Saltar a una letra:
A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z

A

Abel Rodríguez

Abel Rodríguez López nació en San Luis Potosí; es doctor en Estudios Mesoamericanos por la UNAM y Maestro en Filosofía Social por el ITESO de Guadalajara. Entre el 1º de enero de 2010 y el 31 de diciembre de 2016 fungió como profesor de investigación científica en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM) donde impartió diferentes asignaturas (lengua rarámuri, etnografía y epistemología y metodología de las ciencias sociales, etc.) tanto a nivel licenciatura como de maestría en Antropología Social. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT y en 2010 fue reconocido por la UNAM con la medalla “Alfonso Caso” por su tesis doctoral. Más recientemente fue distinguido con el Premio Ciencia y Tecnología, Chihuahua 2015 en la Categoría de Ciencia en el Área de Humanidades, Educación y Ciencias de la Conducta por su trayectoria como investigador. Actualmente está adscrito al Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (IIH-UASLP) donde trabaja el proyecto “Procesos sociales, históricos y contemporáneos entre los pueblos originarios del Centro norte de México”.

Ponente: Plantas Sagradas

Adam Aronovich

Adam Aronovich es Master en Antropología Médica y Salud Global por la Universidad Rovira i Virgili y la Universitat de Barcelona. Es miembro del MARC (Medical Anthropology Research Center) en la URV. Actualmente está realizando trabajo de campo en la Amazonia Peruana, con un interes en las dimensiones social-ecológicas y ambientales de la salud mental y la importancia de la reciprocidad e interdependenica en nuestro bienestar individual y colectivo. Asimismo, coordina la parte cualitativa de un estudio conjunto entre el Temple of the Way of Light, ICEERS y la Beckley Foundation, sobre los efectos terapéuticos de la ayahuasca.

Ponente:    Plantas Sagradas

Adrián Villaseñor-Galarza

El Dr. Adrián Villasenor-Galarza está dedicado a explorar la expresión sustentable y regenerativa de las profundidades del potencial humano. Es licenciado en biología por parte de la Universidad de Guadalajara (México), maestro en Ciencia Holística (con distinción) del Schumacher College y la Universidad de Plymouth en el Reino Unido, doctor en Ecología, Psicología y Conciencia con el Instituto de Estudios Integrales de California (CIIS) en California (EUA), es terapeuta transpersonal con la Escuela Española de Desarrollo Transpersonal y cuenta con una especialización en Sanación Ancestral y Ritual (EUA). Adrián es el autor de 4 libros, autor/editor de un tomo y traductor de la seminal guía del Trabajo Que Reconecta, Nuestra vida como Gaia. Ha tenido la fortuna de presentar en diversas universidades de las Américas y su trabajo ha aparecido en publicaciones arbitradas y antologías nacionales e internacionales. Para mayor información visite: living-flames.com y bioalkimia.org

Ponente: Plantas Sagradas

Adriana Muro

Adriana Muro es Abogada por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, con maestría en Derechos Humanos y Democratización de la Universidad Externado de Colombia. Ha colaborado en distintas organizaciones de la sociedad civil en México y Colombia y ha sido profesora de derechos humanos en ambos países. En 2014 inició Elementa, Consultoría en Derechos donde actualmente coordina el área jurídica y desarrolla proyectos de investigación e incidencia en materia de política de drogas y derechos humanos.

Ponente:    Plantas Sagradas

Agustín Guzmán

Agustín Guzmán es peruano, Licenciado en Turismo y Hotelería, investigador y practicante de la medicina tradicional. Tiene 25 años investigando las cualidades medicinales de la Wachuma, en los cuales ha obtenido muy buenos resultados en la curación y autoconocimiento. Ha descubierto también que la Wachuma tiene propiedades antidepresivas. Es autor de la obra “El arte como medicina”, en la cual argumenta que el arte cura. También es fundador del proyecto “Nyi Escuela de Arte en Perú”. Es activista y defensor de los saberes tradicionales, como el uso medicinal y alimenticio de la hoja de coca y otras plantas.

Ponente:    Plantas Sagradas

Aldo Contró

Es etnohistoriador por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Su investigación académica abordó lo procesos de restricción y prohibición de los mercados de drogas en la Ciudad de México en las primeras décadas del siglo XX. Desde el 2011 colabora con el Colectivo por una Política Integral Hacia las Drogas (CUPIHD AC) en donde ha realizado actividades de investigación en proyectos sobre centros de tratamiento y encuestas de consumo, así como en temas de reducción de daños. Es parte del Movimiento Cannábico Mexicano, red de organizaciones y activistas formada en el 2016 y dedicada a impulsar la reforma cannábica.

Ponente:   Drogas, Política y Cultura Plantas Sagradas

Aldo Arias

Aldo Daniel Arias Yerena es licenciado en sociología por la Universidad de Guadalajara, Maestro en Antropología Social por el CIESAS-Occidente y Estudiante del doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Su tesis de maestría tuvo por tema la transnacionalización de la Danza del Sol a México, y actualmente realiza estudios doctorales sobre los usos actuales del peyote en México y Estados Unidos.

Ponente:    Plantas Sagradas

Alejandro Marín

Alejandro Marín Valencia es antropólogo, especialista en Psicopatología y Estructuras Clínicas de la Universidad de Antioquia. Ha sido conferencista y ponente en diversos eventos nacionales e internacionales en los que ha tratado temas como chamanismos tradicionales y neochamanismos, estados modificados de conciencia, plantas enteógenas, ritualidades festivas y carnavales indígenas. Actualmente es coordinador del Semillero de Investigación en Etnopsicología, Etnopsiquiatría y Enteógenos -ETNOPSIQUE-, adscrito al grupo de investigación Psicología, Psicoanálisis y Conexiones -Psyconex- de la Universidad de Antioquia.

Ponente:    Plantas Sagradas

Alejandro Pocoroba

Alejandro Pocoroba es Licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Realizó estancia académica en la Facultad de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad de Granada, España. Ha tenido participación en el Observatorio Ciudadano de Seguridad y Gobernanza del Estado de Aguascalientes. Actualmente es asistente de investigación del Programa de Política de Drogas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Ponente:    Plantas Sagradas

Alhena Caicedo

Alhena Caicedo Fernández es doctora en Antropología social y etnología de la EHESS de Francia, y profesora asistente del Departamento de Antropología de la Universidad de Los Andes en Bogotá. Tiene también un titulo de maestría en etnología y otro en etnografía audiovisual de Paris X- Nanterre. Además es miembro del Centro de Pensamiento Latinoamericano RaizAL, red de investigadores sociales para una academia crítica. Sus investigaciones han girado alrededor del tema de la expansión del campo yajecero en América Latina, las reconfiguraciones de los chamanismos yajeceros, los procesos de patrimonialización y los usos sociales de las medicinas tradicionales. Entre sus publicaciones mas reciente esta el libro La alteridad radical que cura: neochamanismos yajeceros en Colombia [The Radical Otherness that Heals: Yaje Neoshamanism in Colombia] (Universidad de los Andes, 2015).

Ponente:    Plantas Sagradas

Alí Cortina

Alí Cortina es licenciado en Historia por la Universidad Veracruzana. Actualmente cursa la maestría en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, donde desarrolla la investigación: “Apuntes para una arqueología de los usos del peyote y del Bufo alvarius en la Ciudad de México, 2000-2018”. Sus líneas de investigación e interés son: la historia de las mentalidades y el pensamiento religioso, la historia de las emociones, la antropología cognitiva, el análisis del discurso, y el uso de sustancias psicoactivas. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales.

Ponente:    Plantas Sagradas

Alvaro Sánchez

Alvaro Sánchez Cruz es profesor de Cultura e Identidad Nacional en el departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Guadalajara. Ha dado cursos sobre Culturas Populares, Historia de América Latina y Denominación de Origen, y desde hace 10 años dirige “La Pulkata” en Guadalajara, un centro cultural que rescata la gastronomía e iconografía tradicional en donde el Agave y Mayahuel han sido parte fundamental del viaje hacia la identidad del “México profundo”.

Ponente: Plantas Sagradas

Amaya Ordorica

Amaya Ordorika forma parte de ReverdeSer Colectivo desde su conformación en el 2011, una organización de jóvenes que busca impulsar una transformación en la actual política de drogas. Por su trabajo en ReverdeSer Colectivo, Amaya forma parte de diversas organizaciones y proyectos entre los cuales destacan: Familiares en Búsqueda María Herrera, una organización dedicada al fortalecimiento de las familias que se encuentran en la búsqueda de personas desaparecidas, y el Proyecto de Análisis de Sustancias, un proyecto de reducción de riesgos y daños en el uso de sustancias ilícitas. Así mismo, es investigadora en derechos humanos y política de drogas en la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos desde 2015.

Ponente:    Plantas Sagradas

Anita Lino

Anita Lino (Ana Paula Lino de Jesus) es Maestra en Antropología Social por el Programa de Posgrado del Museo Nacional de Río de Janeiro / UFRJ y Doctoranda también en Antropología Social por la misma institución. Es graduada en Lingüística por la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp). Sus áreas de interés son: etnología, lenguas indígenas, lengua española, canto, poesía, cuerpo, movimiento, ritual, psicoactivos, psicoanálisis y género/sexualidad. Ha integrado el Centro de Estudios Mesoamericanos y Andinos en la Universidad de São Paulo (USP) como coordinadora del Grupo de Estudios de Lengua Quechua y actualmente es vinculada al NuPeLi (Núcleo de Pesquisas Lingüísticas) del PPGAS / Museo Nacional – UFRJ, al Anaconda (Laboratorio de Antropología Movimientos Cuerpos Sentidos) del PPGAS / Museu Nacional – UFRJ, y al NEIP (Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Psicoactivos). Es musicista, multi instrumentista y productora musical independiente: desarrolla temas sonoros (soundtracks) y tiene trabajo dedicado a la etnomusicóloga Ruth Finnegan (“A Eficácia do Mundo”, 2015); puede escuchar su trabajo musical aquí.

Ponente:    Plantas Sagradas

Anja Loizaga-Velder

Recibió el grado de maestría en psicología (Dipl.-Psych.) por la Universidad Koblenz-Landau, Alemania y un doctorado en psicología médica (Dr.sc.hum.) por la Universidad Heidelberg, Alemania. Escribió su tesis de maestría y su tesis de doctorado sobre el uso del Ayahuasca para el tratamiento de las adicciones y ha publicado varios artículos en revistas académicas internacionales y capítulos de libros sobre temas de medicina tradicional y salud mental. Actualmente trabaja como psicoterapeuta en practica privada. También es investigadora asociada al posgrado en Ciencias Medicas y de la Salud en la Universidad Nacional Autónoma de México y directora de psicoterapia e investigación en el Instituto de Medicina Intercultural Nierika A.C.

Ponente:   Drogas, Política y Cultura Plantas Sagradas

Antonella Fagetti

Es doctora en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (2001). Es profesora-investigadora adscrita a la Maestría en Antropología Sociocultural del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. En 1998, obtuvo el Premio INAH Fray Bernardino de Sahagún a la mejor investigación en Antropología Social y Etnología con la obra: Tentzonhuehue. El simbolismo del cuerpo y la naturaleza. Desde 2002, ha desarrollado varios proyectos sobre medicina tradicional y chamanismo y ha publicado libros y artículos sobre estos temas. Coordinó el libro Iniciaciones, trances y sueños… Investigaciones sobre el chamanismo en México, (ISCYH-BUAP y Plaza y Valdés, 2010), y es autora de Iniciaciones chamánicas. Los sueños y el trance en el devenir del chamán, publicado en 2015 por Siglo XXI Editores y el ICSYH-BUAP. Es productora y directora del documental Chamanes. Una tetralogía sobre el chamanismo en México (2007) y codirectora con Otila María Caballero del documental La iniciación del haaco cama. El chamanismo comcaac (2015). Desde 2010 desarrolla el proyecto de investigación: “Procesos de adivinación/sanación/reparación/propiciación en el contexto del conocimiento y la práctica del chamanismo de los pueblos indígenas” (CB-2014-01-241774 continuación), financiado por el CONACYT.

Ponente:    Plantas Sagradas

Antonio Reyes Valdez

Antonio Reyes Valdez es Doctor en Antropología Social por la Universidad de St Andrews (2015). Desde 1998 realiza trabajo de campo entre los tepehuanos del Sur de Durango y el Norte de Nayarit, explorando temas de organización social, ritual, mitología y transmisión de conocimiento. Desde 2004 es profesor-investigador de tiempo completo del Instituto Nacional de Antropología e Historia a través del Centro INAH – Durango y en 2017 ingresó como candidato al Sistema Nacional de Investigadores. Actualmente se desempeña como Secretario Académico de la Escuela de Antropología Historia del Norte de México en la ciudad de Chihuahua.

Ponente:    Plantas Sagradas

Armando Loizaga

B.S. CCDCR Universidad de Minnesota-Hazelden Foundation Certified Chemical Dependency Specialist. Ha trabajado en el campo del tratamiento y prevención del abuso de sustancias en México desde 1991. Armando fue director y coordinador de diversos programas de tratamiento clínico para las adiciones y también ha colaborado con asociaciones de medicina tradicional en el estudio de tratamientos transculturales. Actualmente es presidente del Instituto de Medicina Intercultural de Nierika A.C., enfocando su trabajo en el avance de protocolos de investigación clínica multidisciplinaria para evaluar el potencial terapéutico de plantas psicodélicas utilizadas en contextos rituales, la preservación de la cultura psicodélica indígena y la reforma de la política de drogas.

Comisión Científica:    Plantas Sagradas

Arturo Argueta Villamar

Arturo Argueta Villamar es Doctor en Ciencias por la UNAM y Diplomado en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable por El Colegio de México. Sus áreas de interés son los Sistemas de saberes indígenas y las relaciones Sociedad-Naturaleza. Desarrolla investigaciones en Etnobiología, Etnoecología, Medicina tradicional, Saberes locales y Diálogo de saberes, entre diversos pueblos originarios de México y Colombia. Desde 1979 se dedica a un programa de investigación de largo plazo con el pueblo P’urhépecha. Es investigador de tiempo completo en el CRIM, UNAM y es miembro del SNI, nivel II.

