Salud Español

Cómo las comunidades yageceras de Colombia enfrentaron la pandemia del COVID-19

Las comunidades amazónicas en Colombia se vieron duramente golpeadas por la llegada del Covid-19 a sus territorios. Conoce más al respecto en este artículo.

+ posts

Magdalena Tanev nasceu no Reino Unido. Reside na Colômbia, onde é escritora e editora. Ela atualmente trabalha na firma digital Publicize e pe co-anfitriã do podcast Brains Byte Back.

La creciente expansión de la ayahuasca en todo el mundo ha permitido la evolución de una gama infinitamente diversa de prácticas y comunidades que hacen uso de la ayahuasca, desde grupos indígenas en la cuenca del Amazonas e iglesias tradicionales de ayahuasca en Brasil hasta tradiciones neochamánicas en evolución en América del Norte, Europa y más allá de. Esta serie examinará cómo están evolucionando las prácticas y tradiciones de estas comunidades diversas para enfrentar los desafíos que han surgido como resultado de la pandemia global y las medidas tomadas para mitigar su impacto.

“No debemos temer al virus. Pero todavía está aquí, y tenemos que tratarlo con respeto”, explicó el curandero chamánico, Alex Rojas Mutumbajoy, mientras bebíamos una taza caliente de aguapanela un domingo por la mañana a finales de noviembre. Era la mañana siguiente a la segunda ceremonia privada de Yagé que se realizaba en la maloka de Alex, ubicada en las afueras de Medellín, luego del confinamiento.

Mutumbajoy, originario del departamento (agrupación de municipios) de Putumayo, es uno de tantos taitas (curanderos) que se vieron obligados a frenar gran parte de sus actividades de sanación cuando llegó el COVID-19. La cuarentena de seis meses en Colombia significó que muchos curanderos chamánicos no pudieran realizar ceremonias grupales fuera de la región amazónica. Y, a medida que se desarrollaba la pandemia, muchas de sus comunidades, a menudo ubicadas en áreas remotas de la Amazonía colombiana, sintieron el duro golpe del virus en sus territorios.

Si bien Colombia puede no presumir de la escala del turismo de ayahuasca que se ve en Perú, la pandemia de COVID-19 aún ha asestado un golpe decisivo a las ceremonias de Yagé, junto con los pueblos y regiones de donde descienden estas prácticas. Sin embargo, a pesar del impacto físico, económico y psicológico de la pandemia en estas comunidades, descubrí numerosas historias de resiliencia y adaptabilidad indígena, junto con la confianza y el compromiso continuo con el uso de plantas medicinales. Este conocimiento ancestral, de hecho, surgió como una herramienta clave dentro de la respuesta comunitaria al COVID-19.

Conoce más sobre la Iniciativa de Reciprocidad Indígena de las Américas

Impacto del COVID-19 en la Amazonía colombiana: desprevenidos y mal equipados

Sin duda, el departamento de Amazonas fue el más afectado y más rápido por el virus, donde se reportó el primer caso el 17 de abril. Con un promedio de más del 75% de personas viviendo bajo la línea de pobreza fuera de la capital, Leticia (donde la cifra es de 48,4%) representa una de las zonas más vulnerables del país.

A fines de marzo, numerosas asociaciones indígenas ya estaban proponiendo una lista de medidas estrictas para detener la infiltración generalizada del virus en sus comunidades, incluida la prohibición de que cualquier persona que no sea originaria de allí viaje a la región. La ONG Fundación Gaia Amazonas destacó la falta de infraestructura en el departamento de Amazonas, que en ese momento tenía solo 68 camas de hospital, 58 de las cuales estaban en Leticia y, fundamentalmente, sin unidades de cuidados intensivos.

Los grupos indígenas del departamento de Caquetá también emitieron un comunicado oficial, insistiendo en que el Gobierno Nacional brinde apoyo humanitario para evitar la entrada del coronavirus y que sus taitas y médicos espirituales más reconocidos formen parte del equipo médico que protege a las comunidades.

