Cultura Español

Recomendación de lectura: Mazatecos, niños santos y güeros en Huautla de Jiménez, Oaxaca

+ posts

Citlali Rodríguez Venegas es maestra en Estudios Mesoamericanos por la UNAM y autora del libro “Mazatecos, niños santos y güeros en Huautla de Jiménez, Oaxaca” (2017). Ha estudiado los hongos Psilocybe desde la antropología con un enfoque en las perspectivas locales. Actualmente está por defender la tesis doctoral Relacionalidad mediadora, alteridad y niños santos en la construcción de la ciudad mazateca de Huautla de Jiménez. Desde 2019 trabaja con grupos en la Sierra Mazateca y en la Ciudad de México interesados en la historia y la memoria de Huautla de Jiménez y Santa María Chilchotla.

Con raíces profundas en el norte del estado de Oaxaca (México), de origen mesoamericano, la cultura mazateca es una de las más antiguas del mundo. Su existencia se hizo visible en la historia contemporánea a través de la imagen de la chjoón chjine (mujer sabia) María Sabina. La revelación del consumo de hongos psicoactivos en ceremonias nocturnas por estos habitantes de la montaña, significó la exposición de una práctica que había permanecido oculta y que pertenecía a un ámbito xkon (poderoso, peligroso, sagrado y puro) del mundo mazateco.

Sin duda alguna, uno de los principales motivos vinculantes entre los chjota chikon (güeros mexicanos y extranjeros) y los chjota én nima (autorreferencial mazateco) han sido los hongos Psilocybe; llamados con una diversidad de nombres locales, referidos aquí como ndi tji santo (niños santos). Junto con la fascinación provocada en el ámbito investigativo y popular desde la segunda mitad del siglo pasado, estos seres han sido extraídos de sus territorios para fines de nuestra ciencia; esta forma de conocimiento privilegiada por encima de otras (Latour 2014) que ha reconocido sus beneficios para la salud mental. A pesar de que los pueblos mazatecos poseen un conocimiento profundo y antiguo sobre los ndi tji santo, debido a su relación con estos seres anclada al territorio, este acervo no ha ocupado un lugar relevante en las investigaciones científicas que hacemos los chjota chikon (güeros foráneos).

Mazatecos, niños santos y güeros en Huautla de Jiménez, Oaxaca (2017), ofrece una perspectiva que no había sido tomada como punto de partida en las investigaciones sobre los ndi tji santo: la de los mazatecos o chjota én nima.

Conoce la Indigenous Reciprocity Initiative of the Americas.

Es en este contexto que Mazatecos, niños santos y güeros en Huautla de Jiménez, Oaxaca (2017), ofrece una perspectiva que no había sido tomada como punto de partida en las investigaciones sobre los ndi tji santo: la de los mazatecos o chjota én nima. A través de un enfoque en las formas convencionales en las que los mazatecos se han relacionado con estos seres, se muestran los atributos de su identidad más allá de las prácticas terapéuticas en las que se ha enmarcado su uso, e incluso más allá de la experiencia enteogénica, ampliamente popularizada tras la revolución psicodélica. Los niños santos son sujetos en relación con los chjota én nima, poseen personeidad (personhood), cuya máxima expresión está en su palabra, el lenguaje de Dios; el cual únicamente se desplegará con todo su poder y agencia en la ceremonia nocturna de la Velada. Este es el marco que le ha dado sentido a su ingesta y a todas las formas de relación que cumplen el propósito último de la ceremonia: la revelación de la verdad.

Este libro también trata sobre las personas de conocimiento o chjota chjine, especialistas en el manejo de los ndi tji santo y de las relaciones con la alteridad; quienes prestan su voz para que los niños santos hablen, para que el lenguaje de Dios se manifieste y “levante” al enfermo. A través de sus iniciaciones y experiencias se muestra un entramado de relaciones humanas y no humanas que articulan el son’dele tiyo chuan (mundo en el que vivimos) y el son’dele nima santo (mundo del alma santo); dimensiones que conforman la existencia de los chjota én nima y cuya confluencia perenne se torna visible durante la Velada.

Tanto los ndi tji santo como los chjota chjine se muestran como intermediarios entre mundos, nodos en donde convergen relaciones con disímiles otros.

Coordinación de Estudios de Posgrado
Ngatsí minjiénra xtén” (todos quieren hongos), 2017. Acuarela y tinta china

Tanto los ndi tji santo como los chjota chjine se muestran como intermediarios entre mundos, nodos en donde convergen relaciones con disímiles otros. Explorar las formas y los campos de relación que posibilitan estos intermediarios permite comprender desde sus lógicas las formas no convencionales de relación con los niños santos que aparecieron con el arribo de los güeros buscadores de hongos. Este es el caso su comercialización, sin duda una de las más escandalosas y conflictivas, pero cuyo control ha permanecido en manos de los mazatecos; sin que esto signifique pasar por alto sus consecuencias al interior de las complejidades propias de la socialidad chjota én nima.

Este texto aporta a la generación de reflexiones más amplias que buscan entender la existencia, el uso y las cualidades de los hongos psicoactivos fuera de nuestras categorías y marcos científicos. La perspectiva mazateca nos permite considerarlos más allá de su uso terapéutico y de la mirada funcionalista que centra la atención en su sustancia activa y sus efectos ¿Qué implicaciones tendría pensar a los niños santos como sujetos y no como objetos de consumo para replantear su situación en el marco clínico y en el marco legal mexicano? Por otra parte, estos seres tienen un potencial identitario para las personas de raíces mazatecas que viven atravesadas por las formas de vida modernas y tradicionales, las cuales están en conflicto. Frente al arrastre modernizador, los ndi tji santo en el contexto convencional de la Velada, articulan una forma de vida anclada al territorio que conlleva una coexistencia con múltiples seres marcada por la reciprocidad y el respeto, pero sobre todo por una disposición humana en la cual el mundo no les pertenece. Es esta la forma de existencia que hace posible el sostenimiento y la continuidad de la vida mazateca.

Puedes descargar gratuitamente el libro en este link

Portada del artista plástico mazateco Filogonio Naxín.

Versión modificada para web de Karina Álvarez

Referencias

Latour, Bruno. 2014. “¿El cosmos de quién? ¿Qué cosmopolítica?: comentarios sobre los términos de paz de Ülrich Beck”. Revista Pléyade, 2 (14): 43-59.

Ngatsí minjiénra xtén” (todos quieren hongos), 2017. Acuarela y tinta china https://www.facebook.com/FilogonioNaxin

Únete a nuestro Newsletter / Inscreva-se na nossa Newsletter

Te podría interesar

Loading...