Cultura Español

La flor perfecta de la cultura psicodélica: La conferencia del Instituto Chacruna en EE.UU. propone combinar ciencia y tradiciones indígenas

La conferencia Psychedelic Culture 2024 del Instituto Chacruna en San Francisco destacó la actuación de danza Perfect Flower de Jodi Lomask, simbolizando las tensiones y posibilidades del renacimiento psicodélico. El evento reunió a 446 participantes con 87 ponentes y moderadores, abordando la combinación de ciencia y tradiciones indígenas en el uso de plantas psicoactivas. Bia Labate, de Chacruna, enfatizó la importancia de un diálogo global inclusivo que respete los derechos de todas las comunidades, desafiando la estigmatización y la comercialización en el ámbito psicodélico.

Marcelo Leite
+ posts

Marcelo Leite es un periodista científico brasileño. Actualmente escribe el blog Virada Psicodélica. Su libro "Psiconautas - Viajes con la ciencia psicodélica brasileña" salió a la venta en mayo de 2021.
----
Marcelo Leite é jornalista científico brasileiro. Atualmente escreve o blog Virada Psicodélica. Seu livro “Psiconautas - Viagens com a Ciência Psicodélica Brasileira” foi lançado em maio de 2021.

Una visión mágica coronó el primer día de la conferencia Psychedelic Culture 2024 del Instituto Chacruna en San Francisco: la actuación de danza Perfect Flower, de Jodi Lomask. Una combinación de actos acrobáticos y poéticos, que también ofreció una elocuente metáfora de las tensiones y posibilidades que marcan el llamado renacimiento psicodélico.

El evento, de dos días de duración y celebrado en el Teatro Brava, atrajo a 446 participantes. Un total de 87 ponentes y moderadores expusieron en decenas de paneles divididos en tres salas (como invitado de Chacruna, ONG dirigida por la antropóloga brasileña Bia Labate, participé en dos de estos debates).

Lomask explicó que una flor perfecta es la que tiene órganos reproductores masculinos y femeninos. Las líneas del aparato que diseñó y utilizó en su coreografía evocaban genitales humanos esquemáticamente fusionados, representando una autosuficiencia que la bailarina y coreógrafa tuvo que encontrar durante el aislamiento de la pandemia, según relató.

Danza Perfect Flower, de Jodi Lomask.
Fotografía de Karina Álvarez.

Hará falta mucho más que acrobacias para hacer realidad la propuesta de la conferencia, un diálogo entre los pueblos indígenas que llevan a cabo un uso ancestral de plantas y hongos psicoactivos y la biomedicina, que ha retomado en el siglo XXI la investigación sobre el uso terapéutico de sustancias como la dimetiltriptamina (presente en la ayahuasca) y la psilocibina (de los llamados hongos “mágicos”).

Labate dijo en la inauguración que la idea de una “comunidad psicodélica global” que englobe a pueblos indígenas, grupos religiosos, chamanes, psiconautas y científicos está lejos de ser una realidad. Todos tienen derechos y reivindicaciones, pero algunos parecen tener más éxito que otros a la hora de hacerlos respetar.

“La estigmatización, la patologización y la criminalización han ido de la mano para amenazar los derechos de las minorías, perseguir a las poblaciones tradicionales y, por supuesto, explotar sus territorios y recursos

BIA labate

“La estigmatización, la patologización y la criminalización han ido de la mano para amenazar los derechos de las minorías, perseguir a las poblaciones tradicionales y, por supuesto, explotar sus territorios y recursos”, afirmó. “Esto también ha conducido al encarcelamiento masivo de personas de color”.

Para ella, el renacimiento psicodélico no debería ser únicamente una versión medicalizada, o solo para la élite. Labate rechazó la noción de una “industria” psicodélica, “poblada por expertos farsantes, oportunistas, charlatanes, líderes de sectas, abusos potenciales y comercialización desvergonzada”.

Quizá la palabra más utilizada en la conferencia fue “diálogo”, bajo la premisa de que los pueblos indígenas, guardianes de plantas y hongos durante siglos o milenios, deben participar en la conversación. Este suele ser un intercambio difícil, por supuesto, ya que parece que muchos grupos tradicionales están más abiertos a este que los académicos y las corporaciones de investigación psicodélica.

La conferencia de Chacruna contó con ponentes indígenas como la indígena brasileña Adana Omágua Kambeba, una de las más aplaudidas. En su presentación individual, una de las pocas del encuentro, la doctora licenciada en medicina por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) contó que está terminando un riguroso régimen de siete años para convertirse en chamán.

No por haber asistido a rituales indígenas de ayahuasca en el Amazonas, aunque sea durante meses, uno se ha ganado el derecho a pavonearse como chamán u otros autodenominados títulos de ese tipo.

Adana Omágua Kambeba

Con estos antecedentes, y a pesar de la delicadeza que sugiere su esbelta figura, adoptó una postura dura con los no indígenas que se autodenominan chamanes. No por haber asistido a rituales indígenas de ayahuasca en el Amazonas, aunque sea durante meses, uno se ha ganado el derecho a pavonearse como chamán u otros autodenominados títulos de ese tipo.

En la mesa redonda sobre chamanismo indígena que moderé, el público se conmovio al escuchar la narración de la situación que Adana vivió en el hospital Sofia Feldman de Belo Horizonte (Brasil), cuando un bebé indígena ingresó con septicemia. Los médicos intentaron convencer a los padres y al chamán presente de que había que intubar al niño y darle antibióticos.

Conoce más sobre la Iniciativa de Reciprocidad Indígena de las Américas

Ante la fuerte negativa, el hospital llamó a Adana. Al entrar, todos volvieron los ojos hacia ella como última esperanza. Sin embargo, como médico, ella sabía que el bebé estaba a punto de morir. Así que entonó un “rezo” y, hablando “a la manera indígena”, consiguió que los padres y el chamán autorizaran los procedimientos médicos occidentales. Al final, el niño se salvó; los indígenas estaban seguros de que fue gracias a la oración, y los médicos, a su intervención.

Conoce nuestra selección de playeras

Encuentros felices como este son raros, al igual que los indígenas con la doble formación de Adana y la capacidad de moverse entre culturas sanadoras. Sin duda, el movimiento psicodélico necesita más hibridez como esta. Con un alimento así, podrían florecer flores más perfectas.

Nota:
Artículo publicado originalmente en portugués por Folha de São Paulo en el blog Virada Psicodélica AQUÍ.

Traducción de Ibrahim Gabriell
Portada de Mariom Luna

Únete a nuestro Newsletter / Inscreva-se na nossa Newsletter

Te podría interesar

Loading...