Los grupos indígenas del departamento de Caquetá también emitieron un comunicado oficial, insistiendo en que el Gobierno Nacional brinde apoyo humanitario para evitar la entrada del coronavirus y que sus taitas y médicos espirituales más reconocidos formen parte del equipo médico que protege a las comunidades.

El 19 de mayo de 2020, la OPIAC (Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana) publicó una declaración oficial exigiendo el apoyo del gobierno para toda la región amazónica, que no había contado con los fondos suficientes ni estaba preparada para poder contener la propagación del virus.

A pesar de estos alegatos, el COVID-19 ha tenido un impacto devastador en la Amazonía colombiana, con una tasa de mortalidad del 4,93 % en la población indígena amazónica, en comparación con el promedio nacional del 3,2 %. Otros departamentos amazónicos vieron un aumento real de casos más adelante en el año, incluidos Putumayo, Guainía, Guaviare, Caquetá y Vaupés. En particular, el 80% de los casos en toda la región amazónica colombiana ocurrió en el último trimestre de 2020.

Con tanta cultura, tradiciones y conocimientos transmitidos oralmente de estas generaciones mayores, la muerte de tantos ancianos a manos de COVID-19 asestó un golpe decisivo a esas comunidades.

También es vital señalar, en particular, la pérdida de ancianos y líderes indígenas en la Amazonía colombiana. Con tanta cultura, tradiciones y conocimientos transmitidos oralmente de estas generaciones mayores, la muerte de tantos ancianos a manos de COVID-19 asestó un golpe decisivo a esas comunidades. A diciembre de 2020, se estimó que el virus afectó a más de 50 comunidades amazónicas y causó la muerte de más de 100 indígenas, 100 de los cuales tenían más de 50 años y 43 de los cuales tenían más de 75 años. Según Fundación Gaia Amazonas, esto representó “la pérdida de un conocimiento invaluable para cada comunidad indígena afectada”.

Ceremonia en tiempos de Covid-19: Henrri Muchavisoy (extremo derecho) y otros tomadores de Yagé de su comunidad, Resguardo Inga de Yunguillo en Putumayo. Foto de Rossy Muchavisoy.

COVID-19 dio un golpe inesperado

Detrás de estas cifras hay innumerables historias de comunidades indígenas que luchan por sobrevivir no solo a las implicaciones sanitarias del virus, sino también al impacto económico, psicológico y espiritual de las continuas medidas de cuarentena. “Básicamente tuvimos cero ingresos durante meses”, explicó Henrri Muchavisoy. Muchavisoy es un taita del Resguardo Inga de Yunguillo en Putumayo, que viaja periódicamente para realizar ceremonias de Yagé en otras zonas de Colombia.

“Ha sido difícil tratar de administrar todos los gastos y facturas mensuales, y estar al tanto de los pagos de crédito y deuda. Hemos tenido que suspender proyectos familiares”, dijo Muchavisoy. Explicó que su aldea no tiene la infraestructura económica para que la gente pueda ganar suficiente dinero y no hay grandes empresas o proyectos en los que la gente pueda trabajar. Al no poder realizar ceremonias en otras áreas de Colombia, Muchavisoy no pudo generar los mismos ingresos que antes de la pandemia, y la ayuda del gobierno fue extremadamente limitada.

La amenaza para los hogares indígenas no solo se presenta en forma de un golpe económico, sino que los recursos de salud pública insuficientes también ponen a las personas en un riesgo desproporcionado de sufrir daños por el COVID-19.

Jhon Moreno es abogado de derechos humanos y especialista en gestión ambiental y justicia indígena. Es Indígena Kotiria, del departamento de Vaupés. Moreno enfatizó la naturaleza precaria del sistema de salud en estas áreas, especialmente en las partes más profundas de la Amazonía. “La pandemia ha puesto en evidencia la falta no solo de infraestructura y recursos médicos en la región amazónica de Colombia, sino también la falta de personal calificado”, explicó.