Ponente:    Plantas Sagradas

Arturo Gutiérrez del Ángel

Arturo Gutiérrez del Ángel es profesor investigador de tiempo completo de El Colegio de San Luís, en donde ha desarrollado varias investigaciones relacionadas con los wixaritari o huicholes. Lleva trabajando con esta cultura alrededor de veinte años, publicando por primera vez una etnografía completa de lo que era el ciclo ceremonial de este pueblo con énfasis en la peregrinación en busca del peyote. Ha dedicado una investigación a la relación que existe entre danzas y ciclo ceremonial, llegando a la conclusión que quienes danzan en los rituales no son los humanos sino seres “extrahumanos”. Este mismo análisis lo ha aplicado a otras partes de la cultura como los mitos (Las danzas del padre sol), los textiles (Hilando al norte: nudos, redes, lazos, textiles), al parentesco (jerarquía y reciprocidad en una comunidad huichola) etcétera. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores; en la actualidad tiene varios proyectos que desarrolla relacionados con diferentes grupos indígenas.

Ponente:    Plantas Sagradas

Asunción Gómez Agustín

Asunción Gómez Agustín es Especialista en Medicina Preventiva y Maestra en Salud Pública por el Instituto Nacional de Salud Pública. Colabora en proyectos sobre calidad de los servicios de salud, vigilancia epidemiológica en hospitales y comunidades en la ciudad de México. Es profesora a nivel maestría en áreas relacionadas a la salud pública. Sus líneas de investigación son: Gestión de la Calidad, Seguridad del Paciente, Mejora de la Calidad y Planeación Estratégica.

Ponente:    Plantas Sagradas

Auke García Mijarez

Aukwe García Mijarez es de la comunidad Wixárika de Tatei Kie, San Andrés Cohamiata, Jalisco, Aukwe (en Wixárika significa Magnolia). Estudi​ó​ en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y se graduó como Licenciada en Ciencias de la Comunicación en el 2016​. Actualmente trabaja como Coordinadora de la Mesa de Comunicación del Consejo Regional Wixárika y es colaboradora en el Programa de Radio “Territorios” de la Universidad de Guadalajara.

Ponente:    Plantas Sagradas

Azucena Alfaro Peña

Azucena Alfaro Peña es estudiante de la licenciatura “Lengua y Literatura Hispánicas” en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha participado en los coloquios de Literatura prehispánica y Literatura comparada y cultura asiática celebrados en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Entre sus principales intereses se encuentran los estudios culturales en torno a las plantas medicinales y sagradas en las cosmovisiones indígenas y actuales, los estudios lingüísticos del español de México y América, la Dialectología, la Antropología lingüística, la literatura indígena, oriental y los estudios de literatura comparada.

Ponente:    Plantas Sagradas

B

Beatriz Caiuby Labate

Beatriz Caiuby Labate posee un Ph.D. en Antropología Social por la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), Brasil. Sus principales áreas de interés incluyen el estudio de sustancias psicoactivas, políticas de drogas, chamanismo, rituales y religión. Es Profesora Visitante del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), en Guadalajara, y Profesora Visitante del Programa de Psicología Este-Oeste del Instituto de Estudios Integrales (CIIS), en San Francisco. Es, a su vez, co-fundadora del Colectivo Drogas, Política y Cultura, en México y del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Psicoactivos (NEIP), en Brasil, además de editora de su sitio. También es editora en jefe de Chacruna. Es autora, co-autora, y co-editora de diecisiete libros, un journal de edición especial y distintos artículos con sistema de dictaminación autónoma. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Mexicano (SNI), nivel I.

Ponente:   Drogas, Política y Cultura Plantas Sagradas

Blanca Zoila González

Blanca Zoila González Sobrino es investigadora titular del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciada en antropología física por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, obtuvo el grado de Maestría y Doctorado en Antropología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido galardonada con los premios Conaculta-INAH Javier Romero Molina por la mejor tesis de Doctorado, y por la mejor tesis de Maestría en Antropología Física, así como con la Medalla Alfonso Caso por mérito académico por la UNAM. Es autora de varios artículos nacionales e internacionales y de los libros: “El cuerpo como vestigio biológico, simbólico y social. Víctimas sacrificadas en el Templo de Quetzalcóatl”, “Una lectura del cuerpo humano como entidad biológica y simbólica en El Gran Nayar”, “Entre tarahumaras, coras y huicholes: algunos aspectos sobre la locura” y “México, entre ajetreos y históricos y enredos genéticos”. Con el fin de profundizar sobre los procesos relacionados con la genética de poblaciones en México, sus investigaciones en el Laboratorio de Antropología Genética apuntan a la generación de nuevos planteamientos en relación con la dinámica entre aspectos microevolutivos, culturales e históricos.

Ponente:  Plantas Sagradas

Brad Burge

Es Director de Comunicación y Marketing de la Asociación Multidisciplinaria para Estudios Psicodélicos (MAPS). Recibió su licenciatura en comunicación y psicología por la Stanford University en 2005 y su maestría en comunicación por la University of California, San Diego en 2009. Sus estudios se enfocaron en los cambios políticos, científicos y culturales que se requieren para transformar las drogas ilegales en medicinas legítimas. Como estudiante en Stanford, pasó cuatro meses estudiando español y la cultura latinoamericana en Santiago, Chile. Ha trabajado en el campo de reforma de la política de las drogas de desde 2008, y empezó a trabajar con MAPS en 2009. Brad también sirve como consultor, escritor y editor para organizaciones e individuales trabajando en la ciencia de el cannabis y drogas psicodélicas, la política de drogas y la terapia psicodélica. Brad nació en California, y vive en el este de la Bahía de San Francisco.

Brígida Virginia Quiroga

Brígida Virginia Quiroga Ramos es Licenciada en Química Industrial de la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia, tiene un Diplomado en Técnica Legislativa de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional, sus principales intereses son políticas de drogas, políticas que respeten la idiosincrasia de los pueblos, sus usos y costumbres, actualmente tiene el Cargo de Diputada Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia, ocupo el Cargo de Secretaria General del Comité de Hoja de Coca y actualmente es miembro del Comité de Lucha Contra el Narcotráfico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, participó como ponente en los eventos paralelos de la Sesión Especial de la Asamblea General de la ONU Sobre el problema mundial de drogas(New York – 2017), ponente en el VII Foro Internacional de la Hoja de Coca (Colombia), ponente en la XI Festival Internacional de la Hoja de Coca (Perú), ponente en el I Foro Debate sobre el Uso del Cannabis Medicinal en Bolivia.

Ponente:  Plantas Sagradas

Brun González

Brun Gonzalez es un joven activista mexicano involucrado en la política de drogas desde 2009; actualmente colabora con el programa de reducción de daños de la organización mexicana ReverdeSer Colectivo y trabaja como educador de pares dentro del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México desarrollando campañas sobre reducción de daños y reforma de política de drogas. Ha participado en la creación de varios proyectos e iniciativas tanto para el uso de sustancias inyectadas y no inyectadas como para el Programa de Análisis de Sustancias (PAS) y las intervenciones de vida nocturna que se están implementando en México y otros países de la región. Ha colaborado en el desarrollo de recursos como la enorme base de datos sobre sustancias psicoactivas en Español, El Universo de las Drogas, y la notoria campaña cuyo rostro es un títere llamado Lugo, quien habla de reducción de daños para públicos más jóvenes a través de Internet. Además, está profundamente involucrado con la medicina alternativa, la terapia holística, la música y la medicina vibracional, la investigación y la ciencia psiquedélica, además ha puesto en marcha la Sociedad Psicodélica México, con el objetivo de proporcionar una plataforma social y una red que apoye y promueva un nuevo acercamiento a los beneficios potenciales de la experiencia psiquedélica, los usos terapéuticos, místicos, tradicionales y religiosos de la medicina sagrada basada en plantas.

Ponente:  Plantas Sagradas

C

Carlos Zamudio

Es etnólogo. Es especialista en Medicina Social y estudioso de los mercados locales de drogas. Es Investigador del Colectivo por una Política Integral hacia las drogas. Ha escrito diversos artículos sobre los mercados de drogas, los usuarios y la vulnerabilidad de sus derechos humanos. También ha sido asesor del Informe Drogas y Derechos Humanos publicado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (2014). Ha expuesto sus trabajos en diversas reuniones sobre mercados de drogas y la participación de poblaciones vulnerables, entre las que destacan las organizadas por la Organización de Estados Americanos y en el Woodrow Wilson Center. Ha recibido reconocimientos por sus trabajos en el que destaca el Premio Fray Bernardino de Sahagún 2008, otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Asimismo, ganó el Premio Nacional a la mejor tesis en Ciencias Sociales 2008, otorgado por el Colegio de Michoacán.

Ponente:   Drogas, Política y Cultura Plantas Sagradas

Carlos Viesca

Carlos Viesca T. es médico cirujano graduado en la Facultad de Medicina de la UNAM en 1966. Realizó especialidad en cirugía general en el Hospital General de México así como formación tutelar en Historia y Filosofía de la Medicina al lado del Dr. Francisco Fernández del Castillo. Realizó estudios de doctorado en Historia de la Ciencia (Ciencias Biológicas) en la UAM, graduándose con la tesis “La configuración de la medicina novohispana. 1521-1620.” Es profesor titular C de tiempo completo en la Facultad de Medicina de la UNAM, habiendo sido Jefe del Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la misma facultad de 1983 a 2012, en donde ha impartido cátedra de Historia y Filosofía de la Medicina durante 49 años. Es actualmente coordinador y profesor del Posgrado en Humanidades en Salud, el cual incluye maestría y doctorado en Bioética y en Historia de las Ciencias de la Salud. Es autor, coautor y/o coordinador de 50 libros. Asimismo ha publicado más de cien capítulos en libros y cerca de doscientos artículos de investigación y divulgación. Fue presidente de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina y es actualmente presidente de la Sociedad Internacional de Historia de la Medicina (International Society for the History of Medicine) y Presidente Honorario de la Academia Panamericana de Historia de la Medicina. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores desde 1984.

Ponente:   Plantas Sagradas

Carolina Jaramillo

Carolina Jaramillo ha acumulado más de una década de experiencia trabajando con culturas indígenas y plantas medicinales en el contexto Latinoamericano. En los últimos cinco años ha ocupado puestos de liderazgo en retiros y en contextos ceremoniales en Colombia, México, Perú y el Reino Unido. Ha guiado a cientos de participantes novatos y con experiencia en el empleo de ayahuasca y peyote como prácticas ceremoniales. Como mujer Latinoamericana con educación occidental, percibe su identidad y su trabajo como una puente entre culturas y una plataforma desde la cual se pueden crear nuevos espacios de diálogo y aplicaciones terapéuticas. Actualmente facilita talleres de plantas medicinales en el Temple of the Way of Light en la Amazonía Peruana, donde ha tenido la oportunidad de aprender con curanderas en la tradición Shipibo.

Ponente:   Plantas Sagradas

Christopher Timmermann

Christopher Timmermann estudió psicología en la Universidad Católica en Santiago de Chile y realizó un magister en Neurociencias Cognitivas en la Universidad de Bolonia en Italia. Actualmente se encuentra cursando un programa de doctorado en Imperial College London, llevando a cabo un proyecto en el cual estudia los efectos del DMT en el cerebro y la conciencia humana, al ser parte del Psychedelic Research Group, liderado por Robin Carhart-Harris y David Nutt. Dentro de sus intereses busca desarrollar métodos que permitan generar puentes entre la fenomenología inducida por sustancias psicodélicas y la actividad cerebral.

Ponente:   Plantas Sagradas

D

Danesh Oleshko

Danesh Oleshko tiene una Maestría en Derecho Internacional y es un candidato de Maestría en Psicología en el California Institute of Integral Studies (CIIS). Su tema central de estudio es la integración psicoterapéutica del uso ceremonial de ayahuasca para las personas en recuperación del abuso de sustancias y el trauma, incluido el abuso sexual infantil. En 2012 co-fundó el programa de rehabilitación residencial, Living Clean, un modelo terapéutico que une la medicina integrativa con el uso ceremonial del yagé (ayahusaca) en la tradición de la medicina ancestral de la región colombiana de Putumayo. Danesh se dedica tanto a la investigación como la práctica clínica de la integración terapéutica de la ceremonia yagé destinada a apoyar el proceso de resolución de traumas, mantenimiento de recuperación de adicciones, individuación y mejora de la autorregulación emocional y la función social.

Ponente:   Plantas Sagradas

David Curtidor

David Curtidor Argüello es un administrador público, especializado en Derecho Constitucional, con maestría en la misma especialidad, que ha desarrollado su ejercicio profesional al servicio de las comunidades indígenas de Colombia y sus procesos políticos en búsqueda de la autonomía y autodeterminación. Es fundador de la iniciativa empresarial Coca Nasa, empresa indígena para la defensa de la hoja de Coca.

David Velázquez Romo

David Velázquez Romo (Mazatl) es Promotor Cultural y terapeuta en medicina tradicional mexicana. Ha dirigido casas y centros culturales en el Estado de México (1989- 2002) desde donde impulsó diversos proyectos de recuperación de prácticas tradicionales de herbolaria y medicina tradicional, a través de talleres y cursos de capacitación con médicos tradicionales, creando grupos de estudio y revalorización de los saberes ancestrales de plantas y baños curativos de Temazcal en la Región de los Volcanes. Participó activamente en las fiestas nacionales de la planta medicinal con Tlahulli A.C., así como con la Academia Mexicana de Medicina Tradicional en diversos foros y congresos. Cursó un diplomado en Medicina Tradicional Mexicana por la Universidad Autónoma de Chapingo, donde ejerció como docente titular del Diplomado (2002-2004). Es impulsor de la enseñanza de la Medincina Tradiconal y la Cultura del Anahuac, ha desarrollado e impulsado diversas iniciativas con distintos médicos y terapeutas tradiconales indígenas desde la organización a la cual pertenece: Ameyaltonal A.C. Salud-Cultura y Tradición. Ha realizando trabajo de interculturalidad entre grupos nativos y chicanos en los EUA y en México a través de los intercambios interculturales ceremoniales de danzas autóctonas y ceremonias de medicina de Peyote de la Iglesia Nativa. Ha creado y gestionado el Proyecto museográfico de las culturas de un cactus sagrado que evoca la historia etnográfica del uso del peyote entre los pueblos indigenas y mestizos de México y EUA. Impulsa la creación del Centro Ceremonial Ecológico y Cultural Wirikuta Huachichiztlan en el Altiplano Potosino.

