Cultura Español

La ayahuasca ayuda al Norte Global a descubrir lo sagrado del tabaco

Entre las plantas que acompañan a la ayahuasca, el tabaco es una de las más importantes, considerada tan sagrada como la ayahuasca.

Leonardo Rodríguez
+ posts

Leonardo Rodríguez es Doctor en Estudios Internacionales. Trabaja como representante de la sociedad civil en las Naciones Unidas. Dirige la organización sin ánimo de lucro Maloca Internationale.

A la memoria del Abuelo Nemekene del Pueblo Muisca de Suacha (Colombia), quien nos guió en la preparación del tabaco para el Mecanismo de Expertos de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2018.

Los occidentales que viajan al Amazonas o a otros lugares de Sudamérica en busca de ayahuasca se han encontrado, con toda seguridad, con otros tipos de plantas que forman parte del conjunto de la ayahuasca en zonas rurales o urbanas.

Soy colombiano y resido en Ginebra, donde trabajo en un proyecto para dar visibilidad a las plantas sagradas, incluido el tabaco, en las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales. Dada la ilegalidad o el vacío legal de la ayahuasca en Europa, los consumidores occidentales de plantas sagradas se están dando cuenta de la naturaleza sagrada del tabaco, que puede consumirse legalmente en el viejo continente. Los occidentales que viajan al Amazonas o a otros lugares de Sudamérica en busca de ayahuasca se han encontrado, con toda seguridad, con otros tipos de plantas que forman parte del conjunto de la ayahuasca en zonas rurales o urbanas. De hecho, un criterio para juzgar el nivel de conocimientos y experiencia de alguien que ofrece ayahuasca en Sudamérica es la farmacopea que acompaña a la ayahuasca, por ejemplo, los perfumes utilizados para ayudar a los bebedores a transitar por la experiencia psicodélica.

Tabaco y chamanismo americano

Entre las plantas que acompañan a la ayahuasca, el tabaco es una de las más importantes, considerada tan sagrada como la ayahuasca. Puedes hacer una búsqueda rápida sobre el chamanismo del tabaco en las Américas que te convencerá sobre el carácter sagrado del tabaco en algunos contextos culturales. En el norte del continente, el tabaco era, y sigue siendo, central en los “círculos de palabra” celebrados por la Confederación Iroquesa (Von Gernet, 1992). En América del Sur, los pueblos indígenas utilizan el tabaco al menos de seis formas diferentes: masticándolo o chupándolo, bebiéndolo, lamiéndolo, aspirándolo, fumándolo y mediante lavativas (Wilbert, 1987). Es ampliamente conocido el caso del pueblo Matsigenka en Perú, donde el nombre local de los chamanes está relacionado con el tabaco: seripigari significa “el que devuelve el tabaco”, según el etnobotánico estadounidense Glenn Shepard (1998), o “el intoxicado por el tabaco”, según el antropólogo suizo Gerhard Baer (Rosengren, 2002). Para el pueblo huitoto de Colombia, las hojas de tabaco hervidas son una medicina para las infecciones de la piel; el tabaco es una parte muy central de los relatos orales y las prácticas culturales huitoto bajo el nombre de ambil (pasta de tabaco). Junto con la mandioca y la hoja de coca, el tabaco constituye la trilogía de plantas sagradas de los Huitoto (Tagliani, 1992). En la historia oral de este pueblo, un héroe cultural es capaz de volar utilizando hojas de coca y tabaco como plumas (Rangel, 2004), una clara referencia al vuelo chamánico inducido por las plantas sagradas.

