A Dra. Bia Labate (Beatriz Caiuby Labate) é antropóloga, educadora, autora, palestrante e ativista, comprometida com a proteção de plantas sagradas e com a ampliação das vozes de comunidades marginalizadas no campo da ciência psicodélica. Como antropóloga brasileira queer radicada em São Francisco, ela tem sido profundamente influenciada por suas experiências com a ayahuasca desde 1996. A Dra. Labate é Ph.D. em antropologia social pela Universidade de Campinas (UNICAMP), no Brasil. Seu trabalho se concentra em medicamentos à base de plantas, política de drogas, xamanismo, ritual, religião e justiça social. Ela é diretora executiva do Instituto Chacruna de Plantas Psicodélicas Medicinais e atua como especialista em educação pública e cultura na Associação Multidisciplinar de Estudos Psicodélicos (MAPS). Além disso, ela é Visitante do Centro de Estudos Superiores em Teologia em Berkeley. Além disto, é Consultora da Coalizão de Líderes Veteranos pela Saúde Mental. A Dra. Labate também é co-fundadora do Grupo Interdisciplinar de Estudos Psicoativos (NEIP) no Brasil e editora de seu site. Ela é autora, coautora e coeditora de 28 livros, três periódicos de edição especial e várias publicações revisadas por pares e on-line (http://www.bialabate.net).
La Dra. Bia Labate (Beatriz Caiuby Labate) es antropóloga, educadora, autora, conferenciante y activista, comprometida con la protección de las plantas sagradas, al tiempo que amplifica las voces de las comunidades marginadas en el campo de la ciencia psicodélica. Como antropóloga queer brasileña afincada en San Francisco, se ha visto profundamente influenciada por sus experiencias con la ayahuasca desde 1996. La Dra. Labate es doctora en antropología social por la Universidad de Campinas (UNICAMP) en Brasil. Su trabajo se centra en las plantas medicinales, la política de drogas, el chamanismo, los rituales, la religión y la justicia social. Es la Directora Ejecutiva del Instituto Chacruna de Plantas Psicodélicas Medicinales y trabaja como Especialista en Educación Pública y Cultura en la Asociación Multidisciplinar de Estudios Psicodélicos (MAPS). Además, es profesora visitante en la Unión Teológica de Posgrado de Berkeley y asesora de la Coalición de Veteranos Líderes en Salud Mental. La Dra. Labate es también cofundadora del Grupo Interdisciplinario de Estudios Psicoactivos (NEIP) en Brasil y editora de su página web. Es autora, coautora y coeditora de 28 libros, tres revistas de edición especial y numerosas publicaciones revisadas por pares y en línea (http://www.bialabate.net).
Kevin Feeney, Ph.D., JD, es un antropólogo cultural y abogado que ha publicado varios artículos que examinan cuestiones legales y reglamentarias relacionadas con el uso religioso y cultural de las plantas psicoactivas. Es miembro del Consejo de Protección de las Plantas Sagradas de Chacruna.
El peyote, un cactus psicoactivo considerado sagrado por muchos nativos americanos, recientemente se vio envuelto en un movimiento político para despenalizar varias plantas y hongos psicodélicos, principalmente a través de esfuerzos comunitarios a nivel municipal y estatal en los Estados Unidos. En el epicentro de este movimiento se encuentra “Decriminalize Nature”, una organización cuya misión es “mejorar la salud y el bienestar humanos al despenalizar y ampliar el acceso a plantas y hongos enteogénicos a través de la organización política y comunitaria, la educación y la defensa”. El surgimiento de grupos como Decriminalize Nature en los últimos años sin duda está relacionado con el aumento de datos científicos que respaldan el uso de ciertas sustancias psicodélicas en el tratamiento de afecciones de salud mental, así como con un aumento general en el interés por estas plantas y sus usos para la sanación y el crecimiento espiritual. Cuando estos desarrollos generales se combinan con las realidades de una guerra contra las drogas draconiana que busca castigar y controlar, en lugar de apoyar y ayudar a las personas y comunidades necesitadas, los pasos para despenalizar estas sustancias y reducir la escala de la Guerra contra las Drogas parecen bastante racionales e importantes. Sin embargo, la historia y el contexto sociocultural actual del peyote dentro de los Estados Unidos lo distinguen de otras sustancias similares.