Ponente:   Plantas Sagradas

Dawn D. Davis

Dawn D. Davis es una persona tribal perteneciente a las tribus Shoshone-Bannock de Fort Hall, Idaho. Posee una maestría por la Universidad de Arizona, y es actualmente estudiante de doctorado en el Programa de los Recursos del Agua, en la Universidad de Idaho, con énfasis en ley, gestión y política. Su investigación actual incluye la sustentabilidad de plantas de significación étnica, particularmente las plantas medicinales y los primeros alimentos, además de la seguridad alimentaria y energética en pequeña escala. Investigaciones previas la han llevado a revisar la política tribal, a través de la participación activa por los miembros tribales en el manejo de los recursos naturales desde una perspectiva indígena y comunitaria. Dawn actualmente es colaboradora de la Fundación de Ciencia Nacional dentro del programa Integrado de Educación de Postgrado y Prácticas (IGERT). Además, es académica de investigación del Programa Indígena para STEM (ISTEM), que incluye fondos de investigación colaborativa de Pacific Northwest Alliance.

Ponente:   Plantas Sagradas

Diana Negrín da Silva

Diana Negrín es doctora en geografía humana por la Universidad de California, Berkeley (2014) y licenciada en Estudios Latinoamericanos y Letras (Universidad de California, Berkeley, 2004). Actualmente es investigadora huésped en el Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social, unidad Occidente y profesora en la Universidad de San Francisco. Ha obtenido varios premios y becas por su trabajo de investigación, entre ellos de la Fundación Ford, UC Mexus y Conacyt. Negrín es geógrafa con un enfoque en el estudio de la identidad, el espacio y los movimientos sociales en América Latina y en los Estados Unidos. Sus investigaciones incorporan un enfoque transdisciplinario que incluye estudios culturales, teorías críticas de raza y etnicidad, estudios ambientales, urbanismo y geografía histórica. Desde el 2003 ha hecho trabajo etnográfico y de archivo en los estados de Jalisco y Nayarit para ilustrar la convergencia entre representaciones históricas de etnicidad y pertenencia con las experiencias contemporáneas y formas de organización de jóvenes profesionistas y universitarios wixaritari (huicholes) que habitan en las ciudades de Tepic y Guadalajara. Su trabajo actual examina las articulaciones y desarticulaciones que emergen de las alianzas interraciales e intrarregionales que se forman en torno a la defensa de territorios y culturas originarias y que cruzan fronteras raciales y geográficas. En particular, Negrín está explorando nuevas formulaciones en torno a la solidaridad a partir de la defensa de Wirikuta, sitio sagrado de peregrinación wixárika en el altiplano potosino que desde el 2010 resiste una serie de proyectos mineros, agroindustriales y de desechos tóxicos. A base de estas investigaciones, ha publicado varios textos en revistas académicas y no académicas, así como en algunos libros. Negrín funge como la presidente de la mesa directiva del Centro de Investigación Wixárika, asociación civil que alberga un importante acervo de historia y cultura wixárika y que apoya proyectos autónomos en territorio wixárika.

Ponente:   Plantas Sagradas

diego-garcia-devis

Diego García-Devis

Diego García-Devis es politólogo colombiano, y cuenta con 15 años de experiencia en el análisis del conflicto armado sociopolítico en Colombia. En 2008, recibió la Beca Chevening del Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido para realizar estudios de maestría en el Departamento de Estudios de Guerra de King College, Londres. Como experto en construcción de paz, desarrollo y derechos humanos, Diego ha trabajado para la Organización de Estados Americanos (OEA) en temas relacionados al desarme, desmovilización y reinserción de excombatientes. Posteriormente desde la gerencia del programa de derechos humanos de USAID/Colombia estuvo a cargo de programas de prevención al reclutamiento forzado de niños y niñas y adolescentes, así como de la protección y promoción de los derechos humanos de poblaciones afectadas por el conflicto armado interno. También ha llevado a cabo una amplia investigación sobre temas que relacionan fenómenos de violencia, el narcotráfico y el conflicto político social. Ahora desde el Programa Global de Políticas de Drogas de Open Society Foundations, se dedica al apoyo de organizaciones y gobiernos interesados en abordar las políticas de drogas desde la perspectiva de derechos humanos.

Ponente: Drogas, Política y Cultura Plantas Sagradas

Donna Dryer

Donna Dryer, M.D., M.P.H, es Psiquiatra de adultos y niños, autora de artículos en el campo de medicina psiquedelica. Recientemente llevo a cabo el estudio de MDMA en el tratamiento psicoterapéutico de víctimas de estrés post traumático de MAPS (Asociación Multidisciplinario de Estudios Psicodélicos) en Vancouver, Canada.

Ponente:   Plantas Sagradas

Duván Rivera Arcila

Duván Rivera Arcila es profesional en Filosofía y Letras, de la Universidad de Caldas. En la misma institución hizo sus estudios de maestría en Cultura y Droga −que culminó en el 2010−, enfocado en la fenomenología de la experiencia enteogénica con hongos psilocíbicos y las posibilidades de conocimiento que le subyace. Desde entonces se ha dedicado al estudio de las plantas que han sido de interés para una u otra cultura indígena, así como de las posibles formas en que las personas se pueden relacionar con ellas, por ejemplo, a través del arte, de su cultivo y cuidado, entre muchas otras posibilidades. A raíz de ello, en colaboración con el artista Hugo Tangarife, ha creado, en el 2010, el semillero de investigación experimental Plantas y Arte, que se mantuvo activo desarrollando distintos proyectos hasta el 2015. Con algunos de ellos ha participado con ponencias en escenarios como el Festival Andino de Arte Visionario y Sostenibilidad, que se realizó en Huaraz, Perú, en el 2014. Ha presentado su trabajo con los hongos en diversos congresos en Perú.

Ponente:   Plantas Sagradas

E

Edgar Guerra

Edgar Guerra es Cátedra del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) adscrito como Profesor-Investigador al Programa de Política de Drogas del CIDE en su sede Región Centro, en Aguascalientes. Sus líneas de trabajo se encuentran en el campo de la sociología de los grupos armados y las políticas de drogas. Sus temas centrales de investigación son tres: (a) grupos armados no estatales y organizaciones criminales; (b) organizaciones sociales, activismo, violencia y derechos humanos; y (c) política de drogas y indicadores de política de drogas. Es Doctor en Sociología por la Universidad de Bielefeld, Alemania (Suma Cum Laude) y Maestro en Sociología Política por el Instituto Mora (Mención Honorífica). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel Candidato. Ha sido Profesor-Investigador Visitante en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y ha realizado estancias de investigación en la School of Geography, Politics and Sociology, de la Newcastle University.

Ponente:   Plantas Sagradas

Eduardo Elías Gómez

Eduardo Elías Gómez Agustín es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad del Mar. Es Director de Muxh Poo, organización dedicada a la gestión de proyectos sociales, productivos y comunicativos en localidades de Oaxaca, México. Sus líneas de investigación son: Gestión y desarrollo social y solidario; Comunicación y cultura política; Emprendimientos; Saberes ancestrales y participación comunitaria.

Ponente:   Plantas Sagradas

Eduardo Guzmán Chávez

Eduardo Guzmán Chávez nació en la Ciudad de México el 13 de octubre de 1963. Es poeta, autor de “Trece por cuatro. Poemas para recuperar la salud en un dos por tres”, un libro en donde presenta imágenes del itinerario inconfundible del espíritu tocado por el venado, la flor del desierto y sus encantos mistéricos para regeneración de nuestras relaciones. Desde siempre terapeuta y sanador, su casa en el desierto se convirtió en el refugio de peregrinos huicholes y de diversas partes del país y de todo el mundo. Impulsó el trabajo cooperativo entre los habitantes para producir medicamentos y pomadas a base de plantas de la localidad, estimulado la creación de huertos familiares y recreado la ruta de peregrinación entre no indígenas. El programa de vigilancia comunitaria para evitar el saqueo del peyote fue una de sus propuestas en Wirikuta, hoy abandonado, pero sin duda, una experiencia que podría recuperarse para impedir la intromisión de las autoridades policiacas en los asuntos del peyote.

Ponente:   Plantas Sagradas

Elizabeth Mateos Segovia

Elizabeth Mateos Segovia es doctorante en el posgrado de Historia y Etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Desde 2003 ha realizado investigaciones entre los nahuas de comunidades del municipio de San Sebastián Tlacotepec, Sierra Negra de Puebla, abarcando temas sobre etnobotánica, medicina tradicional, ritualidad agrícola, geografía y territorialidad mítica. Es colabora en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con el proyecto “Procesos de adivinación / sanación / reparación / propiciación en el contexto del conocimiento y la práctica del chamanismo de los pueblos indígenas” a cargo de la dra. Antonella Fagetti. Ha publicado diversos articulos.

Ponente:   Plantas Sagradas

Emiliano Soriano Vicente

Emiliano Soriano Vicente nacío el día 05 de Enero de 1980 en la comunidad de Tlalcozotitlan Municipio de Copalillo Guerrero, lugar donde le criaron sus abuelos desde los 7 años de edad y donde el oficio de su abuelo era curandero. Desde el 2005 hasta la actualidad labora en el estado de Morelos en el programa de Actores Sociales de la Flora Medicinal en México (ASFM) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que se enfoca a conservar el patrimonio cultural material e inmaterial de México. Trabaja como auxiliar de campo e intérprete del español al náhuatl, en los estados de Morelos y Guerrero en la que opera el programa de investigación de las plantas medicinales. Mediante este trabajo ha concluido la Licenciatura en Comunicación y Gestión Intercultural en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Cuernavaca Morelos) de la generación 2013-2017. Se ha involucrado en la cultura de las plantas medicinales de la región Copalillo Guerrero, en particular en su comunidad: Tlalcozotitlán, en la que tiene la meta de cumplir, registrar y conservar el conocimiento sobre la medicina local de las plantas silvestres, que se resguardarán en un museo que está en proceso de gestión y a partir del cuál hará más gestiones de proyectos productivos y culturales.

Ponente:   Plantas Sagradas

Enio Staub

Enio Staub es periodista y cineasta. Activista y organizador de redes de cooperación e intercambio entre comunidades de Brasil, África del Sur y México. Fundador y consejero de Ecovilla São José en Florianópolis, Santa Catalina. Consejero de la Iglesia del Santo Daime y del Fuego Sagrado de Itzachilatlan de Brasil.

Ponente:   Plantas Sagradas

Ernesto Evanjuanoy

Ernesto Evanjuanoy pertenece al pueblo Inga y es presidente de la UMIYAC desde el 2016. Ernesto es un reconocido líder indígena del Putumayo, seguidor de la medicina del yagé. En su rol de presidente esta implementando estrategias creativas y metodologías innovadoras para fortalecer a la UMIYAC como organización espiritual con un enfoque integral en derechos humanos, defensa del territorio y revitalización cultural de los pueblos representados en la organización.

Ponente:   Plantas Sagradas

Esteban Yepes

Esteban Yepes Montoya es cocinero de profesión, se dedica al estudio y la pedagogía de alimentos fermentados y plantas ruderales comestibles, trabaja con las comunidades Kogi, Mhuysqa, Misak y Murui de Colombia en el rescate de las tecnologías ancestrales y se dedica a generar puentes entre el mundo indígena y el mundo occidental a través de los alimentos y la cultura regenerativa. Estudió ciencias gastronómicas en el Basque Culinary Center en Euskadi y dejó la carrera en su ultimo año para recorrer Centro América en búsqueda de la ruta y las raíces del cacao. Es un estudiante empírico y autodidacta de etnobotánica, farmacognosia, herbología y alimentación regenerativa. Trabaja con el cacao como facilitando espacios para la expresión del lenguaje creativo, la auto-investigación y la sanación.

Ponente:   Plantas Sagradas

Estefanía Ciro Rodríguez

Estefanía Ciro Rodríguez es Doctora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México; estudió la licenciatura en Economía en la Universidad de los Andes en Bogotá (Colombia) y es maestra en Historia de la misma universidad. Su trabajo de disertación doctoral recibió mención honorífica y se tituló Cultivando coca en el Caquetá: Vidas y legitimidades de la actividad cocalera donde analizó las trayectorias de vida de los hombres y mujeres cocaleros, el papel de la violencia y la manera en que desde su lugar de “ilegalidad” legitiman el cultivo de coca. Recientemente, en el marco de la implementación de los acuerdos de paz, ha hecho recomendaciones para OXFAM en torno al enfoque de género en los programas de sustitución y hace seguimiento a proceso de transición de las economías “ilegales” a “legales” con las organizaciones campesinas de la Amazonia colombiana. Sus líneas de investigación principales son la política global de drogas, la construcción del estado y las comunidades rurales en el siglo XXI. Actualmente es investigadora del Centro de Pensamiento de la Amazonia Colombiana AlaOrillaDelRío.

Ponente:   Plantas Sagradas

F

Fabiola Minero Ortega

Fabiola Minero Ortega es licenciada en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y maestra en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Ha trabajado el tema del chamanismo mazateco y el uso terapéutico de las diversas sustancias enteogénicas que se utilizan para diversos fines en la zona Mazateca Alta. Actualmente labora como docente investigadora de tiempo completo en la Universidad Veracruzana Intercultural, Sede Regional Huasteca como responsable de Orientación en Salud y Enlace de Género. En el contexto cultural e interétnico de la región de la Huasteca Baja de Veracruz incursiona en el tema de los rituales nocturnos conocidos como “costumbres”. También desarrolla un tema de investigación relacionado con género y salud en el que aborda la salud sexual y reproductiva de las mujeres indígenas de la zona, en específico el cáncer cervicouterino y el VPH como consecuencias de la violencia sexual que se ejerce contra las mujeres.

Ponente:   Plantas Sagradas

Felipe Fuentes

Felipe Fuentes es sipaame, curandero rarámuri especializado en el trabajo con jículi (peyote) y bakánoa. Originario de la localidad de Naráchi, municipio de Carichí en el estado de Chihuahua, México. Se dedica a la agricultura, es esposo, padre y abuelo. Durante algunos años emigró a Ciudad Juárez, en donde estuvo trabajando en diferentes actividades. A su regreso a la Sierra Tarahumara comenzó su formación como ayudante de sipáame y luego de algunos años se consolidó como tal. Debido al prestigio que ha logrado como especialista ritual es muy solicitado en varias localidades de la Sierra a las que acude para sanar a las personas (*participación a confirmar).

