Cultura Español

Genetistas intentan resolver el misterio de la liana de ayahuasca

El análisis del ADN de la ayahuasca realizado por genetistas confirma linajes conocidos por los usuarios tradicionales que podrían corresponder a tres especies diferentes: tucunacá, caupuri y pajezinho. Este estudio representa una corroboración del conocimiento tradicional indígena por la ciencia occidental.

Marcelo Leite
+ posts

Marcelo Leite es un periodista científico brasileño. Actualmente escribe el blog Virada Psicodélica. Su libro "Psiconautas - Viajes con la ciencia psicodélica brasileña" salió a la venta en mayo de 2021.
----
Marcelo Leite é jornalista científico brasileiro. Atualmente escreve o blog Virada Psicodélica. Seu livro “Psiconautas - Viagens com a Ciência Psicodélica Brasileira” foi lançado em maio de 2021.

El ADN confirma linajes conocidos por los usuarios tradicionales que podrían ser especies diferentes.

Sin la liana mariri, Banisteriopsis caapi, no hay ayahuasca psicodélica. También conocida como daime y hoasca, la infusión se obtiene cocinando de manera conjunta las hojas del arbusto de la chacruna (Psychotria viridis) con las fibras de mariri, cuyo nombre científico se supone designa una sola especie, pero recientes estudios genéticos sugieren que podría haber más de una.

Ilustración de Luana Lourenço.

Cualquier variedad de mariri puede proporcionar las beta-carbolinas que inhiben la monoamino-oxidasa (MAO), una enzima que evita los efectos psicoactivos de la chacruna al degradar la DMT en el tracto digestivo. Con el inhibidor de la liana ingerido al mismo tiempo, la DMT llega a la circulación sanguínea y al cerebro, dando lugar a las mirações (visiones) características de la ayahuasca.

La União do Vegetal (UDV) es una de las principales religiones ayahuasqueras de Brasil, además del Santo Daime y la Barquinha. Sus miembros reconocen y cultivan al menos tres linajes de lianas, también conocidos como etnovariedades: tucunacá, caupuri y pajezinho. Esta forma de conocimiento tradicional se ha corroborado ahora mediante el análisis de marcadores genéticos de ADN.

LOS MIEMBROS DE LA UDV RECONOCEN Y CULTIVAN AL MENOS TRES LINAJES DE LIANAS, TAMBIÉN CONOCIDOS COMO ETNOVARIEDADES: TUCUNACÁ, CAUPURI Y PAJEZINHO. ESTA FORMA DE CONOCIMIENTO TRADICIONAL HA SIDO CORROBORADA AHORA MEDIANTE EL ANÁLISIS DE MARCADORES GENÉTICOS DE ADN.

La confirmación fue el resultado de la tesis de maestría de Thalita Zanquetta Luz en el Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia (INPA). El primer capítulo de la disertación fue publicado en diciembre por la revista Genetic Resources and Crop Evolution bajo el título “Primera evaluación de la eficacia del código de barras de ADN para un importante ingrediente del té de ayahuasca amazónico: mariri/jagube, Banisteriopsis (Malpighiaceae)”.

Un título tan largo y técnico seguramente repelerá a los profanos, pero se refiere al descubrimiento de que las distintas variedades de ayahuasca pueden identificarse buscando pequeñas secuencias de ADN en la liana mariri (a veces llamada jagube o yagé). El “código de barras” en este caso es una metáfora de los marcadores de ADN que distinguen un organismo de otro.

Luz, que es la primera autora del trabajo, recibió la sugerencia para el tema de su tesis de máster de Antonio Saulo Cunha-Machado, genetista que también es miembro de la UDV en Manaos. Tenía intención de estudiar el mariri durante sus programas de máster y doctorado, pero no pudo conseguir los fondos necesarios a tiempo para cumplir sus planes.

Cunha-Machado acabó investigando el siluro surubí con la genetista de peces Jacqueline Silva Batista, tercera y principal autora del artículo, pero nunca renunció al mariri. Consiguió convencer a su mentor para que se aventurase en la genética de plantas y buscara el apoyo de la UDV para el estudio, con lo que la iglesia proporcionó no solo parte de los fondos, sino también 120 muestras de lianas procedentes de cuatro estados brasileños (Acre, Amazonas, Pará y Rondônia).

Conoce más sobre Indigenous Reciprocity Initiative of the Americas

El primer capítulo de la tesis, publicado en la revista, analizaba 20 de las muestras. Luz probó el potencial de código de barras de varios tipos de secuencias de ADN, y concluyó que las más eficientes eran los “espaciadores transcritos internos” (ITS por sus siglas en inglés).

Los ITS pertenecen a una amplia modalidad de tramos de ADN sin función evidente que aparecen intercalados entre genes (secuencias que codifican para proteínas). A falta de una analogía mejor, se pueden considerar similares a las palabras “como” o “bien”, que se incluyen con frecuencia en el discurso, pero que se pueden suprimir de una transcripción sin alterar el significado general.

Las pequeñas secuencias ITS que flotan en el océano de ADN del genoma de la liana demostraron ser capaces de discriminar las etnovariedades tucunacá, caupuri y pajezinho, del mismo modo que los códigos de barras pueden identificar todos y cada uno de los productos de una estantería de supermercado. Además, con la ayuda de estos y otros marcadores genéticos, los investigadores del INPA fueron capaces de identificar un total de 12 linajes mariri diferentes en esos tres grandes grupos (clados).