“Si bien innumerables grupos indígenas han solicitado más apoyo de los gobiernos nacionales y locales, esas solicitudes no han sido respondidas. Las autoridades dicen que tienen la voluntad política, pero no los recursos necesarios, para atender las necesidades de esta región durante la pandemia”.

Jhon Moreno

“Si bien innumerables grupos indígenas han solicitado más apoyo de los gobiernos nacionales y locales, esas solicitudes no han sido respondidas. Las autoridades dicen que tienen la voluntad política, pero no los recursos necesarios, para atender las necesidades de esta región durante la pandemia”.

Historias de resiliencia y el poder de las plantas medicinales

Privadas en gran medida del acceso a un sistema de salud moderno y al apoyo estatal, estas comunidades han recurrido en cambio a una fuente de esperanza y resiliencia en la lucha contra la pandemia: la medicina tradicional de plantas. Moreno explicó que escucha innumerables historias sobre el uso de plantas medicinales junto con canciones y música tradicionales para protegerse de los peores efectos del COVID-19. “Algo que he escuchado una y otra vez en toda la región es que es gracias a las plantas medicinales que el número de casos y muertes no es mucho mayor”, dijo.

Rosendo Ahué es el asesor de salud (que abarca tanto la medicina tradicional como la occidental) de la ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia), y es indígena Tikuna, del departamento de Amazonas. Ahué explicó cómo el COVID-19 ha hecho que muchas comunidades amazónicas miren a su pasado para descubrir la “armadura espiritual” necesaria para enfrentar la pandemia.

“Tenemos que poner más valor e importancia a nuestros conocimientos ancestrales y usar nuestros propios métodos y prácticas que nos han sido transmitidos por nuestros ancestros para protegernos a nosotros mismos, a nuestros mayores, a nuestras comunidades y a nuestros territorios”, dijo. “Si bien la pandemia ha tenido un impacto negativo, también ha tenido uno positivo. Nos hemos podido fortalecer interna y espiritualmente para enfrentar la situación”.

El yagé juega un papel clave en este acto de fortalecimiento y empoderamiento, y está ayudando a muchas comunidades a forjar resiliencia durante estos tiempos. “El yagé es parte fundamental de la tradición y la cultura de mi pueblo”, explicó Alex Rojas Mutumbajoy. De hecho, el yagé no solo se está utilizando por su propio poder curativo, sino como una herramienta para que las personas de la comunidad de Mutumbajoy identifiquen otras plantas medicinales que podrían actuar como vacunas naturales: una medida preventiva contra los peores efectos del virus.

Henrri Muchavisoy también enfatizó la importancia del yagé no solo en tiempos físicamente exigentes, sino también mentalmente desafiantes: “El yagé ha sido crucial para que podamos fortalecer nuestra fe y mantenernos psicológicamente motivados. La gente siempre se asusta con el tema de la muerte. Yagé les ayuda en esto y refuerza su conexión con Dios, con las plantas medicinales y con la madre naturaleza”.

Henrri Muchavisoy (fila superior, extremo derecho) y Alex Rojas Mutumbajoy (fila inferior, segundo desde la derecha) con otros taitas y tomadores de Yagé en Putumayo en noviembre de 2020. Foto de Erika Julieth Muchavisoy Mutumbajoy.

De cara al futuro, a Muchavisoy le gustaría ver recursos económicos proporcionados a los sabedores y sabedoras de la comunidad para que puedan usar su conocimiento ancestral para preparar estas plantas medicinales para quienes las necesitan. Sin embargo, Moreno agregó que “la transmisión habitual de este conocimiento ancestral por parte de los mayores, que se hace a través de la palabra y el canto, se ha vuelto más complicada ante el virus. Muchos de ellos se han abstenido de reunirse en grandes grupos para compartir sus conocimientos”.