Ponente:   Plantas Sagradas

Félix Ramírez

Don Félix vive en San José Tenango, Oaxaca. Es un hombre dedicado a trabajar la tierra, nació hace 72 años en Huautla de Jiménez, Oaxaca, paso los primeros años de su niñez en aquel lugar, por diversos motivos migraba entre la sierra mazateca y Veracruz. Tras pasar unos años decidió regresar para formar una familia en la sierra mazateca baja, en el municipio de San José Tenango. En esos años dedicándose cada vez más al trabajo de la tierra, y enfrentando un sin número de carencias materiales, encontró la forma idónea para curarse a sí mismo y a los suyos, por medio de los hongos, los pequeños que brotan. Con 40 años cumplidos comenzó a trabajar la medicina como él le dice, y desde ese momento no ha dejado de ayudar a sus amigos, vecinos y demás personas que se acercan a él en búsqueda de curación. Félix obtuvo su mesa de curación hace poco más de 30 años, y es especialista en la ingesta de Ndi xijto, además de realizar limpias para aliviar diversas enfermedades y ofrendar a la madre tierra. En el año 2012 fue pieza clave en el Primer Festival Nacional de la Culturas Vivas en Resistencia celebrado en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Ponente:   Plantas Sagradas

Fernando Rocha Beserra

Fernando Beserra es psicólogo por la UVA (RJ) y maestro en psicología clínica por la PUC (SP). Actualmente es coordinador de la Asociación Psicodélica de Brasil (APB). Funge como psicólogo y coordinador de salud del trabajador en el Instituto Federal de Río de Janeiro (IFRJ) y como profesor de psicología en el Instituto Superior de Educación de Río de Janeiro (ISERJ). Es Integrante del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Psicoactivos (NEIP). También es autor de la columna Puertas de la Percepción en el sitio Hempadão.com desde 2010.

Ponente:   Plantas Sagradas

G

Gabriel Eduardo Estrada

Gabriel Eduardo Estrada Martínez es natural de San Mateo Yoloxochitlan, Oaxaca. Es licenciado en Antropología Social por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).Tiene un diplomado en en Medicina Tradicional Mexicana por la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH). Ha recibido el reconocimiento como “Mazateco Distinguido” en el 117 Aniversario del Natalicio de María Sabina, en Huatla de Jiménez, Oaxaca por haber dado la conferencia “El cambio sociocultural del rito en el consumo de hongos alucinógenos en Huahutla de Jiménez, Oaxaca”. Ha sido guía de campo en la sierra mazateca para la investigadora Karina Malpica en sus investigaciones de acuerdo al análisis de las mediciones bioenergéticas.

Ponente:   Plantas Sagradas

Germán Zuluaga

Germán Zuluaga Ramírez es colombiano, médico cirujano de la Universidad del Rosario, con Maestría en Ciencias Médicas y Doctorado en Epidemiología en la Universidad Autónoma de Guerrero de México y el CIET de Canadá. Director del Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la escuela de medicina de la Universidad del Rosario. Director del Centro de Estudios Médicos Interculturales (Cemi) que realiza proyectos comunitarios para la construcción de una política intercultural en salud. Combina las actividades académicas, científicas y administrativas con la consulta médica general en el municipio de Cota (Cundinamarca). Autor de varios libros y artículos científicos. Su labor ha estado encaminada a la aproximación a los sistemas tradicionales de salud de comunidades indígenas, afroamericanas y mestizas, además del estudio de la etnobotánica y la botánica médica. Ha contribuido al establecimiento de nuevos criterios éticos para la investigación con comunidades, basados en el diálogo intercultural. En recientes trabajos propone el pluralismo jurídico, defiende el derecho a la diversidad epistemológica y propone una epidemiología aplicada al conocimiento tradicional.

Ponente:   Plantas Sagradas

Gimena Pérez Ortega

Gimena Pérez Ortega es Doctora en Ciencias Biológicas por la UNAM. Sus principales áreas de investigación son la medicina tradicional mexicana, la etnobotánica, fitoquímica y farmacología de plantas medicinales. Entre sus publicaciones se encuentran algunos artículos en Biomedicine & Pharmacotherapy, Journal of Ethnopharmacology, Journal of Planar Chromatography y la Revista Ciencia de la Academia Mexicana de Ciencias. Participó en la escritura de capítulos publicados por la Editorial Siglo XXI y CLACSO. Formó parte del grupo de investigación del libro Plantas medicinales de uso tradicional en la Ciudad de México, editado por UNAM, FONCICYT-CONACyT. Actualmente colabora con la Red BIOMEX del CONACYT, es posdoctorante del CRIM, UNAM y secretaria de la Asociación Etnobiológica Mexicana (2017-2019).

Ponente:   Plantas Sagradas

Greg Mallozzi

Ponente:   Plantas Sagradas

guillermo-andres-ospina

Guillermo Andrés Ospina

Guillermo Andrés Ospina es antropólogo e investigador independiente. Entre sus temas de interés se cuentan los procesos de declaratoria de áreas protegidas; conflictos relacionados con la conservación de la biodiversidad; poblaciones de alta montaña en el norte de los Andes; economías campesinas, medios de vida y diversidad cultural; regímenes de virtualidad entre lo lícito y lo ilícito; reforma de políticas de drogas; y dinámicas socioeconómicas en torno al cultivo de amapola. Actualmente, adelanta una investigación sobre las dimensiones humanas de la amapola en distintos contextos ambientales, sociales y culturales con el apoyo de Open Society Foundations y el Transnational Institute de Amstedam.

Ponente:   Plantas Sagradas

Guus Zwitser

Guus Zwitser es Maestro en Medicina con una especialidad en neurociencias y Maestro en Management, Policy Analysis and Entrepreneurship in Health and Life Sciences con una especialidad en Salud Pública Internacional por la Universidad Libre de Ámsterdam, los Países Bajos. Ha trabajado en varios proyectos de reducción de daños, tales como Unity en los Países Bajos y Espolea en México. Actualmente es Coordinador Ejecutivo del Programa de Política de Drogas del Centro de Investigación y Docencia Económicas donde el enfoque de su investigación es las drogas desde la perspectiva de la salud pública.

Ponente:   Plantas Sagradas

H

Harumi Visconti

Harumi Visconti es periodista. Coordina la comunicación de la Plataforma Brasileña de Política de Drogas (PBPD) y compone el Núcleo de Comunicación del Instituto Brasileño de Ciencias CRIMINALES (IBCCRIM). Tuvo un espacio en la Revista Época, en donde ha realizado reportajes sobre drogas y seguridad pública. Es autora del libro “15 Años del Proyecto Extranjeras”, proyecto del Instituto Tierra, Trabajo y Ciudadanía (ITTC), que ofrece asistencia a las mujeres migrantes en privación de libertad en el estado de Sao Paulo.

Ponente:   Plantas Sagradas

Héctor Joel Ayala

Héctor Joel Anaya Segura es Licenciado en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y actualmente cursa la maestría en comunicación en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Desde el año 2015 es director de (EPSD) Estudiantes por una Política Sensata de Drogas, México, SSDP México. Se ha desempeñado como desarrollador del proyecto drogasmexico.org. Analista y consultor en independiente en políticas de drogas y juventudes.

Ponente:   Plantas Sagradas

Héctor Medina

Es profesor investigador de tiempo completo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Occidente. Es doctor en antropología por la Universidad de Salamanca, España. Maestro en la misma disciplina con especialidad en etnología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciado en antropología social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Sus investigaciones se han orientado al estudio de la organización social, los rituales y la mitología wixarika (huichola). Además, ha realizado investigaciones acerca de los estereotipos ganaderos en España y en México, así como de las transformaciones de los rituales taurino-ecuestres en ambos lados del Atlántico.

Ponente:   Plantas Sagradas

Héctor Vargas Pérez

Hector Vargas Perez es Doctor en Ciencias Biomédicas graduado del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha realizado estancias de Investigación en la Universidad Louis Pasteu, Estrasburgo, Francia y en la Universidad de Toronto, Toronto, Canadá. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Mexicano (SNI), nivel 1. Su principal área de interés es la plasticidad neuronal, patologías y potencial terapia. Sus logros se han visto reflejados en publicaciones en revistas científicas de primer nivel (tales como Nature Neurosciences y Sciences), como Director Técnico en el Sistema Penitenciario Federal, y en el desarrollo de proyectos que tienen como objetivo implementar novedosos tratamientos para individuos que sufren de enfermedades mentales asociadas a la motivación aversiva, como depresión, ansiedad, adicción y estrés post-traumático.

Ponente:   Plantas Sagradas

Hilary Agro

Hilary Agro está haciendo su doctorado en Antropología en la Universidad de British Columbia en Vancouver, Canadá. Su investigación de disertación examina los efectos de la prohibición de drogas en las vidas de los activistas de la legalización y la política de drogas que son usuarios de drogas en la Ciudad de México. El enfoque de su trabajo consiste en elevar las voces y las experiencias de usuarios de drogas de todo tipo en un mundo dominado por el discurso prohibicionista. Su investigación anterior de la Maestra fue un estudio etnográfico sobre el uso de psicodélicos y otras drogas en raves y festivales en Toronto, Canadá, explorando el estigma, la prohibición, la reducción de daños, y cómo los efectos subjetivos de alteración de la conciencia afectan experiencias y cambios individuales y grupales. Hilary es la Gerente de Redes Sociales de Chacruna.net y Editora Colaboradora de la revista académica Cultural Anthropology, y miembro de Canadian Students for Sensible Drug Policy.

Ponente:   Plantas Sagradas

Honorio Mendía Soto

Honorio Mendía Soto es originario del pueblo o’dam o tepehuanos del sur. Es Licenciado en derecho, por la Universidad Juárez del Estado de Durango, y maestro en Estudios Antropológicos, por la Universidad Autónoma de Querétaro. Trabaja temas de derechos de las personas, comunidades y pueblos indígenas; y se especializa en sistemas normativos y elección de autoridades entre los o’dam. Respecto a su experiencia laboral, ha sido: asistente jurídico, en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Durango; asistente de investigación, en el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México; subdirector de Investigación, en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México; y actualmente, se desempeña como asesor-investigador en derechos indígenas y derecho electoral, en el Consejo General del Instituto Electoral y Participación Ciudadana del Estado de Durango. Es miembro-fundador del colectivo Centro de Estudios y Asesoría para Pueblos indígenas-Durango, a través del cual brindan asesoría y acompañamiento gratuito, entre otros temas, sobre derechos indígenas.

Ponente:   Plantas Sagradas

I

Ibrahim Gabriell

Ibrahim Gabriell tiene estudios en Comunicación, Psicología y Marketing. Se desempeña como docente universitario en instituciones privadas del estado de Chiapas. Desde los últimos cuatro años realiza charlas y ponencias en torno a la experiencia psicodélica. Se considera un psiconauta. Además de también entrevistar a reconocidos investigadores y activistas, ha colaborado para la publicación digital Pijama Surf y la revista de filosofía Reflexiones Marginales.

Ponente:   Plantas Sagradas

Inti García Flores

Es mazateco de Huautla de Jiménez, investigador de la cultura mazateca y licenciado en Historia, maestro de escuelas secundarias de la región. Es hijo de Renato García Dorantes quien, en vida, realizó investigaciones y publicaciones de la mazateca. En el año 2012 colaboró en un proyecto de catalogación para rescatar el archivo de la familia. Realizó un catálogo crítico y realizó la digitalización del acervo fotográfico para la consulta pública dentro de la comunidad. También ha participado como conferencista en el coloquio “Seis acercamientos a la región mazateca”, en el museo Nacional de Antropología e Historia de la ciudad de México. Actualmente pertenece al Grupo de Archivistas Audiovisuales de Oaxaca y resguarda el Archivo Histórico Renato García Dorantes, el cual conserva las investigaciones realizadas por su padre; dicho acervo se compone de: documentos, libros, audios, videos en distintos formatos y foto fija.

Ponente:   Plantas Sagradas

Irene María Álvarez

Irene Álvarez Rodríguez es doctora en Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa, ubicada en la Ciudad de México. Su carrera académica se ha centrado en tratar de contestar una pregunta fundamental: ¿qué clase de condiciones provocan la organización de colectivos que defienden su territorio, sus formas de vida o sus actividades productivas? La búsqueda de respuestas la ha llevado a conjuntar el método etnográfico con la teoría social para analizar una variedad de casos de estudio, tales como movimientos sociales anti-mineros, indígenas y organizaciones sociales que reivindican sus derechos sobre territorios en disputa. Actualmente, Irene radica en Ciudad de México y se desempeña como investigadora posdoctoral en el proyecto “Assessing the potential for civil organizations within regions affected by criminal violence to hold state institutions to human rights-based development”, auspiciado por El Colegio de Michoacán, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y la University of Aberdeen. Como parte de dicho proyecto, realiza investigación etnográfica sobre activismos ciudadanos en zonas afectadas por la violencia criminal en el estado de Michoacán, México; así como evaluaciones de políticas públicas en materia de seguridad, democracia y transparencia.

Ponente:   Plantas Sagradas

Isaac Mariscal Fraustro

Isaac Mariscal Frausto es Doctorante de Ciencias Sociales en el Colegio de Jalisco con la tesis “Neochamanismo: Deslocalización y reterritorialización de la cultura wixarika mediante el circuito New Age”. Tiene Maestría en Investigación Educativa en la Universidad de Guadalajara (2011-2013) con la tesis: “La transmisión y construcción del conocimiento iniciático en una comunidad wixaritari”. Es Licenciado en Educación en la Universidad de Guadalajara. Es Docente a nivel medio superior en el Bachillerato Regional de Tala, modulo San Isidro Mazatepec. Vivió 3 años en la comunidad wixaritari de Taimarita donde participó con su familia en las prácticas del costumbre dirigidas por el mara’akame Pablo Taizán de la Cruz. Actualmente reside en el Teopantli Kalpulli, una comunidad alternativa con apertura a las tradiciones indígenas de América.

Ponente:   Plantas Sagradas

Ismail Ali

Es parte del Consejo de Política y Abogacía de la Asociación Multidisciplinaria para Estudios Psicodélicos (MAPS) y vicepresidente de la junta directiva de Estudiantes por una Política de Drogas Sensata (SSDP). Con MAPS, Ismail aboga por la eliminación de barreras en la investigación para la terapia psicodélica, desarrolla estrategias políticas y legales, a su vez coordina el apoyo para investigaciones clínicas en Latinoamérica. Ismail recibió su doctorado de derecho en 2016 por la Universidad de California, Berkeley, después de recibir su licenciatura en filosofía de California State University, Fresno en 2012 donde también estudió escritura y literatura en español. Como estudiante de derecho, Ismail fue vicepresidente del club Estudiantes por una Politica de Drogas Sensata y trabajó con el Proyecto de justicia criminal y política de drogas en el ACLU de California del Norte, y en la Clínica de Derechos Humanos Internacionales de Berkeley Law.

Ponente:   Plantas Sagradas

Ivonne Roquet

Ivonne Roquet, M.D., es Medica con especialidad en acupuntura y en el sistema DST del Dr. Ley, Tanatologa y Psicotetapeuta (Psicosíntesis de Roquet). Es hija de Salvador Roquet.