Las medidas de despenalización en todo el país se centran en una variedad de plantas y hongos, incluidos los hongos psilocybe, los cactus que contienen mescalina y las plantas que contienen triptaminas, entre otras, pero solo el peyote tiene una clara historia de uso cultural en los Estados Unidos, y continúa siendo un cactus central y sagrado para más de 250,000 nativos americanos que viven en los Estados Unidos en la actualidad. Debido a esta historia y al continuo significado cultural y religioso, es lamentable que los pueblos con tradiciones religiosas activas que involucran el uso sacramental del peyote no hayan sido consultados sobre los esfuerzos para despenalizar al cactus. Parece obvio que aquellos con una tradición religiosa actual que está legalmente protegida tendrían interés en cualquier cambio en el estatus legal o regulatorio del peyote. Sin embargo, según una publicación realizada el 16 de mayo de 2022 en la página de Facebook de Decriminalize Nature, parece que Decriminalize Nature entiende que los nativos americanos son artefactos del pasado:
Honramos el trabajo de quienes crearon la Iglesia Nativa Americana al buscar modelos de liberación más amplios y abiertos basados en las realidades de hoy. Así como lucharon por nosotros, la séptima generación, luchamos por los que vienen después de nosotros, dentro de siete generaciones.
Claramente, si uno cree que los nativos americanos son “históricos”, en lugar de contemporáneos, uno no pensaría en consultar a los nativos americanos, que todavía están vivos y que continúan teniendo un claro interés creado en la continuación de sus tradiciones culturales y religiosas.
En el pasaje anterior, también hay suposiciones preocupantes sobre los orígenes de la Iglesia Nativa Americana, y por quiénes “lucharon” y por qué. Los usos de “nosotros” y “nosotros” tampoco son claros y parecen desdibujar detalles importantes sobre eventos históricos e identidades culturales, detalles que no pertenecen a “todos”, que no pertenecen a algún “nosotros” amorfo. Si bien “nosotros” es una palabra maravillosa que puede usarse para promover la comunidad y la solidaridad en los movimientos políticos, también conlleva el peligro de oscurecer las historias y las realidades contemporáneas que enfrentan los grupos marginados. Si uno acepta la narrativa del “nosotros”, puede resultar difícil entender cómo las acciones de uno ignoran las necesidades y los deseos de los grupos marginados y contribuyen a su mayor marginación. El hecho es que las historias de los nativos americanos están empañadas por terribles instancias de genocidio y etnocidio, y hacer que aquellos de “nosotros” que no descendimos de tales circunstancias sean de alguna manera iguales a aquellos que lo fueron es problemático e ignora el trauma continuo que acompaña a esta historia. La Iglesia Nativa Americana no se formó para que los estadounidenses de clase media en el siglo XXI, o incluso las personas con alguna ascendencia indígena indirecta y remota en la actualidad (llamados, en México, mestizos), pudieran usar sustancias psicodélicas sin temor a la persecución. Es una bonita historia, pero no es cierta.