Una Ceremonia de Yagé Diferente

En la región amazónica, la medida en que la población local se adhirió a los rituales tradicionales en torno al consumo de yagé varió de una comunidad a otra. “Algunas comunidades dejaron de hacer ceremonias grupales por miedo, mientras que otras continuaron, pero con nuevos protocolos de bioseguridad”, explicó Rosendo Ahué.

Fuera del Amazonas, es común encontrar retiros y ceremonias de yagé frecuentes en ciudades colombianas, como Bogotá, Medellín y Popayán. Después de haber tenido la oportunidad de participar en algunos cerca de Medellín durante el último año, volví a ponerme en contacto con algunos facilitadores locales para ver cómo les había ido durante el transcurso de la cuarentena y una vez que se relajaron las restricciones.

Daniela Villa y Keenan Lee son los fundadores de La Ceiba, un centro de retiro ubicado en Girardota, a unos 45 minutos de Medellín. Villa explicó que, aunque no pudieron realizar ceremonias desde mediados de marzo hasta octubre, pudieron usar ese tiempo para crecer y conectarse de otras maneras. Utilizaron otras plantas medicinales como mambe, ambil y rapé, y se beneficiaron de prácticas de música, danza, yoga y meditación.

Cuando llegó el momento de reabrir, La Ceiba ya no podía albergar ceremonias públicas que, en el pasado, a veces atraían a más de 80 participantes. En cambio, han estado realizando retiros y ceremonias privadas con un máximo de 15 personas. Los huéspedes deben completar un cuestionario digital de antemano y, al llegar, se les debe tomar la temperatura y desinfectar las manos. Durante la ceremonia en sí, cada persona bebe de su propia copa personal y se practica el distanciamiento social entre los tapetes de todos.

Ivaylo Govedarov, facilitador de ceremonias de plantas medicina, instructor de respiración y coach de vida, facilitó varias ceremonias de yagé locales en Medellín en noviembre y diciembre del año pasado. “Antes de la pandemia, veías muchos abrazos y caricias antes y después de la ceremonia; esto ahora se ha atenuado”, explicó.

“Incluso para aquellos que han lidiado bien con la pandemia, considerando todas las cosas, ha sido mucho para procesar. Ha habido mucha acumulación energética, y el yagé te ayuda a mover esa energía, salir de tu cabeza y conectarte con tu corazón”.

Ivaylo Govedarov



Cuando se le preguntó si las intenciones de curación con yagé de las personas habían cambiado desde antes de que el COVID-19 fuera una preocupación, Govedarov identificó niveles elevados de estrés, pero también un mayor deseo de curación y expansión entre los participantes con los que trabajó. “Incluso para aquellos que han lidiado bien con la pandemia, considerando todas las cosas, ha sido mucho para procesar. Ha habido mucha acumulación energética, y el yagé te ayuda a mover esa energía, salir de tu cabeza y conectarte con tu corazón”.

El conocimiento ancestral debe ser preservado y apoyado

Quizás el mensaje más fuerte que se desprende de las historias de estas comunidades es que se debe dar el debido respeto a los saberes, tradiciones y usos ancestrales de las plantas medicinales y su poder frente a la crisis de la pandemia. Esto significa no solo trabajar para desarrollar este conocimiento dentro de las propias comunidades indígenas, sino también la cooperación y el respeto por las medicinas tradicionales y sagradas por parte del aparato estatal.

Las comunidades amazónicas en toda la Amazonía colombiana y en otras partes de Colombia demostraron rigor, resiliencia y adaptabilidad en su lucha contra el COVID-19. Al conectarse con sus propias prácticas ancestrales, unirse y adaptarse a esta nueva realidad, estas comunidades se han fortalecido aún más frente a la pandemia.