Ponente:   Plantas Sagradas

J

J. Santos Rentería Castillo

Es Abogado Wixarika, de la comunidad de Paso de Alica, del Nayar, Nayarit, Mexico. Egresado de la Universidad del Alica, con Maestría en Ciencias Administrativas de la Universidad Autónoma de Nayarit, así como Licenciado en Educación Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional. Es miembro Fundador de la Unión de Profesionistas Indígenas de Nayarit A.C. Ha laborado en distintas áreas gubernamentales en materia de Procuración e impartición de Justicia, así como de asesoría legal. En el ámbito profesional, ha participado en foros, conferencias, seminarios sobre temas de Derechos Indígenas, incursionando en la Defensa de Procesados Indígenas desde la perspectiva de los Derechos Humanos. Ha sido litigante de distintos juicios en materia de Amparo, y de protección de los derechos políticos electorales de indígenas en Nayarit. Actualmente es miembro del Poder Judicial de la Federación, con especialidad Operador de Justicia.

Ponente:  Plantas Sagradas

Jate Kulchavita Bouñe

Jate Kulchavita Bouñe forma parte del proceso de renacimiento del pueblo Mhuyska. Es gestor de la recuperación de la casa sagrada Mhuyska en Ráquira, Boyacá, que generó la construcción de las casa sagradas en otras comunidades Mhuyskas y ecoaldeas de Colombia. Bajo la tutoría del Jate Kogui Aluka se formó como sabedor espiritual (Jate), recibiendo junto con algunos compañeros, el precioso legado guardado por cinco siglos. Con los indígenas Huitoto del Amazonas colombiano, se formó además en el arte del mambeadero – ritual de la palabra de vida: palabra de coca y tabaco – y gracias a estos conocimientos ancestrales y a su formación académica en antropología y psicología, ha logrado sintetizar el pensamiento de la cultura Mhuyska en lo que llama la matriz Espiral Tchiminigagua, un modelo que permite realizar un puente, un acuerdo original, entre los saberes ancestrales y la cultura occidental moderna.

Ponente:  Plantas Sagradas

Javier Avila

Javier Avila es Licenciado en Psicología por la Universidad Iberoamericana y Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México; actualmente estudia el doctorado en Transdisciplina en Cinvestav. Ha realizado diferentes investigaciones, seminarios y docencia sobre complejidad, transdisciplina, ciencias cognitivas y pensamiento visual contemporáneo. Es miembro del colectivo Yágesis, dedicado a la investigación sobre la práctica ceremonial amazónica de toma de yagé y su divulgación en México.

Ponente:  Plantas Sagradas

Jesús Alejandro López

Jesús Alejandro López Castillo, nació en la ciudad de Tehuacan, Puebla, México. Es licenciado en biología por la Universidad Veracruzana. Es autor del libro: La Buena Muerte: Enteógenos y Eutanasia (Lunaria Ediciones, Noviembre 2017); un análisis desde la bioética del uso de enteógenos para el manejo de ansiedad en enfermos terminales. Ha tenido la oportunidad de presentar ponencias en la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma del Estado de México; y en ellas, proponiendo un abordaje desde una perspectiva transdisciplinaria y de búsqueda de dialogo entre los saberes tradicionales y la perspectiva científica occidental.

Ponente:  Plantas Sagradas

Jesús M. González

Jesús M. González Mariscal es Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, España, Maestro en Antropología por la Universidad de las Américas-Puebla, México y Doctor en Sociología ad honorem por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México dentro del programa de becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Es investigador de la medicina tradicional indígena americana y sus aplicaciones al ámbito de la psicoterapia. Es especializado en el ámbito del chamanismo y la construcción de modelos de intervención terapéutica basados en la articulación de medicinas. Trabajó como Psicólogo Clínico en “Takiwasi, Centro de Rehabilitación de Toxicómanos y de Investigación de Medicinas Tradicionales”, desempeñando la función de coordinador terapéutico del 2013 al 2016. Actualmente es fundador y director de “Tsayal, Comunidad Terapéutica para Adolescentes” en Quintana Roo, así como fundador y coordinador de “La Mimbrera, Colectivo transdisciplinario de investigación social”. Ha impartido numerosas conferencias, ponencias, talleres y seminarios en España y México. Es autor de textos para revistas científicas y libros.

Ponente:  Plantas Sagradas

Joe Tafur

Joe Tafur nació en una familia colombiano-americana y se crió en Phoenix Arizona. Después de terminar su residencia en medicina familia en la Universidad de California, en Los Ángeles, trabajó dos años como investigador en el laboratorio de medicina mente-cuerpo del departamento de psiquiatría de la Universidad de California en San Diego. Posteriormente viajó al Amazonas peruano, donde vivió y trabajó a lo largo de seis años en el centro de curación Nihue Rao Centro Espiritual. Se formó ahí en la Medicina Tradicional de Plantas Amazónicas bajo la guía del maestro chamán shipibo Ricardo Amaringo. En el 2017, publicó su libro sobre sus experiencias únicas y sus teorías médicas, “The Fellowship of the River: A Medical Doctor’s Exploration into Traditional Amazonian Plant Medicine” que se está traduciendo al español para su publicación en el 2018, titulado “La Llamada del Río: El viaje de un médico occidental a través de la medicina Tradicional de Plantas del Amazonas.” Para saber más de su trabajo, visite drjoetafur.com and modernspirit.org

Ponente:  Plantas Sagradas

Jonathan Dickinson

Jonathan Dickinson es un organizador, escritor, y terapeuta laico que ha trabajado con iboga desde hace 2009 en clínicas en México, Costa Rica, y Canadá. Por tres años se desempeñó como Director Ejecutivo de la Alianza Global de Terapia con Ibogaína (GITA). Durante este tiempo el manejo la publicación de la Guía Clínica de Desintoxicación Asistida con Ibogaína, y organizo tres conferencia internacionales sobre ibogaína. En 2014 se inició en la práctica tradicional de Bwiti en la aldea de Ebando en Gabón. Ya esta un estudiante de psicología transpersonal a Sofia University, y esta involucrado en investigaciones sobre la sustentabilidad, economía política y el uso terapéutica de iboga y ibogaína.

Ponente:  Plantas Sagradas

jorge-hernandez-tinajero

Jorge Hernández

Jorge Hernández Tinajero es politólogo e internacionalista, especializado en drogas desde hace casi 20 años. Ha sido activista en temas relacionados con la regulación del cannabis. Es socio fundador de la Asociación Mexicana de Estudios de Cannabis (AMECA) y del Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas (CuPIHD) del que fue Presidente y Director ejecutivo entre 2008 y 2014. Entre sus áreas de trabajo se encuentran la reducción de riesgos y daños, el análisis de sustancias, los estimulantes fumados. Más recientemente se ha dedicado a todo lo relacionado con la amapola, la goma de opio y sus derivados.

Ponente:   Drogas, Política y Cultura Plantas Sagradas

Jorge Herrera Valderrábano

Jorge Herrera Valderrábano es internacionalista por el Tec de Monterrey, y está estudiando también la Licenciatura en Trabajo Social en la UNAM. Desde hace cuatro años ha estado colaborando en distintas organizaciones de la sociedad civil en el tema de políticas de drogas, desde una perspectiva de derechos humanos y mitigación de los riesgos. En un continuo esfuerzo por asegurar derechos para los jóvenes, co-fundó la organización Ágora México, para promover la participación ciudadana entre los jóvenes, y así, lograr que México sea un lugar con menos desigualdades. Preocupado por el derecho los derechos de las juventudes, hoy en día dirige Dilo, la Coalición de Escuelas Incluyentes que genera espacios seguros para la comunidad LGBT en las escuelas de México.

Ponente:  Plantas Sagradas

Jorgelina Reinoso Niche

Jorgelina Reinoso Niche actualmente realiza sus estudios de doctorado en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Tiene una maestría en Antropología Social y una licenciatura en Etnología en la misma institución. Ha realizado largos periodos de trabajo de campo con comunidades otomíes de la Sierra Norte de Puebla, del Estado de México en San Pedro la Mesa Xalostoc Ecatepec y con otomíes migrantes en situación de calle de la Ciudad de México. Sus áreas de interés son: concepciones del cuerpo y la menstruación, medicina tradicional, curandero otomí.

Ponente:  Plantas Sagradas

José Domingo Schievenini

José Domingo Schievenini es candidato a Doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus líneas de investigación se centran en la historia de las drogas y en las actuales políticas públicas en materia de sustancias; temáticas que aborda desde la historia jurídica, la historia global y las teorías contemporáneas del derecho penal y del derecho constitucional. En el pasado reciente ha presentado resultados de sus investigaciones en la Alcohol and Drugs History Society Conference, en la Universidad de Utrecht y también dentro de la Breaking Convention, en la Universidad de Greenwich. Actualmente es docente en la Facultad de Ciencias Políticas y en la Facultad de Filosofía, en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), donde imparte, entre otras, la materia “Historia global de las drogas”.

Ponente:  Plantas Sagradas

José Ignacio Giraldo

José Ignacio Giraldo Arango es Administrador Ambiental y de Recursos Naturales, de la Universidad Santo Tomás, tiene veinte años de experiencia en temas ambientales con énfasis en las áreas de caracterización biológica y cultural, ornitología, turismo de naturaleza y educación ambiental. Es coordinador y promotor de enfoques y métodos bioculturales con comunidades indígenas, que permitieron resaltar y valorar los saberes y conocimientos ancestrales para la declaración de áreas protegidas y legalización de resguardos. También es miembro del grupo focal del programa Territorios y Áreas Conservados por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales TICCA. Así como coordinador de proyectos de investigación para la declaración de áreas protegidas de orden nacional con enfoque intercultural, como estrategia para la protección de ecosistemas estratégicos y códigos culturales de uso y manejo del territorio, por este método se llegó a la declaración de dos áreas protegidas en Colombia; Parque Nacional Natural Alto Fragua Indiwasi en el Departamento del Caquetá y Santuario de Plantas Medicinales “Orito Ingi-Ande” en el Departamento de Putumayo.

Ponente:  Plantas Sagradas

José Manuel Rodríguez

José Manuel Rodríguez Arce es un bioantropólogo con amplia formación en el campo de la neuropsicofarmacología. Sus investigaciones se han enfocado en el consumo de drogas psicoactivas (especialmente psicodélicos) desde una perspectiva transcultural y evolutiva. Participó en investigación preclínica de los efectos terapéuticos de los hongos psilocibios (Psilocybe cubensis) en el tratamiento de las enfermedades derivadas del estrés, en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica (UCR). Actualmente, es investigador independiente y colaborador de la Asociación Costarricense para el Estudio e Intervención en Drogas (ACEID), donde ha participado en proyectos dirigidos a promover estrategias de reducción de daños entre personas que usan drogas.

Ponente:  Plantas Sagradas

Juan Tonatiuh Velázquez

Juan Tonatiuh Velázquez Mendoza es Diseñador Urbano y del Paisaje egresado de la Facultad del hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (2013), miembro activo de la Organización Ameyaltonal A.C promotora de los saberes de la cultura indígena de México, Integrante del proyecto de diseño y arquitectura para la creación del primer centro ceremonial ecológico y cultural de América Latina CCEC HUACHI en Sierra de Real de Catorce (2015), participante del concurso CEMEX-TEC con mención honorífica por parte del taller 8 de Arquitectura los Iconoclastas (2015). Tema de investigación de Tesis y servicio social en la CONANP en la preservación Hídrica de la Sierra de Real de Catorce.Técnico Superior Universitario en Tecnología Ambiental por la Universidad Tecnológica Nezahualcóyotl, Estado de México (2010). Es formado en la Universidad Náhuatl del Estado de Morelos en Derecho Indígena (2006). Actualmente trabaja como diseñador y co-creador de la museografía de la exposición las culturas de un cactus sagrado El Peyote (Muestra Permanente Real de Catorce, San Luis Potosí, Museo Regional Potosino, Sala Cinco Bóvedas, San Luis Potosí. Museo del Desierto, Saltillo Coahuila).

Ponente:  Plantas Sagradas

Juárez Duarte Bomfim

Juárez Duarte Bomfim es sociólogo y doctor en Geografía Humana por la Universidad de Salamanca – España, con especialización en Patrimonio Cultural. Es profesor en la Universidad Estatal de Feira de Santana, en Bahía (Brasil). Es autor del libro “El Jardín de Belas Flores”. Publica regularmente en diversos sitios en línea, es organizador del grupo en Facebook “Pesquisadores da Ayahuasca”, y es articulista de http://www.jornalgrandebahia.com.br/author/juarez-duarte-bomfim/page/6, donde divulga sus artículos de carácter sociológico, etnográfico y espiritualista sobre la ayahuasca.

Ponente:  Plantas Sagradas

Júlio Delmanto

Júlio Delmanto hizo Maestría en Historia Social con disertación sobre drogas e izquierda en Brasil, en la Universidad de São Paulo, donde actualmente cursa Doctorado. Su investigación actual es sobre drogas y contracultura en el Brasil de los años 1960 y 1970. Es autor del libro “Camaradas caretas: drogas e esquerda no Brasil” (Editorial Alameda) y organizador del libro “Dichavando o poder: drogas e autonomia” (Editorial Autonomia Literária), del colectivo DAR. Además del DAR, es miembro de la Marcha de la Marihuana de São Paulo, del Núcleo de Estudos Interdisciplinares sobre Psicoativos (NEIP) y del LEHDA (Laboratório de Estudos Históricos sobre Drogas e Alimentação).