Para obtener el importante ingrediente de la ayahuasca, los miembros de la UDV cultivan las variedades mediante propagación vegetativa, en este caso plantando estacas que producen nuevas raíces. También se pueden utilizar semillas, pero no es fácil recogerlas de una planta que florece a bastantes metros del suelo, si es que la floración llega a notarse.

“La propagación vegetativa da paso a medidas de conservación más fáciles de aplicar, siempre que se hayan identificado adecuadamente las variedades genéticas para que esas medidas sean más eficaces”, explica Cunha-Machado.

“[Ahora] los métodos descritos en el artículo hacen posibles los análisis genéticos, de modo que se pueden identificar los distintos linajes y recurrir a la propagación, contribuyendo así a la conservación”, prosigue.

Thalita Luz, la estudiante que acabó haciéndose miembro de la UDV y asistiendo a los servicios durante un año, va más allá e indica posibles impactos también en el ámbito clínico. Después de todo, la ayahuasca y la DMT han mostrado buenos resultados preliminares como terapias experimentales para la depresión.

Piensa que si se tiene en cuenta que las variedades pueden causar efectos distintos al ingerir el brebaje preparado con cada una de ellas, resulta interesante distinguir las cepas para saber cómo pueden variar sus componentes psicoactivos. “Esto puede marcar la diferencia en los ensayos clínicos”, sostiene.

“Acabamos de empezar a descifrar [el misterio del mariri]”, dice la autora principal, Jacqueline Batista. “Ha sido un punto de partida interesante que confirma lo que ya se sabía fenotípicamente. Necesitamos más estudios e información para definir, más adelante, si son especies diferentes o qué”.

“HAY FUERTES INDICIOS DE QUE PODRÍA HABER ESPECIES DISTINTAS. HEMOS ENCONTRADO HASTA UN 28% DE DISTANCIA GENÉTICA [ENTRE VARIEDADES DE LIANAS]”.

Antonio Saulo Cunha-Machado

Cunha-Machado piensa lo mismo: “Hay fuertes indicios de que puede haber especies distintas. Hemos encontrado hasta un 28% de distancia genética [entre variedades de lianas]”.

Aunque los miembros de las iglesias ayahuasqueras atribuyen efectos psicoactivos ligeramente diferentes a las variedades mariri, hasta ahora nadie había investigado si existe diversidad genética entre los linajes, señala Francisco Prosdocimi, biólogo de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), al valorar la investigación del INPA.

“Ambas variedades de caupuri, con y sin nodos, se agrupan [en el mismo clado], lo que parece sugerir que la presencia de nodos en esta etnovariedad está posiblemente relacionada con factores ambientales más que con la genética”, señala.

Prosdocimi es socio de Alessandro Varani, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la UNESP en Jaboticabal, en un proyecto para secuenciar el genoma completo (no solo marcadores) tanto de la liana mariri (tucunacá y caupuri) como del arbusto chacruna.

“Uno espera que se recolecten y analicen más variedades de mariri, para poder señalar los lugares con mayor diversidad genética de la liana, entender sus rutas biogeográficas y tal vez encontrar el punto de origen de esta planta maestra”, propone Prosdocimi.

“UNO ESPERA QUE SE RECOJAN Y ANALICEN MÁS VARIEDADES DE MARIRI, PARA PODER SEÑALAR LOS LUGARES CON MAYOR DIVERSIDAD GENÉTICA DE LA LIANA, ENTENDER SUS RUTAS BIOGEOGRÁFICAS Y QUIZÁ ENCONTRAR EL PUNTO DE ORIGEN DE ESTA PLANTA MAESTRA”.

Francisco Prosdocimi

Hasta ahora, él y Varani han completado la mitad de la secuenciación del genoma de la chacruna y una cuarta parte del de la liana, a lo que seguirán la anotación y los análisis finos. El proyecto está listo para avanzar a toda velocidad, ya que han conseguido los fondos necesarios de la fundación científica del Estado de São Paulo, la FAPESP. También están deseosos de resolver el misterio que rodea a las etnovariedades mariri.

Prosdocimi y Varani afirman que el proyecto de investigación pretende seguir los principios de respeto, promoción y comprensión de las culturas indígenas amazónicas, así como fomentar una alianza entre el conocimiento tradicional amerindio y la cultura científica.

“Esperamos generar nueva información genómica, evolutiva y funcional sobre las dos plantas que, a pesar de pertenecer a nuestra biodiversidad [de Brasil], han sido escasamente investigadas desde el punto de vista molecular, genómico y taxonómico”, afirma el resumen del proyecto aprobado.

Cunha-Machado, miembro de la UDV que impulsó la investigación de Luz con la liana, tiene una opinión similar: “El conocimiento tradicional necesita más respeto y atención. En nuestro trabajo conseguimos documentar y demostrar la importancia de este conocimiento”.

“El conocimiento tradicional y el científico son independientes entre sí, ambos son igual de importantes, y no creo que uno necesite el sello de aprobación del otro”, afirma Cunha-Machado.

Nota:
Artículo publicado originalmente en portugués por Folha de São Paulo en el blog Virada Psicodélica AQUÍ.
Disponible también en inglés en Chacruna Institute

Traducción de Ibrahim Gabriell
Portada de Fernanda Cervantes

Inscríbete a nuestra Newsletter / Inscreva-se na nossa Newsletter

Te podría interesar

Loading...