De hecho, varios grupos que representan a diferentes divisiones de la Iglesia Nativa Americana están haciendo todo lo posible para que se escuchen sus voces sobre el tema de la despenalización del peyote, y su mensaje parece ser “déjanos manejar esto” y “por favor mantente al margen”. El Consejo Nacional de Iglesias Nativas Americanas (NCNAC) emitió una declaración en marzo de 2020, solicitando específicamente que los esfuerzos para despenalizar las plantas y hongos psicoactivos excluyan al peyote. En su declaración, el NCNAC explica que “Los tratados rotos en esta tierra, la preciosidad de las tradiciones nativas, las amenazas ecológicas a la medicina misma y la importancia del respeto espiritual en su uso hacen del peyote una planta tenue para incluirla explícitamente en cualquier esfuerzo de despenalización.” Si bien es difícil transmitir las complejidades de estos temas en una breve declaración, el NCNAC se ofreció a ser un recurso para la educación sobre este tema y solicitó además que se le permita a las comunidades indígenas tomar la iniciativa en este tema, que afecta principalmente a las poblaciones nativas. Decriminalize Nature también ha afirmado públicamente que sus esfuerzos cuentan con el apoyo de los wixárika (huicholes), un pueblo indígena de México conocido por sus tradiciones de peyote; sin embargo, en diciembre de 2020, el liderazgo de Wixárika emitió una declaración pública denunciando la tergiversación de Decriminalize Nature sobre el apoyo de Wixárika a sus esfuerzos de despenalización en los Estados Unidos.
Más tarde, en 2021, la Iniciativa de Conservación del Peyote Indígena (IPCI, por sus siglas en inglés) siguió con una nueva carta que reiteró la petición de que se permitiera a las comunidades indígenas abordar los problemas legales y ecológicos relacionados con el peyote, y explicó que los esfuerzos para despenalizar el peyote serían perjudiciales para sus propias comunidades que trabajan temas de conservación, así como manteniendo el acceso continuo a este recurso escaso para las futuras generaciones de nativos americanos. En una carta abierta al movimiento psicodélico, el IPCI solicitó específicamente que los aliados “respeten y se sometan al liderazgo indígena representativo” y solicitó que aquellos interesados en este tema traten de “comprender que están ocurriendo procesos de cambio dentro de estas culturas nativas que necesitan tiempo y apoyo para desarrollarse”. Además, en mayo de 2021, Azeé Bee Nahagha de Diné Nation (ABNDN, Inc.), una de las organizaciones más grandes de la Iglesia Nativa Americana, aprobó una resolución solicitando que el Consejo de la Nación Navajo tome una posición pública oponiéndose a los esfuerzos para legalizar o despenalizar el peyote. Y, finalmente, la Asamblea General del Consejo Nacional de Indios Americanos, “la organización nacional más antigua y más grande de gobiernos tribales de indios americanos y nativos de Alaska”, aprobó la Resolución #SAC-21-038 en octubre de 2021, estableciendo su oposición oficial a ya sea la despenalización o legalización del peyote y pidiendo al gobierno federal que bloquee tales esfuerzos.
Parece muy claro que los líderes contemporáneos de la Iglesia Nativa Americana no están interesados en la despenalización y legalización del peyote. ¿Por qué, entonces, sectores del movimiento de despenalización continúan insistiendo en incluir al peyote en sus esfuerzos? ¿Cuál es el daño que se está rectificando con la despenalización? ¿Cuál es el resultado deseado que producirá la despenalización del peyote? Y, ¿quién se beneficia en última instancia si los esfuerzos de despenalización tienen éxito?
Comencemos con la primera pregunta, “¿cuál es el daño que se corrige?” En términos de tráfico ilícito y posesión de peyote, los incidentes de arresto y enjuiciamiento son extremadamente limitados. En Texas, el único estado de EE. UU. donde crece el peyote, las tasas anuales de confiscación por parte de los agentes del orden son insignificantes, con menos de dos libras incautadas en 2020. El peyote no es adictivo, tiene un sabor desagradable y puede causar náuseas y vómitos, todos factores que limitar el atractivo y la demanda de esta sustancia. El peyote también es pesado, voluminoso y no muy potente ni rentable en comparación con otras sustancias ilícitas. Estos factores, combinados con la baja demanda, dejan pocos incentivos para su distribución ilícita. Como resultado, la mayoría de los problemas legales relacionados con el peyote involucran a miembros de la Iglesia Nativa Americana (NAC, por sus siglas en inglés), y los representantes de la NAC han declarado explícitamente su oposición a la despenalización, como se mencionó anteriormente y se delineó minuciosamente.