Ponente:  Plantas Sagradas

Julio Glockner Rossainz

Antropólogo egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Es investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y cofundador del Colegio de Antropología Social de la misma universidad. Ha colaborado en diversas revistas universitarias y en varios libros colectivos sobre temas relacionados con la cosmovisión de los pueblos indígenas de México. Autor de Los volcanes sagrados. Mitos y rituales en el Popocatépetl y la Iztaccíhuatl; La realidad alterada, Drogas enteógenos y cultura. Sus últimos libros: La mirada interior. Plantas sagradas del mundo amerindio y El paraíso barroco de santa María Tonantzintla

Ponente:  Plantas Sagradas

K

Kathleen Harrison

Kathleen Harrison, M.A. es una etnobotánica que enseña a nivel internacional sobre las creencias globales y regionales, así como sobre las prácticas relacionadas a plantas y hongos. Se especializa en el estudio de las relaciones rituales y mitológicas con la naturaleza. Ha realizado trabajo de campo por más de cuatro décadas que incluye investigación en México, Perú, Ecuador, Costa Rica y Hawaii. Contribuyó con un capítulo para el reciente libro, Cannabis and Spirituality: An Explorer’s Guide to an Ancient Plant Spirit Ally (Inner Traditions, 2017). En sus investigaciones con indígenas y su experiencia personal, a menudo se enfoca en la persona o en la esencia activa percibida de alguna especie ceremonial de planta u hongo. Kat cofundó Botanical Dimensions (BD) en 1985, con Terence McKenna, esta organización sin fines de lucro ha patrocinado investigación etnobotánica y proyectos de documentación en varios países. BD se ubica en el norte de San Francisco, California en donde se imparten cursos y se resguarda una biblioteca sobre etnobotánica. www.botanicaldimensions.org

Ponente:  Plantas Sagradas

L

Laura López Sánchez

Laura López es una Onaya (curandera vegetalista en la tradición Shipibo) de 56 años de edad, 20 de ellos trabajando con Oni, o “sabiduría/conocimiento”, el nombre con el que el pueblo Shipibo denomina a la ayahuasca. Su nombre Shipibo es Chono Yavi, o “Golondrina”, un pájaro que guarda celosamente su nido, por lo que, en la tradición Shipibo, se considera a esta ave como la guardiana de su familia, un rol que Laura cumple con fuerza, tranquilidad y paciencia. Laura empezó su camino en el mundo de la medicina ancestral a los 8 años, acompañando a su mama Ynes, escuchando los ikaros (los cantos de medicina que caracterizan la práctica médica del pueblo Shipibo) que cantaban sus tíos y sus abuelos en las ceremonias que conducían en la comunidad de Roaboya, en el Ucayali. Desde pequeña, siguiendo las costumbres del pueblo Shipibo, los abuelos le hacían tomar jugo de tabaco por la nariz antes del amanecer, para tener fuerza y motivación de trabajar en la chacra (tierras cultivables familiares) y poder sembrar yuca. Estas experiencias tempranas arraigaron su conexión con la tierra y las plantas. A los 17 años hizo su primera dieta, y a los 20 años empezó a tomar ayahuasca. Pronto estaba viajando por todo el Perú acompañando a su mama en ceremonias para la gente local. Tras muchos años de experiencia, llegó al Temple of the Way of Light, un centro cerca de la ciudad de Iquitos. Actualmente Laura también facilita dietas en el nuevo centro de su familia, Niwe Rao Xobo, cerca de la ciudad de Pucallpa.

Ponente:  Plantas Sagradas

Leopardo Yawa Bane

Leopardo Yawa Bane es hijo de un jefe tradicional de los Huni Kuin (grupo indígena también conocido como cashinahua). Leopardo Yawa Bane es un defensor del patrimonio ecológico de las tierras nativas de estas personas, doméstica e internacionalmente. Nacido en la Reserva cashinahua del Río Jordán, en el estado de Acre, Brasil, Bane y su hermano Fabiano fueron enviados de las villas a las ciudades brasileñas a corta edad por su padre y jefe, para aprender nuevos conocimientos del mundo fuera del bosque, así como para representar a su gente en la tradición, herencia y política. Desde entonces Bane ha completado sus estudios universitarios, aprendiendo a hablar portugués de manera fluida y comenzó a representar a su gente nacional e internacionalmente como embajador y curandero. Bane y su gente ven la mística y natural dualidad de las plantas y cómo se puede acceder al mundo espiritual a partir de las plantas encontradas en sus áreas nativas. Como es común con las tribus indígenas alrededor del mundo, y particularmente con las amazónicas, los Huni Kuin, tienen una propia y única cosmovisión, de la creación al más allá, derivada de la sabiduría de las plantas y su historia compartida. Bane creció usando y siendo entrenado en las plantas medicinales por su abuelo. Hace quince años empezó usando diferentes plantas medicinales con personas no indígenas. Bane trae el conocimiento de sus ancestros, de su gente, del bosque.

Ponente:  Plantas Sagradas

Ligia Duque Platero

Lígia Duque Platero es doctorante en antropología por el Programa de Postgrado en Sociología y Antropología (PPGSA) de la UFRJ. Es licenciada en historia por la Universidad de São Paulo (USP) y maestra en estudios latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su disertación de maestría se titula Políticas indigenistas y hegemonía en Brasil y México: los programas de educación indígena en el período 1940/1970. Actualmente, realiza investigación de doctorado en el área de Etnología indígena, sobre las diferentes dimensiones de la alianza entre los Yawanawa (Pano) y una iglesia urbana del Santo Daime. Sus áreas de interés son: relaciones entre pueblos indígenas y sociedades nacionales en la contemporaneidad, alianzas, plantas psicoactivas, políticas indigenistas de educación y educación indígena. Es parte del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Psicoactivos – NEIP.

Ponente:  Plantas Sagradas

Lila López Sánchez

Lila López Sánchez es una Onaya (curandera vegetalista en la tradición Shipibo) de 49 años de edad, 20 de ellos trabajando con Oni, o “sabiduría/conocimiento”, el nombre con el que el pueblo Shipibo denomina a la ayahuasca. Su nombre Shipibo es Kana Jesbe, o “Rayo-Trueno que abre con medicina”, nombre que recibió al nacer de parte de su abuelo paterno, su primer maestro. Lila nació en la comunidad nativa de Roaboya, a las orillas del rio Ucayali, tierra ancestral del pueblo Shipibo. Criada en el seno de una amplia familia de médicos tradicionales, desde pequeña observo a sus abuelos curar con ayuda de las plantas, el humo del mapacho (tabaco) y los ikaros, los cantos de medicina que caracterizan la practica medica del pueblo Shipibo. Tras sufrir una larga enfermedad, causa de un dañocausado por un brujo, Lila empezó un camino de curación y descubrimiento que finalmente derivo en su vocación como curandera. Empezó a tomar ayahuasca y a aprender los ikaros con su mama, Ynes, ganando confianza progresivamente hasta que 4 años después de su primera experiencia con ayahuasca, comenzó su camino como Onaya. Actualmente, Lila lleva trabajando 2 años en el Temple of the Way of Light, un centro cerca de la ciudad de Iquitos, así como en el nuevo centro de su familia, Niwe Rao Xobo, cerca de la ciudad de Pucallpa.

Ponente:  Plantas Sagradas

Lilián González

Es profesora-investigadora en el Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Estudios Regionales de la UAEM, es miembro del SNI y durante una década, exploró las prácticas chamánicas de los nahuas del norte de Guerrero, tema que por cierto, no era objeto de su investigación principal, pero que definitivamente le atrapó.

Ponente:  Plantas Sagradas

Liliana Cervantes Hermosillo

Liliana Cervantes Hermosillo posee una pasantía en la licenciatura de Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Su área de interés principal ha sido el tratamiento del Estado mexicano hacia las comunidades indígenas que consumen algún enteógeno en contexto ritual y las contradicciones legales alrededor de éste.

Ponente:  Plantas Sagradas

Lisbeth Bonilla

Lisbeth Bonilla, también se llama Kúpuri en wixárika lo cual significa Agua Sagrada. Es de la comunidad de Tateikié, San Andrés Cohamiata, Jalisco. Salió de su lugar de origen a los 17 años para estudiar la carrera de Administración en el ITESO, con el objetivo de prepararse en área de proyectos productivos y fortalecer la economía local. Desde afuera ha mantenido un estrecho vínculo con su pueblo, desde su profesión y como comunera wixárika. En la ciudad ha estado en contacto constante con los demás wixáritari también asentados en la Zona Metropolitana de Guadalajara, es así que las mujeres se han organizado para fortalecer su convivencia como pueblo a través del deporte. Por parte de su madre pertenece a una familia tradicional, lo cual la ha llevado a participar en las actividades culturales de su centro ceremonial Tunuwame, Tateikié. Tuvo el privilegio de acompañar en dos ocasiones a los jicareros de este centro en su peregrinaje a Wirikuta. Como jóven wixárika ha observado que en estos últimos años para bien o para mal la influencia de la globalización y el capitalismo es cada vez más fuerte y rápido. Por ese motivo quiere seguir ejerciendo su profesión al mismo tiempo que continúa el camino del aprendizaje de sus tradiciones. Por último, con la experiencia de estar inmersa en dos culturas diferentes, considera que una educación adecuada es una herramienta para continuar siendo pueblo wixárika.

Ponente:  Plantas Sagradas

Litay Ortega Hueso

Litay Ortega Hueso estudió cinematografía, antropología social y antropología visual en México, Francia y España. Ha realizado series, mediometrajes, investigaciones, y documentales donde convergen creación artística y mirada antropológica. Entre ellos, destaca el cortometraje Tenues recuerdos, un encuentro, y una desaparición, selección oficial el Festival Ciné Latino 2011 y el mediometraje El Don de la Vida, así como la edición integral de la serie Spirituality for kids IIen el 2012 entre otros. En los últimos años ha incursionado en el cine colaborativo y ha impartido talleres de cinematografía en Quito y Medellín.

Ponente:  Plantas Sagradas

Luis Fernando Tófoli

Luis Fernando Tófoli es profesor del Departamento de Psicología Médica y Psiquiatría de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Estatal de Campinas, UNICAMP. Es coordinador del Laboratorio de Estudios Interdisciplinarios sobre Psicoactivos (LEIPSI) y miembro del Consejo de Políticas sobre Drogas del Estado de Sao Paulo, Brasil (CONED-SP). Es responsable de un grupo de investigaciones sobre ayahuasca en la UNICAMP, el ICARO (Interdisciplinary Cooperation for Ayahuasca Research and Outreach) y ha producido recientemente en el campo de las políticas públicas sobre drogas y el uso terapéutico de psicodélicos, especialmente de la ayahuasca.

Ponente:  Plantas Sagradas

Luis Francisco Talavera

Francisco Talavera Durón es doctor en Ciencias Sociales con especialidad en antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Occidente). Sus líneas de investigación se han centrado en el estudio de la diversidad y la desigualdad con un énfasis en las relaciones étnicas, antropología colaborativa y diseño de políticas sociales. Actualmente es profesor del Departamento de Formación Humana del Instituto Teconólogico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) donde imparte cursos sobre interculturalidad.

Ponente:  Plantas Sagradas

Luis Padilla Santoscoy

Luis Padilla Santoscoy es egresado de la Licenciatura en Historia por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Ha realizado investigación sobre el papel que desempeñan los paradigmas de desarrollo indígena en la transformación de las dinámicas socioculturales en las comunidades de la Sierra Mazateca y la Chinantla en Oaxaca.

Ponente:  Plantas Sagradas

M

Maíra de Oliveria Dias

Maria Betânia B. Albuquerque es doctora en educación por la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, con un postdoctorado por el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, Portugal. Es profesora titular del Programa de Posgrado en Educación de la Universidad del Estado de Pará (UEPA), una línea de investigación sobre saberes culturales y educación en el Amazonas. También es investigadora asociada al Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Psicoactivos (NEIP).

Ponente:  Plantas Sagradas

María Betânia Albuquerque

Maíra de Oliveira Dias es brasileña, estudiante de doctorado y Maestra en Ciencias de las Religiones (2015) por el Programa de Postgrado en Ciencias de las Religiones de la Universidade Federal da Paraíba/UFPB, con la investigación de título “Procesos de patrimonialización en el campo religioso brasileño: el caso del Santo Daime”. Tiene investigaciones académicas sobre ayahuasca y religiones ayahuasqueiras, jurema y Jurema Sagrada, nuevos movimientos religiosos, patrimonialización en el campo religioso, plantas sagradas, memoria social. Integrante del Grupo de Investigación RAÍZES (UFPB) sobre religiones mediúmnicas y del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Psicoactivos (NEIP). Museóloga, por la Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro/UNIRIO (2009); Licenciada en Pedagogía, 2012, por el Instituto A Vez do Mestre y especialista en Artes por la FIJ, 2013. Actúa como museóloga en la Universidade Federal da Paraíba/UFPB, desde 2011, desarrollando acciones de extensión.

Ponente:  Plantas Sagradas

Mamma Senchina

Mamma Senchina (Santiago Zarabato) es un anciano-sabedor de la comunidad Kogi de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Proviene de un linaje que resguarda la palabra de consejo que ha sido salvaguardada en la coca y el tabaco por muchas generaciones atrás. Heredó de su familia Kogi-Wiwa el legado de su suegro: “el Mamma Aluka”, un anciano-sabedor que emigró de la Sierra hacia la región cundí-boyacense a mediados de los años 90 para compartir las enseñanzas y las semillas del nuevo amanecer. Mamma Senchina fue uno de los únicos sobrevivientes al rayo que cayo el 08 de agosto del 2014 en una de las principales casas ceremoniales de la sierra. Después de esta experiencia cercana a la muerte emprendió un viaje por diversos territorios haciendo pagamentos en cerros y lagunas, refrendando los acuerdos de origen con otras comunidades y desde hace 3 años se asentó en Cundinamarca, lugar cercano a donde vivió su suegro, el Mamma que compartió el legado Kogi-Wiwa con los Mhuysqas renacidos. La sabiduría que resguarda Mamma Senchina se sustenta en el ordenamiento del Gonawindua, el pensamiento de los cerros tutelares o picos nevados de la sierra; considerado por muchos como ¨el corazón del mundo¨. El consejo de estas comunidades ha sido preservado por medio de la tradición oral, en mitos, cantos y danzas y es orientado por medio de la consagración de la coca, el tabaco, y el constante cuido del poporo y el huso. Además Mamma Senchina ha sido testigo y partícipe del surgimiento de los ¨Cacaoteaderos¨ (una entremezcla entre el tradicional mambeadero y la emergente ¨cacao ceremony¨); procesos comunitarios incluyentes en torno al Chocolate, donde se abre espacio y un contenedor seguro para la resolución de conflictos y el diálogo humanizado. La palabra-acción que el Mamma comparte está orientada a garantizar el cuidado, la siembra y el pervivir de la semilla de vida, en sus mochilas de sabiduría se preservan diversas metodologías que nos recuerdan cómo se siembra la gente, cómo se siembra la comida que sostiene la existencia de la gente y cómo se nutre la homeostasis planetaria por medio del cuidado de todas nuestras relaciones.

Ponente:  Plantas Sagradas

Marcela Otálora G.