El uso sagrado del tabaco está siendo redescubierto tanto por indígenas como por no indígenas. Esto ha sido posible gracias a la expansión global de la ayahuasca y a los procesos locales de recuperación de la identidad étnica. Grupos sociales que antes no se consideraban indígenas, ahora reivindican una identidad indígena basada en la producción y el consumo de plantas sagradas. Los indígenas muiscas (*) del centro de Colombia han aprovechado sus vínculos con los huitoto del Amazonas para adoptar el ambil y el rapé de tabaco, también conocido como rapé entre los bebedores urbanos de ayahuasca. Los muiscas utilizan el nombre hosca en lugar de rapé en un intento de recuperar la palabra precolombina chibcha para designar el tabaco. El tabaco forma parte de la purga (limpieza corporal) que precede al consumo de ayahuasca en el norte de Perú. En Colombia, la purga con tabaco forma parte del proceso de aprendizaje de las personas que se preparan para soplar polvo de tabaco durante las ceremonias de ayahuasca.

Tabaco para curar los dolores de cabeza de Catalina de Médicis (1519-1589)

La leyenda dice que Catalina de Médicis fue tratada y posiblemente curada de sus dolores de cabeza gracias al polvo de tabaco preparado por el médico francés Jean Nicot.

El uso del tabaco como medicamento está atestiguado en Europa desde hace mucho tiempo. La leyenda cuenta que Catalina de Médicis fue tratada y posiblemente curada de sus dolores de cabeza gracias al polvo de tabaco preparado por el médico francés Jean Nicot. En su memoria, el apellido de Nicot fue adoptado por Linneo para bautizar el género del tabaco un siglo más tarde: Nicotiana (Rogers, 2020). En los siglos XVIII y XIX, aspirar tabaco en polvo, o rapé, era un hábito muy común en Europa, como podemos ver en la literatura y el arte de la época. En la actualidad, la palabra de origen francés “rapé” se adopta para referirse al polvo de tabaco en las ceremonias urbanas de ayahuasca que se celebran en los países de habla hispana y portuguesa y en los EE.UU.. Desde la introducción del rapé en la corte francesa durante la segunda parte del siglo XVI, el tabaco se ha utilizado progresivamente como droga recreativa estimulante en Europa.

Junto con la globalización de la ayahuasca, la reintroducción en el siglo XXI del tabaco en Europa ha abierto una oportunidad para recuperar la sacralidad de esta planta en las sociedades contemporáneas.

Los problemas de salud relacionados “con el tabaquismo y otras formas de consumo de tabaco”, reconocidos en la segunda mitad del siglo XX, han llevado a clasificar el consumo de tabaco como una pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1986). Junto con la globalización de la ayahuasca, la reintroducción en el siglo XXI del tabaco en Europa ha abierto una oportunidad para recuperar la sacralidad de esta planta en las sociedades contemporáneas. Le invitamos a revisar rápidamente el trabajo con el tabaco realizado por dos organizaciones con sede en Europa que mantienen fuertes relaciones con América del Sur.

Tabaco y ONG’s en Francia y Suiza

La Maison qui Chante (“la casa que canta”) es una asociación constituida en Lyon con arreglo al Derecho civil francés. Es la representante europea de Takiwasi (“la casa que canta” en quechua), un centro con sede en Tarapoto (Perú). En Perú, Takiwasi tiene libertad para utilizar la ayahuasca en sus ceremonias. Takiwasi lleva mucho tiempo defendiendo el uso de la ayahuasca en Francia a través de su asociación representante francesa en Lyon. Hasta 1999, La Maison qui Chante y la Iglesia del Santo Daime en Francia podían importar legalmente la bebida ayahuasca para su consumo interno; perdieron este derecho cuando el ministro de sanidad francés etiquetó las especies vegetales Banisteriopsis caapi, Banisteriopsis rubyana, Psychotria viridis, Diplopterys cabrerana, (ingredientes de la ayahuasca) y Mimosa hostilis (Jurema)como “plantas narcóticas” (Bauchet, 2005).

Según Bourgogne, psicoanalista encargada de las ceremonias del tabaco en Francia, ella trata la depresión, la drogadicción y la neurosis guiada por el espíritu del tabaco.