Este artículo fue publicado originalmente en inglés en chacruna.net

Traducción de Ibrahim Gabriell
Portada de Karina Álvarez

Referencias

Ambientalistas piden al gobierno acciones prioritarias para enfrentar pandemia en la Amazonia[Environmentalists ask the government for priority actions to face a pandemic in the Amazon]. (2020, April 28). Sostenibilidad Semanahttps://sostenibilidad.semana.com/actualidad/articulo/coronavirus-en-colombia-piden-al-gobierno-acciones-prioritarias-para-enfrentar-pandemia-en-la-amazonia/50367

Colombia: Impacto humanitario por la COVID-19 en la triple frontera de Amazonas (Colombia, Brasil, Perú) Informe de Situación No. 01 (04/10/2020) – Colombia [Colombia: Humanitarian impact of COVID-19 in the triple border of Amazonas (Colombia, Brazil, Peru) Situation Report No. 01 (10/04/2020) – Colombia]. (2020, October 4). ReliefWeb. https://reliefweb.int/report/colombia/colombia-impacto-humanitario-por-la-covid-19-en-la-triple-frontera-de-amazonas

Coronavirus En Colombia El Clamor de Los Indígenas Del Caquetá Para Que No Les Llegue La Pandemia [Coronavirus in Colombia the clamor of the Indigenous people of Caquetá so that the pandemic does not reach them (2020, April 23). Sostenibilidad Semanahttps://sostenibilidad.semana.com/actualidad/articulo/coronavirus-en-colombia-el-clamor-de-los-indigenas-del-caqueta-para-que-no-les-llegue-la-pandemia/50208

Coronavirus En Colombia Piden al Gobierno Acciones Prioritarias Para Enfrentar Pandemia En La Amazonia [Coronavirus in Colombia they ask the government for priority actions to confront pandemic in the Amazon]. (2020, April 28). Sostenibilidad Semanahttps://sostenibilidad.semana.com/actualidad/articulo/coronavirus-en-colombia-piden-al-gobierno-acciones-prioritarias-para-enfrentar-pandemia-en-la-amazonia/50367

COVID-19 in the Colombian Amazon: The impact of a pandemic in the jungle. (2020). Gaia Amazonashttps://especiales.gaiaamazonas.org/en/covid-19/informe-en

Hurtado-Ortiz, A., González-Morales, E., & Licht-Ardila, M. (2020). Impacto de la pandemia por covid-19 en el Amazonas, Colombia [Impact of the COVID-19 pandemic in the Amazon, Colombia]. Revista de La Universidad Industrial de Santander, 52(2), 187–189. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/11253/10940

Indígenas del Caquetá se declaran en emergencia por no tener cómo enfrentar la pandemia [Indigenous people of Caquetá declare themselves in emergency for not having a way to face the pandemic]. (2020, April 23). Sostenibilidad Semanahttps://sostenibilidad.semana.com/actualidad/articulo/coronavirus-en-colombia-el-clamor-de-los-indigenas-del-caqueta-para-que-no-les-llegue-la-pandemia/50208

Seguimiento, entrega de herramientas en los departamentos de: amazonas, guainia, caqueta, guaviare, putumayo y vaupes [Monitoring, delivery of tools in the departments of: Amazonas, Guainia, Caqueta, Guaviare, Putumayo and Vaupes. (2020, July 6). Opiac. https://opiac.org.co/seguimiento-entrega-de-herramientas-en-los-departamentos-de-amazonas-guainia-caqueta-guaviare-putumayo-y-vaupes/

Sinclair, E. P. (2020, December 3). Iquitos, capital of ayahuasca, struggles during COVID. Chacrunahttps://chacruna.net/iquitos-ayahuasca-herd-immunity-covid/

Rey, G. H. (2020, December 18). Sabiduría ancestral, otra pérdida en la Amazonia [Ancestral wisdom, another loss in the Amazon]. El Tiempohttps://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/coronavirus-en-amazonas-sabiduria-ancestral-otra-perdida-en-la-amazonia-555779

Te podría interesar

Loading...