Realizó una maestría en psicología Transpersonal de la universidad Naropa en Boulder Colorado, y una maestría en artes plásticas de la universidad de Carolina del Norte en Greensboro, North Carolina. Se dedica a trabajar con pacientes con trauma y Estrés Post-traumático. Su interés y enfoque han sido la terapia somática y el uso del arte como vehículo transformativo. Además de su práctica privada ha dedicado su vida profesional a la enseñanza e investigación de la MDMA para el tratamiento del Estrés Post-traumático. Trabajó como terapeuta en el primer estudio de MAPS (Multidisciplinary Association for Psychedelic Studies) aprobado por el gobierno de España usando MDMA en conjunto con psicoterapia para el tratamiento del Estrés Post-Traumático. Durante los últimos cuatro anos a trabajado como Investigadora Principal para la fase II del estudio de MDMA en conjunto con psicoterapia para el tratamiento del Estrés Post-Traumático en Boulder, Colorado y actualmente es la Investigadora Principal en el estudio de MDMA con voluntarios saludables, un estudio que ofrece terapia con MDMA como parte de su entrenamiento a investigadores trabajando en la fase III. Además, es una de las entrenadoras de MAPS para psicoterapia psicodélica.

Ponente:  Plantas Sagradas

Marco Antonio Arce

Marco Antonio Arce Cerdas es Licenciado en Antropología con énfasis en Arqueología por la Universidad de Costa Rica. Su investigación versa sobre la producción, función y uso de la cerámica, así como en la arquitectura precolombina y la transformación del paisaje del Caribe Costarricense. Fungió como consultor ambiental en el Instituto Costarricense de Electricidad y participó como investigador en la restauración del Monumento Nacional Guayabo y en otros proyectos independientes. Actualmente, se desempeña como Encargado de las Colecciones de los Museos del Banco Central de Costa Rica.

Ponente:  Plantas Sagradas

Marco Vinicio Morales

Marco Vinicio Morales Muñoz es Doctor en Antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS, Ciudad de México). Es investigador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, dentro de la Dirección de Cátedras CONACYT, comisionado al Instituto Nacional de Antropología e Historia para realizar funciones en elPosgrado en Antropología Social de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, en Chihuahua. Tiene colaboraciones en varios libros colectivos editados por el Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México, de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, en el que participa desde el año 2003, y que abordan los temas de ritualidad, cosmovisión y curanderismo, entre las que se encuentra “El sipaáme rarámuri: especialista en la comunicación con el bakánoa”, en Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual (2013).

Ponente:  Plantas Sagradas

Maria Benciolini

Maria Benciolini se ha formado como antropóloga en la universidad de Boloña, Italia, en donde ha obtenido la licenciatura en ciencias antropológicas y la maestría en antropología cultural y etnología. Sucesivamente ha conseguido el título de doctorado en la UNAM, con una tesis sobre el uso de las flores en los rituales náyeri. Actualmente se desempeña como becaria post doctoral en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, en donde realiza una investigación sobre la territorialidad y sitios sagrados coras amenazados por la construcción de una presa. Sus intereses de investigación son la antropología ambiental, los conflictos socio ambientales que ocurren en contextos indígenas, la territorialidad y ritualidad indígena en el marco de las problemáticas ambientales.

Ponente:  Plantas Sagradas

María de la Concepción Sánchez

María de la Concepción es licenciada en Historia por la Universidad de Salamanca, cuenta con una Maestría en Antropología de Iberoamérica y otra en Gestión de Proyectos y Cooperación Internacional. Se doctoró con la tesis: “La controversia Wirikuta: hacia un nuevo modelo de patrimonio”, en diciembre de 2015 en la Universidad Salamanca. Su investigación aborda temáticas de patrimonio, desarrollo, sociedad civil organizada y derechos humanos en el occidente y norte de México, sobre la que cuenta con diferentes publicaciones. Además, desde el año 2002 ha coordinado más de 30 proyectos culturales y sociales para diversas instituciones españolas y mexicanas y ha sido profesora en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Actualmente colabora en el proyecto de investigación “La diáspora wixarika: expansión territorial, cambio y modernidad en las comunidades huicholas de Nayarit y Durango” y es coordinadora de Proyectos de la asociación civil Promoción Social Integral, A.C.

Ponente:  Plantas Sagradas

María de Lourdes Baez

María de Lourdes Baez Cubero es Doctora en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia – INAH. Es miembro del SNI. Actualmente se desempeña como investigadora titular de la Subdirección de Etnografía del Museo Nacional de Antropología del INAH donde lleva a cabo trabajo como curadora responsable de la Sala los Nahuas del MNA, y de las Colecciones Etnográficas Nahuas. Desde el 2003 coordina el equipo de investigación regional Hidalgo del proyecto Etnografía de las regiones indígenas en el nuevo milenio, que desarrolla la Coordinación Nacional de Antropología del INAH. Su trabajo de campo lo realiza actualmente entre los otomíes de Hidalgo y nahuas de la Sierra Norte de Puebla con investigaciones sobre los procesos rituales. Entre sus publicaciones están: El libro El juego de las alternancias: la vida y la muerte. Rituales del ciclo vital entre los nahuas de la Sierra de Puebla, publicado por CONACULTA en 2005; coordinadora, junto con Gabriela Garrett, del libro Los rostros de la alteridad. Expresiones carnavalescas en la ritualidad indígena, publicado por el Consejo Veracruzano de Arte Popular. Coordinadora de Los pueblos indígenas de Hidalgo. Atlas Etnográfico, publicado por el INAH y Gobierno del Estado de Hidalgo – CECULTAH. Además de artículos: “El uso ritual de la “santa Rosa” entre los otomíes orientales de Hidalgo: el caso de Santa Ana Hueytlalpan”, en Dossier: El uso ritual de enteógenos en México, en Cuicuilco. “A ‘Santa Rosa’ e o ‘dom de ver’ entre os otomís orientáis de Hidalgo. O caso de Santa Ana Hueytlalpan”, en el libro Fumo di Angola.

Ponente:  Plantas Sagradas

María Eugenia Flores

María Eugenia Flores es Licenciada en Antropología Social, por la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta, y Doctora en el Área de Antropología por la Universidad de Buenos Aires. Realizó trabajo de campo en el valle de Lerma, puna y en el Chaco salteño con pueblos indígenas, y en contextos urbanos con diversos grupos sociales. Se interesa en el estudio de ontologías indígenas en relación a prácticas de cura entre los curanderos de la coca y los ipaye guaraníes. También hace acompañamiento a los docentes bilingües guaraníes, y a la Radio Comunitaria La Voz Indígena de Tartagal en San Martín en el Noroeste Argentino. Actualmente es becaria del CONICET, con lugar de trabajo en el ICSOH (Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades) en la UNSA.

Ponente:  Plantas Sagradas

María Gabriela Garret

María Gabriela Garrett Ríos es Doctora en Historia y Estudios Regionales por el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana. Laboró desde el 2001 hasta el 2014 en el INAH para el proyecto Etnografía de las Regiones Indígenas en México, lo que le permitió estudiar temáticas diversas en comunidades otomíes del Valle del Mezquital y la Sierra Otomí-Tepehua, como migración, identidad, conversión y conflictos religiosos, chamanismo, carnaval, patrimonio biocultural, procesos socioambientales, discriminación, entre otros. Ha publicado en revistas especializadas y divulgación y coordinados dos libros, uno sobre carnavales indígenas y el Atlas Etnográfico de los pueblos indígenas de Hidalgo. En 2014 se hizo acreedora al Premio Noemí Quezada a la mejor tesis de doctorado en Estudios Otopames por el trabajo “Identidad y Alteridad entre los pentecostales otomíes de la Sierra Otomí-Tepehua”. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT como candidata. Actualmente labora en la Universidad Intercultural del Estado de Puebla como profesora de tiempo completo y desarrolla líneas de investigación relacionadas con el ritual y el patrimonio biocultural.

Ponente:  Plantas Sagradas

María Mercedes Agreda

María Mercedes Agreda Chicunque es miembro de la comunidad indígena Kamentsa Biya. ‘Kamentsa Biya’ significa ‘hombres de aquí mismo con pensamiento y lengua propia’, su territorio esta en el Putumayo, sur de Colombia. Mercedes es practicante de la tradición yagecera. Desde la infancia comenzó a aprender de su abuelo, Taita Martin Agreda, quien la llevaba a recolectar plantas para la curación. Hace un año suspendió sus estudios de enfermería para estudiar con su padre Taita Juan Agreda Bautista Chindoy, considerando ésta una decisión valiosa para su comunidad al ayudarlos a preservar su medicina ancestral, rescatar su identidad y proteger su ‘Batsamama’ – Madre Tierra. “Mis antepasados ​​no tenían necesidad de experimentos científicos porque simplemente tenían el gran poder y la sabiduría para sanar con las plantas y sus rituales. Nuestras plantas ancestrales han sido estudiadas, sometidas a pruebas, experimentadas en laboratorios y procesadas. Estos estudios han demostrado lo que ya sabemos: que entre nuestras plantas ancestrales hay valiosas propiedades curativas. Mi mensaje para ustedes es que espero que valoren el poder de nuestras plantas ancestrales y mágicas que nuestra madre tierra nos ofrece para sanar”.

Ponente:  Plantas Sagradas

Mariana Pedroza

Mariana Pedroza Rodríguez es Licenciada en Filosofía por la Universidad Iberoamericana y maestra en Psicoanálisis y Teoría de la Cultura por la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro del colectivo Yágesis, dedicado a la investigación sobre la práctica ceremonial amazónica de toma de yagé y su divulgación en México.

Ponente:  Plantas Sagradas

Mariel Andrade Gutiérrez

Mariel Andrade Gutiérrez es psicologa dedicada a la teoria junguiana y al movimiento corporal para sanar, su experiencia clínica se basa mayormente en poblaciones marginales y pobres de la sociedad. Actualmente trabaja con pacientes que han generado sintomas de estrés a partir del temblor del 19 de Septiembre en la Ciudad de México.

Ponente:  Plantas Sagradas

Matsiwa de la Cruz Carrillo

Matsiwa de la Cruz Carrillo ​es originario de la comunidad wixárika de Tuapurie (Santa Catarina Cuexcomatitlan, Jalisco). Desde su juventud ha estado profundamente involucrado con las prácticas tradicionales de su centro ceremonial. Ha completado tres ciclos de cinco años como ‘jicarero’ del centro ceremonial de ​Kieruwitüa​, un total de 15 años. Aun cuando no ha sido miembro de un grupo de peregrinos, ha hecho su peregrinación anual a Wirikuta y a otros sitios sagrados. Recientemente fue nombrado por cinco años como uno de los líderes y ancianos para el grupo de peregrinos de Kieruwitüa​.​

Ponente:  Plantas Sagradas

Mauricio Genet Guzmán

Es profesor investigador titular A de El Colegio de San Luis, A.C., adscrito al Programa de Estudios Antropológicos. Realizó sus estudios de licenciatura y maestría en antropología social en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores-Occidente, respectivamente. En la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil, obtuvo el grado de doctor en Sociología Política, con la tesis Lo más profundo es la piel. Sociedad cosmética en la era de la biodiversidad, en la cual llevó a cabo un análisis sobre la apropiación de discursos y la implementación de prácticas sobre el valor de la biodiversidad por parte de dos empresas brasileñas dedicadas a la producción y venta de cosméticos. De manera general sus temas de interés abordan las relaciones controversiales entre la sociedad y el medio ambiente: ecoturismo, conflictos socioambientales, uso de plantas psicoactivas en contextos ceremoniales y la conservación en áreas naturales protegidas. Las líneas teóricas de discusión presentes en su trabajo se vinculan con la ecología política, el constructivismo y la ecología humana. Ha publicado más de una docena de artículos en revistas latinoamericanas y es editor de tres libros: La Naturaleza en contexto. Hacia una ecología política mexicana (2012); En Busca del ecoturismo. Casos y experiencias del turismo sustentable en México, Costa Rica, Brasil y Australia (2013) y Conocimiento, ambiente y poder (2017). Es miembro de la Red de Estudios Sociedad y Medio Ambiente (RESMA); de la Red de Investigadores sobre Zonas Semiáridas (RIZA); fundador y miembro de la asociación civil, La Tierra Respira, A.C. y miembro de NIERIKA, A.C. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.

Ponente:  Plantas Sagradas

Miguel Evanjuanoy

Miguel Evanjuanoy es un joven Inga, ingeniero ambiental, líder social y seguidor de la medicina del yagé. En su trabajo como miembro del Comité Técnico de la UMIYAC, Miguel se ocupa de incidencia política y derechos humanos y fusiona hábilmente conocimientos científicos y sabiduría ancestral y espiritual.

Ponente:  Plantas Sagradas

N

Nicholas Spiers

Nicholas Spiers inició su carrera académica en las artes visuales antes de estudiar antropología social y visual en Londres y Barcelona. Está interesado en la diversidad de las luchas políticas a lo largo de América Latina y ha realizado investigaciones en Brasil, Argentina y México. Ha escrito para distintas publicaciones sobre derechos indígenas y sus representaciones en los medios de comunicación así como sobre cine transcultural. Actualmente vive entre México y Oaxaca, enseñando lenguas y haciendo documentales.

Ponente:  Plantas Sagradas

Nicolás Zeballos Trigoso

Nicolás Zevallos Trigoso es candidato a Doctor y Maestro en Ciencia Política, así como Bachiller en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es alumno del Máster en Criminología, Política Criminal y Sociología Jurídicopenal de la Universidad de Barcelona (España). Ha laborado en agencias como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú y el Observatorio Peruano de Drogas, dirigiendo proyectos de investigación y como asesor en política criminal y de seguridad. Es docente del Departamento de Ciencias Sociales y de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP. Asimismo Investigador principal del Laboratorio de Criminología de la PUCP, donde dirige proyectos sobre economías ilegales, mercados ilegales, crimen urbano y coordina el programa de investigación de Monitoreo de la Cocaína Peruana.

Ponente:  Plantas Sagradas

Nidia Olvera

Licenciada en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y Maestra en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Ha centrado sus investigaciones en el estudio histórico y antropológico de los usos, concepciones y prohibiciones de las sustancias psicoactivas. Ha impartido cursos de licenciatura en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y en la ENAH. Actualmente cursa el Doctorado en Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto Mora, en donde realiza un estudio en relación al control de drogas en la Ciudad de México en el periodo que va de 1940 a 1971.

Ponente:  Plantas Sagradas

O

Oliver Velásquez Dávila

Oliver Velásquez Dávila es antropólogo orientado hacia el desarrollo de proyectos de investigación social y cultural; enfocado en los Derechos de los Pueblos Indígenas, los DDHH y el DIH, con experiencia en desarrollar proyectos de realización e investigación documental como herramienta de comunicación y de denuncia. Su investigación integra temas sobre etnografía, construcción de memoria e imagen, cambio cultural, procesos de colonización, conflicto, chamanismo y justicia indígena. Es Maestro en Antropología visual y documental antropológico por la FLACSO, en el Ecuador en el año 2015, además es licenciado en antropología por la Universidad del Cauca en el 2008. Su experiencia laboral se ha llevado a cabo en la Organización Nacional Indígena de Colombia –ONIC- entre los años 2013 y 2016 como defensor de derechos humanos, además trabajó en el Cabildo Indígena Kamëntsá Biya en el departamento del Putumayo entre los años 2005 y 2008, luego trabajo para el canal Señal Colombia entre los años 2008 y 2009 en la realización del documental “Las Rutas del Yagé”. Actualmente trabaja como Profesional del área social para asuntos étnicos en la Unidad de Restitución de Tierras Despojadas.