Entonces, ¿cuál es el resultado que desean los grupos que buscan despenalizar el peyote? Si simplemente estuvieran buscando incluir todos los psicodélicos naturales en sus esfuerzos de despenalización, parece que eliminar el peyote de su campaña habría sido bastante simple, una vez que se les notificó las preocupaciones de la NAC. Pero esto no sucedió. ¿Por qué? En sectores del movimiento de despenalización (dado que este movimiento se ha caracterizado por grandes conflictos internos, algunos capítulos salieron en contra de esta posición) parece haber una ideología subyacente de que lo que es de la “naturaleza” es de todos. Esta idea parece muy atractiva para los activistas psicodélicos mestizos, blancos o New Age adinerados y, de hecho, es una filosofía muy agradable en teoría, pero es extremadamente problemática y simplemente no es precisa; solo pregúntale a los nativos americanos. ¿Quién es dueño de sus tierras ancestrales? ¿A quién pertenecen las manadas de búfalos? ¿Quién es el dueño del salmón? ¿Quién posee el petróleo y los minerales bajo sus reservas? ¿A quién pertenecen los cuerpos de sus antepasados? ¿Quién es dueño de su arte y lugares sagrados? ¿Quién es el propietario de las drogas farmacéuticas que se han derivado de las medicinas nativas? ¿A quién pertenecen los Parques Nacionales en que se han convertido las antiguas tierras indígenas para beneficio de “todos”? Las respuestas a estas preguntas deberían ser lo suficientemente reveladoras sin sumergirse en las realidades del capitalismo, la extracción de recursos y los principios de oferta y demanda. Si bien los “frutos de la naturaleza” pueden promocionarse ingenuamente como disponibles para todos, la disponibilidad se limita a aquellos que tienen los medios para comprar estos “frutos”; una realidad que probablemente excluirá a muchos nativos americanos, que continúan enfrentándose a la pobreza generalizada en las reservas estadounidenses.
El proceso de regulación del peyote es un proceso inherentemente colonialista; sin embargo, revertir la prohibición del peyote no elimina los problemas del colonialismo de la ecuación. Como cuestión de justicia social, la parte más afectada es la Iglesia Nativa Americana. Los esfuerzos de despenalización que excluyen a los nativos americanos del proceso, o que usan la tokenización para avanzar en sus objetivos frente a las denuncias claras de organizaciones que representan una miríada de voces nativas, no resuelven los problemas de la prohibición del peyote, sino que actúan como una estrategia de fuerza opresiva, divisiva y neocolonial.
Lo mismo puede decirse del cultivo del peyote. Mientras que las preocupaciones ecológicas son reales e importantes, el movimiento psicodélico no tiene por qué tratar de imponer sus puntos de vista sobre estos asuntos, sino que debe solidarizarse con las solicitudes de los nativos. En este sentido, Decriminalize Nature también ha tergiversado informes y artículos científicos para respaldar su posición sobre la despenalización del peyote. En los Estados Unidos, el peyote es un problema de los nativos, y se debe permitir que las voces nativas lideren las preguntas que más impactan sus vidas, comunidades, oraciones y familias. Para muchos nativos americanos, el peyote es sagrado y tienen derecho a preocuparse por su profanación, comercialización y banalización. La despenalización debe tener que ver con la justicia social, no con construir egos o contar victorias políticas, y en este caso, la justicia social significa empoderar a los más afectados por la prohibición del peyote para abordar este problema de una manera culturalmente apropiada.
Si bien la despenalización no es legalización, introduce factores nuevos e impredecibles que podrían tener consecuencias ecológicas significativas para el peyote, además de interrumpir potencialmente el acceso a este recurso sagrado por parte de comunidades y familias que han rezado junto con este medicamento durante generaciones. La realidad es que no hay un beneficio claro para las comunidades nativas si se despenaliza el peyote; más bien, la despenalización puede verse como una caja de Pandora que, una vez abierta, no puede volver a cerrarse. Se debe dejar a la Iglesia Nativa Americana decidir si, y cuándo, y bajo qué circunstancias se debe abrir esta caja.
Traducción de Ibrahim Gabriell
Portada de Karla Cervantes