Ante la imposibilidad legal de utilizar ayahuasca, La Maison qui Chantehad redefinido sus actividades, centrándose en el tabaco como planta sagrada. La Asociación organiza ahora retiros de tabaco de una semana en las montañas francesas. Para ello, aprovecha la larga experiencia de Takiwasi en ceremonias de limpieza y tratamiento de la drogodependencia. Según Bourgogne, psicoanalista encargada de las ceremonias del tabaco en Francia, ella trata la depresión, la drogadicción y la neurosis guiada por el espíritu del tabaco. Tuvo su primer encuentro con el espíritu del tabaco “durante una ceremonia de ayahuasca; el espíritu estaba triste. Me dijo: ‘Soy una medicina poderosa, pero nadie me hace caso'”. Utiliza el tabaco con personas que “tienen experiencia con la medicina amazónica pero no tienen la posibilidad de beber ayahuasca en Francia por cuestiones legales. Aunque no estemos de acuerdo con que el Estado prohíba la ayahuasca, no queremos llevar a cabo prácticas ilegales que pongan en peligro a los bebedores y a la medicina” (Bourgogne, 2009).

Desde 2018, Maloca Internacional también tiene un tipi frente a la sede de la ONU, donde se celebran las ceremonias del tabaco durante las conferencias internacionales, en colaboración con la asociación Mos-Espa y con el acuerdo de las autoridades suizas.

En Suiza, la asociación Maloca International consume tabaco con un enfoque diferente en la sede de las Naciones Unidas y en los alrededores, en Ginebra. Desde 2014, los delegados de Maloca International y los asistentes de otras ONG consumen tabaco durante las conferencias internacionales para concentrarse, escuchar y hablar. Al mismo tiempo, el uso de ambil y hosca es una forma de afirmar el consumo no comercial de tabaco en el mundo occidental. En Ginebra, Maloca International proporciona tabaco para actuaciones musicales y organiza círculos de conversación con un número variable de personas y diferentes objetivos. Desde 2018, Maloca International también tiene un tipi frente a la sede de la ONU donde se celebran ceremonias de tabaco durante las conferencias internacionales en colaboración con la asociación Mos-Espa y con el acuerdo de las autoridades suizas. Estas ceremonias se han denominado Kubun Istysuka, la denominación muisca de “círculo de palabra”, porque parte del tabaco disponible para las ceremonias es cultivado por la comunidad muisca de Soacha, Colombia. En 2020, estaba previsto que este tipi esté en la Plaza de las Naciones la primera semana de diciembre (ver foto abajo). En Suiza, también hay algunas personas que celebran ceremonias de limpieza del tabaco.

Tipi de Maloca Internacional y la Asociación Mos-Espa en la Plaza de las Naciones Unidas (Ginebra, julio de 2019).
Fotografía de Leonardo Rodríguez.

El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (2003) y el chamanismo del tabaco

Junto con la ayahuasca, el uso sagrado del tabaco ha viajado a Europa y, hoy en día, las ceremonias con tabaco están bien establecidas en Europa. Quizá esta sea la oportunidad para que algunos europeos redescubran las propiedades medicinales del tabaco, exploradas anteriormente por Jean Nicot. Esto podría acabar creando una narrativa sobre el tabaco que complemente la que mantiene la Organización Mundial de la Salud con su Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de 2003, el primer instrumento internacional negociado en la sede de la OMS en Ginebra.

De vuelta a América, algunas comunidades indígenas están reflexionando sobre la forma de aplicar el CMCT de la OMS, al tiempo que establecen una clara diferencia entre éste y sus prácticas sagradas basadas en la planta del tabaco. Una cuestión clave aquí parece ser la promoción del cultivo de Nicotiana rustica como alternativa a la especie comercial Nicotiana tabacum, aunque esta forma de ver el problema es un enfoque químico muy simplista; ignora el proceso mental y emocional intangible del cultivo del tabaco sagrado (Maron, 2007). Espero que esta publicación sirva para concienciar sobre la necesidad de seguir investigando y publicando sobre las mejores prácticas con el tabaco.

Portada e Ilustración interior de Mariom Luna.

