los diarios de campo de Gordon Wasson, una de las cosas que destaca es que le pagaba a María Sabina por cada una de sus ceremonias y le compraba los hongos por kilo a la gente de la Sierra.
Tres años más tarde, en mayo de 1960, Wasson le escribió a su amigo Irmgard Weitlaner, diciendo: “Maria Sabina estuvo magnífica hace cinco años, pero ahora actúa para cualquier turista que le pregunte …
El mismo año de la publicación de su artículo en LIFE, Gordon Wasson escribió a su anfitriona en Huautla, Herlinda Martínez, para hacer los arreglos necesarios para que asistiera a una nueva velada guiada por la curandera mazateca. En su carta insistió: “No queremos una operación turística, para forasteros”. Tres años más tarde, en mayo de 1960, Wasson le escribió a su amigo Irmgard Weitlaner, diciendo: “Maria Sabina era excelente hace cinco años, pero ahora actúa para cualquier turista que le pregunte …”
El campo semántico de la autenticidad es parte de un lenguaje utilizado en una lucha por definir modales legítimos y restringir el acceso a esta actividad que, en Huautla, está en el centro de grandes debates e intereses.
Una velada “real” es básicamente algo imposible de ofrecer, ya que desde el momento en que se propone a “cualquier turista” pierde su “autenticidad”. Más allá de esta paradoja un tanto obvia, me gusta pensar en la “autenticidad” de las ceremonias con hongos no como un concepto explicativo, sino como una categoría de práctica. El campo semántico de la autenticidad es parte de un lenguaje utilizado en una lucha por definir modales legítimos y restringir el acceso a esta actividad que, en Huautla, está en el centro de grandes debates e intereses.
Cabe destacar el papel de los antropólogos y periodistas en la promoción del conocimiento tradicional en los medios de comunicación, pero también su participación —a veces involuntaria— en el desarrollo del turismo en la región mazateca. Los escritos de Gordon Wasson tuvieron una fuerte influencia al certificar a la opinión pública a los curanderos que consideraba “auténticos” y descalificar a los que consideraba mentirosos. Hoy en día, los materiales publicados por periodistas, turistas y antropólogos continúan desempeñando un papel importante en la construcción de la reputación de los chamanes locales.
Con la perspectiva de una probable regulación del uso de hongos psilocybes en varios estados de EE. UU. (Roberts, 2021), esta historia nos invita a reflexionar sobre las relaciones de poder que validan, autorizan, descalifican o prohíben determinadas prácticas médicas o religiosas. La apertura a nuevos usos de estas sustancias debe ir acompañada de una deliberación sobre los mecanismos que han silenciado, filtrado y sometido algunos aspectos del conocimiento indígena (López et al., 2020).
En este contexto, debemos preguntarnos qué papel debe jugar la antropología: ¿esta disciplina es capaz de evaluar y juzgar la efectividad de los rituales con sustancias psicoactivas? ¿O, por el contrario, deberíamos limitarnos a describir las prácticas y discursos de las personas que los utilizan sin prejuzgar sus efectos y resultados?
La pregunta que me parece interesante no es si un chamán en particular es auténtico o no, sino qué hay detrás de las acusaciones de charlatanería.
En mi opinión, no es tarea de los antropólogos otorgar certificaciones sobre la veracidad de determinadas prácticas o la identidad de las personas que las llevan a cabo. La pregunta que me parece interesante no es si un chamán en particular es auténtico o no, sino qué hay detrás de las acusaciones de charlatanería. La lucha por definir qué es un “verdadero chamán” expresa problemas morales en torno a los usos que se pueden hacer de estos hongos. Este conflicto se centra en la discusión sobre las formas adecuadas de consumir psilocybes, así como sobre el derecho a sacar provecho de ellas.
El conocimiento antropológico sobre la práctica social de los hongos psicoactivos debe propiciar un amplio debate que considere los usos de estas sustancias sin el estigma que han tenido durante siglos en la mayoría de nuestras sociedades. A nivel nacional, las poblaciones que han consumido estos hongos u otras sustancias psicoactivas durante generaciones deben ser incluidas en las discusiones sobre su inevitable regulación; y también se debe asegurar su participación en los beneficios económicos que estos cambios pueden traer.
Este artículo fue originalmente publicado en inglés por Chacruna Institute.
Artículo traducido por Ibrahim Gabriell.
Portada de Mariom Luna.
Referencias
Bartlett, A. & Williams, M. T. (2020 November 11). The cost of omission: Dr. Valentina Wasson and getting our stories right. Chacruna.net. https://chacruna.net/dr-valentina-wasson-and-getting-our-stories-right/
Benítez, F. (1964). Los hongos alucinantes [Hallucinogenic mushrooms]. México, DF: ERA.
Estrada, Á. (1979). Vida de María Sabina: la sabia de los hongos [Life of María Sabina: The Latin mushroom sage, México, DF: Siglo XXI.
Feinberg, B. (2017, March 24). Undiscovering Huautla: City of the magic mushrooms. Chacruna.net. https://chacruna.net/huautla-city-of-the-magic-mushrooms/#fn-1645-1
García de Teresa, M. (2019) Autenticidad étnica y autoridad científica: Una revisita del encuentro entre Gordon Wasson y María Sabina [Ethnic authenticity and scientific authority: A revisit of the meeting between Gordon Wasson and María Sabina]. Cultura en venta (pp. 243–279). Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial.
https://www.academia.edu/41171778/Autenticidad_%C3%A9tnica_y_autoridad_cient%C3%ADfica_Una_revisita_del_encuentro_entre_Gordon_Wasson_y_Mar%C3%ADa_Sabin
https://www.newalexandria.org/archive/MUSHROOMS%20RUSSIA%20AND%20HISTORY%20Volume%202.pdf
Lopez, R. A, Flores, I. G., & Alacantara, S. P. (2020, May 6). Mazatec perspectives on the globalization of psilocybin mushrooms. Chacruna. https://chacruna.net/mazatec-perspectives-on-the-globalization-of-psilocybin-mushrooms/
Montfort, R. P. & de Teresa, A. P. (Eds.). (2019). Cultura en venta. La razón cultural en el capitalismo contemporáneo en México y en América Latina [Culture for sale. Cultural reason in contemporary capitalism in Mexico and Latin America] México, DF: Penguin Random House.
Roberts, C. (2021, February 18). Proposed law would legalize magic mushrooms, MDMA, LSD, and other psychedelic drugs. Forbes. https://www.forbes.com/sites/chrisroberts/2021/02/18/proposed-california-law-would-legalize-most-psychedelic-drugs/?sh=7a1f0e6850a4
Wasson, R. G. (1957, June 10). Seeking the magic mushroom. Life Magazine. http://www.imaginaria.org/wasson/life.htm
Wasson, R.G. & Wasson, P V. (1957). Mushrooms, Russia and history, Volume II. New York City, NY: Pantheon Books.