Referencias

Bauchet, C., Bourgogne, G., Bourgogne C., Mabit, J., Vaillant, M. C., Vacandre, M., J-P., Association pour la liberté du Santo Daime, & Association La Maison qui chante. (2005, 20 de abril). Recours pour Excès de Pouvoir. Mémoire Introductif et Ampliatif à Messieurs les Président et Conseillers composants le Conseil d’Etat, contre un arrêté du 20 avril 2005 modifiant l’arrêté du 22 février 1990 fixant la liste des plantes et substances classées comme stupéfiants pris par le Ministre de la Solidarité, de la Santé et de la Famille. Paris. [Remedios para el exceso de energía. Memorándum de introducción y de ampliación dirigido a los presidentes y consejeros que componen el Consejo de Estado, contra un decreto del 20 de abril de 2005 que modifica el decreto del 22 de febrero de 1990 que fija la lista de las plantas y sustancias clasificadas como estupefacientes tomada por el ministro de la solidaridad, de la salud y de la familia]. París.

Bourgogne, G. (2009, junio) Usage des purges de tabac dans le processus thérapéutique [Uso de las purgas de tabaco en el proceso terapéutico]. Presentación en el Congreso Internacional de Medicinas Tradicionales, Interculturalidad y Salud Mental, Tarapoto, Perú.

Maron, Dina Fine (2018, 29 de marzo). La lucha por mantener sagrado el tabaco. Scientific Americanhttps://www.scientificamerican.com/article/the-fight-to-keep-tobacco-sacred/.

Obando Rodríguez, J. (2018): Música Muisca y sus Nuevas Sonoridades [Tesis de maestría inédita]. Universidad de Viena.

Rangel Urbina, F. (2004). Dïïjoma el hombre serpiente águila: mito uitoto de la Amazonía. Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Rogers, K. (2020). Jean Nicot de Villemain. En Encyclopædia Britannicahttps://www.britannica.com/biography/Jean-Nicot.

Rosengren, D. (2002). Cultivando espíritus: On Matsigenka notions of shamanism and medicine (and the resilience of an Indigenous system of knowledge). Anales Nueva Época 5, 85-108.

Shepard Jr., G. (1998). Psychoactive plants and ethnopsychiatric medicines of the Matsigenka. Journal of Psychoactive Drugs, 30(4), 321-332.

Tagliani, Lino (1992). Mitología y Cultura Huitoto. Quito: Abya-Yala, CICAME.

Von Gernet, Alexander (1992). Hallucinogens and the origins of the Iroquoian pipe/tobacco/smoking complex. En C. F. Hayes, III (Ed), Proceedings of the 1989 Smoking Pipe Conference, (Research Records 22, pp. 171-185). Rochester, NY: Rochester Museum and Science Centre.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1986, mayo). WHA39.14 tabaco o salud. Decimocuarta sesión plenaria, Ginebra.

Wilbert, J. (1987). Tabaco y chamanismo en Sudamérica. New Haven: Yale University Press.

(*) Nota editorial:

La comunidad Muisca asentada en el Altiplano Cundiboyacense en Colombia está lejos de ser esa cultura prehispánica ya extinta y sinónimo de un pasado precolonial. Aunque la capital y ciudad más poblada de la República de Colombia, Bogotá, se levantó en una parte considerable de su territorio, los Muiscas nunca desaparecieron. En la actualidad se organizan en torno a la figura de los cabildos indígenas, la mayoría de ellos reconocidos por el Estado colombiano, que desde la Constitución de 1991 dejó de ser un Estado monocultural para reconocerse como un Estado multiétnico y pluricultural. Los Muiscas se definen como una nación en reconstrucción y lideran procesos de recuperación territorial y cultural apoyados en los saberes de los mayores de su comunidad (abuelos) y en la orientación de otros pueblos indígenas como los Kogi de la Sierra Nevada de Santa Marta. (Obando Rodríguez, 2018.)

Únete a nuestro Newsletter / Inscreva-se na nossa Newsletter

Te podría interesar

Loading...