Ponente:  Plantas Sagradas

Olivia Marcus

Olivia Marcus tiene un Master en Salud Pública de la Universidad de Columbia, en Nueva York, con especialización en ciencias socio-médicas, prevención de los enfermedades y el diseño de programas de salud. Actualmente está realizando su trabajo de campo en la Amazonia Peruana para su doctorado en antropología médica aplicada. Olivia empezó su trabajo de campo en 2015 en San Martín, Peru con Centro Takiwasi con interés en la salud mental, el pluralismo médico y la relación entre los practicantes y los clientes con respeto del uso de las plantas medicinales. Desde entonces, ha desarrollado su investigación incluir otros centros chamánicos en la Amazonia Peruana para investigar las prácticas de integración.

Ponente:  Plantas Sagradas

Olmo Canales Tello

Olmo Canales Tello es antropólogo social. Cursó los diplomados de Política de Drogas, Derechos Humanos y Salud en el CIDE Región Centro, Derechos Humanos y Reforma Constitucional organizado por la Comisión de Derechos Humanos y la LXI Legislatura, y Pluralismo y Justicia en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Durante cinco años ha coorganizado el Congreso Historia y Práctica de las drogas en la ENAH conjuntando el esfuerzo de organizaciones de la sociedad civil donde prestó sus servicios profesionales como coordinador general del proyecto Biblioteca Cannábica durante cuatro años. Actualmente es asistente operativo en el proyecto “Redes para la Vida: Atención a la salud mental en comunidades con altos índices de violencia colectiva”, proyecto adscrito al Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.

Ponente:  Plantas Sagradas

Óscar Angulo

Óscar Angulo Castill es Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México y en proceso de titulación de la maestría en Estudios Latinoamericanos también por la UNAM. Es especialista en los impactos socio-políticos de la guerra contra las drogas en México-Colombia. Es miembro del colectivo Yágesis, dedicado a la investigación sobre la práctica ceremonial amazónica de toma de yagé y su divulgación en México.

Ponente:  Plantas Sagradas

Osiris García Cerqueda

Osiris García Cerqueda es originario de Huautla de Jiménez, Barrio de la Cruz, Oaxaca. Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y maestro en Historia por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la misma institución universitaria. Se ha dedicado al estudio y reconstrucción de la historia contemporánea de comunidades de la mazateca alta de Oaxaca, mediante el uso de la historia oral y recolección de fuentes documentales, así mismo, al estudio y análisis de las manifestaciones rituales y simbólicas de los mazatecos. Ha participado en diversos congresos como ponente con temas de historia del indigenismo en México, uso de enteógenos entre los mazatecos e historia contemporánea de Huautla de Jiménez, Oaxaca. Entre sus publicaciones se encuentra la revista independiente “Mirador Mazateco” (2010 a la fecha), y el libro “Huautla, tierra de magia, de hongos… y hippies” (BUAP-2014). Actualmente se desempeña como docente a nivel medio superior y como estudiante del doctorado en Sociología del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Ponente:  Plantas Sagradas

P

Pablo Zuleta

Pablo Zuleta es médico especialista en Psiquiatra de la Universidad Javeriana de Bogotá y candidato a maestría en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia, ha sido profesor de la Universidad Jorge Tadeo Lozano durante 10 años dictando la Cátedra de Uso de las Sustancias Psicoactivas y riesgo de las adicciones. Es miembro del subcomité de adicciones de la Asociación Colombiana de Psiquiatría y del subcomité de Filosofía de la Psiquiatría. Fue galardonado con la mención de honor Héctor Ortega Arbeláez en 2012 por el mejor artículo publicado en la Revista Colombiana de Psiquiatría. Fue coordinador de la estrategia CAMAD en Bogotá durante el último periodo antes de su cierre en junio de 2016.

Ponente:  Plantas Sagradas

Pamela Ruiz Flores

Pamela Ruiz Flores López nació en Loreto, Zacatecas en 1988. Es Licenciada en Derecho (2012) por la Universidad Autónoma de Aguascalientes y Maestra en Investigaciones Sociales y Humanísticas por la misma universidad (2016). Su tesis magistral consiste en una comparativa entre la sexualidad y las drogas en la legislación latinoamericana y en el Pacto de San José. Se desempeñó como asistente del Programa de Política de Drogas del CIDE Región Centro (2012-2014). Actualmente es colaboradora en PARVADA A.C. como abogada consultora.

Ponente:  Plantas Sagradas

Pascual Linares Márquez

Pascual Linares Márquez es Doctor en Biología (Bioética) por la Universidad Alcalá De Henares. Sus líneas de investigación son: Bioética, Filosofía de la ciencia (epistemología y axiología en biología) y bioconservación. Actualmente es profesor de tiempo completo en la Facultad de Biología-Xalapa en la Universidad Veracruzana, asimismo es coordinador del programa de posgrado Maestría en Ciencias Biológicas, PNPC-CONACyT.

Ponente:  Plantas Sagradas

Patricia Ahumada Lira

Patricia Ahumada Lira recibió en 2015 el grado de maestría en Biología-Cultural en la Universidad Mayor de Chile con la tesis “La deriva del habitar humano de veinte hombres y mujeres de Santiago de Chile, a partir del uso ritual de Ayahuasca en su vida cotidiana.” Actualmente finaliza la formación en psicología transpersonal y holotropic brethwork Grof con Stanislav Grof y team Grof ATL. Es certificada como coach ontológico (Newfield, Network), estudió bio-danza con Cecilia Toro y con Pedro Labbe. Ha recibido instrucción chamánica para el uso ritual de medicina y rituales de la medicina tradicional de las Américas. Es Directora de la Escula Humana. Ha apoyado la defensa legal del caso de Rumi con ayahuasca en Chile. Es consultora en gestión de transformación cultural. Facilita círculos de conversación, meditación activa y taller de conversaciones.

Ponente:  Plantas Sagradas

Pedro Nájera Quezada

Pedro Nájera Quezada es originario de San Luis Potosí, México. Es ingeniero agroecólogo por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), ha trabajado en diversos proyectos y programas como el monitoreo de águila real para el PROCER, en estudios de fauna y flora para diversas ANP de la CONANP, así mismo ha ejercido como consultor voluntario en la PROFEPA, SEDARH y SEMARNAT. Ha impartido más de 100 talleres o clases con diversas temáticas ambientales, desde producción orgánica, manejo de residuos, ecología de poblaciones y comunidades, botánica, zoología, etc. Ha publicado más de 20 artículos científicos y de divulgación. Actualmente trabaja para la UASLP y el CIQA como ejecutor de proyectos y, en la CONABIO como tutor de la plataforma NaturaLista para los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí.

Ponente:  Plantas Sagradas

Pedro Nicoletti Motta

Pedro Nicoletti Motta es brasileño, licenciado en geografía por la Universidad de Brasília, periodista por práctica, fotógrafo y videomaker, cultivador por pasión, ha trabajado profesionalmente con la planta de cannabis desde 2012. A principio produciendo y procesando aceites medicinales en California, EEUU, de 2012 a 2013, y pasándose a el área de la educación práctica de estos procesos en México, Colombia y Brasil durante los años de 2014, 2015, 2016 y 2017. Sus colaboraciones textuales han sido publicadas por medios especializados como Revista Cáñamo de España, Colombia, Chile y México, ViceNews, revista Weeds y periódico La Dosis. En 2015 funda el proyecto Cannativa a través del cual ha realizado más de 60 cursos de autoproducción de fármacos a base de cannabis para más de 600 personas. En 2016 incorpora y capacita un médico general que empieza a promover consultas y acompañamientos para quienes, medicación en manos, buscan orientación sobre como tomarlas. En 2017 el proyecto lanza la campaña “autocultivese” con los objetivos de estimular la curiosidad en la comunidad por la búsqueda de información actualizada y acertada, y por el cuidado con el propio cuerpo; así como la desobediencia civil.

Ponente:  Plantas Sagradas

Q

R

Rebeca Calzada

Rebeca Calzada es Licenciada en Relaciones Internacionales por El Colegio de San Luis, A.C. Ha participado desde el 2013 en temas de política de drogas como asistente del Programa de Política de Drogas en Espolea, A.C. Desde 2015 es asistente de investigación del Programa de Política de Drogas del CIDE. Actualmente, trabaja los temas de regulación del placer y drogas e intervención estatal en los cuerpos de los individuos, salud mental y drogas, así como las actuaciones de las fuerzas estatales en la guerra contra las drogas.

Ponente:  Plantas Sagradas

Renée de la Torre

Ángela Renée de la Torre Castellanos es Doctora en Ciencias Sociales, con especialidad en Antropología Social por el CIESAS y la Universidad de Guadalajara. Desde 1993 se desempeña como Profesora Investigadora del CIESAS Occidente, en la ciudad de Guadalajara. Es investigadora nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Miembro de la Academia Mexicana de las Ciencias. Sus distintas investigaciones tienen como interés central el estudio y comprensión de las culturas e identidades urbanas contemporáneas, con especial énfasis en el estudio de las transformaciones en las creencias y prácticas religiosas contemporáneas. En los últimos años, se ha dedicado al estudio de la diversidad religiosa en México y de las dinámicas de transnacionalización de las danzas rituales aztecas y de la religiosidad popular. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran Religiosidades nómadas. Creencias y prácticas heterodoxas en Guadalajara (México: CIESAS, 2012); Creer y practicar en México. Comparación de tres encuestas sobre religiosidad (libro colectivo en coautoría con María Eugenia Patiño, Cristina Gutiérrez, Hugo José Suárez, Genaro Zalpa, y Yasodhara Silva; Aguascalientes: Universidad de Aguascalientes/CIESAS/El Colegio de Jalisco, 2014); y la edición de los siguientes libros colectivos: El don de la ubicuidad. Rituales étnicos multisituados (México: CIESAS, 2012); y Variaciones Latinoamericanas del New Age (Con Cristina Gutiérrez Zúñiga y Nahayeilly Juárez Huet; México: CIESAS, 2013).

Moderadora:  Plantas Sagradas

Ricardo D'Aguiar

Ricardo D’Aguiar comenzó a realizar formalmente producción de video en 1999, en la cadena TV-PUC (Río de Janeiro), durante sus estudios de bachillerato en periodismo. Desde entonces ha trabajado con importantes medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil, artistas y en producciones independientes. Está especialmente interesado en movimientos sociales y ha participado en proyectos mediáticos para redes feministas, organizaciones de derechos humanos, desarrollo de medios y voluntariados alrededor del mundo. Este trabajo lo ha llevado a más de 25 países, de los cuales ha vivido en seis. Durante casi una década en el extranjero, ha trabajado con los siguientes medios: RTBF (Bélgica), ERT (Grecia), TF1 (Francia), Antena 5, Canal sur, CMTV (España), EbS (EEUU), PBC (Palestina), Globo, TVE y GNT (Brasil). Ricardo obtuvo una beca Chevening scholar en el 2013 para una maestría en medios y desarrollo internacional en la UEA (Reino Unido). Fue jefe de producción y director de asignaciones especiales durante cinco años para Grupo Sal, en donde trabajó para clientes como Nike, Google y TED. Actualmente trabaja comercialmente de manera independiente y continúa explorando su pasión por filmar documentales, el videoarte y la fotografía. Ha dirigido, entre otros filmes: Takiwasi: House of Healing (2015), Palestina Summer School (2013) y Who Do You Think You Are? (2016). Ricardo actualmente está desarrollando un documental observacional con la artista multimedia Valentina Homem.

Ponente:  Plantas Sagradas

Ricardo Pérez Montfort

Es Doctor en Historia de México por la UNAM. Investigador en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y Profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III. Sus temas de especialidad han sido la historia y la cultura de México y América Latina durante los siglos XIX y XX. Sus libros más recientes son: México contemporáneo 1808-2014, Tomo 4. La Cultura, (El Colegio de México/Fundación MAPFRE/Fondo de Cultura Económica, 2015) y Tolerancia y prohibición. Aproximaciones a la historia social y cultural de las drogas en México 1840-1940 (Random House, 2016)

Ponente:  Plantas Sagradas

Riccardo Vitale

Riccardo Vitale es asesor de la UMIYAC desde el 2016. Obtuvo un PhD en antropología social en la Universidad de Cambridge con una tesis sobre derechos humanos, tratados de libres comercio, movimientos sociales indígenas y redes de apoyo transnacionales en el contexto del levantamiento Zapatista. Se ha desempeñado como investigador y asesor para organizaciones internacionales, como Naciones Unidas, Oxfam América, GTZ, Norwegian Refugee Council y el International Crisis Group, en temas de derechos humanos, comunidades campesinas e indígenas en zonas de conflicto, desplazamiento interno, resiliencia y adaptaciones cambio climático.

Ponente:  Plantas Sagradas

Richard Yensen

Richard Yensen, Ph. D., es Psicologo/investigador en psicoterapia con enteogenos. Autor del libro “Hacia a una Medicina Psiquedelica” y numerosos artículos científicos en este campo.

Ponente:  Plantas Sagradas

Robert Stanley

Robert Stanley ha estado cultivando plantas sagradas y explorando las tradiciones de las plantas sagradas de forma independiente y con expertos en el campo por más de 30 años. Aprecia profundamente el trabajo médico y ecológico de su familia en Asia, Centro y Sudamérica, lo que lo expuso a las tradiciones de sanación no occidentales. La exposición temprana a diversas culturas, religiones y tradiciones curativas fue complementada por las tradiciones médicas, religiosas y de elaboración de la silvicultura de su familia. Después de la Psicología y estudios religiosos de la Universidad de California, obtuvo una Maestría en Divinidad de la Universidad de Chicago. Los estudios de posgrado en ciencias cognitivas en la Universidad de Nueva York condujeron a una carrera en informática para la investigación biológica. Su trayectoria está comprometida con el creciente acceso respetuoso a los sacramentos de plantas tradicionales ya sus recién reconocidos familiares.

Ponente:  Plantas Sagradas

Rocío Elizabeth Márquez

Rocío Elizabeth Márquez Gallardo es estudiante de la licenciatura en Antropología por la Universidad de Guadalajara. Ha participado en distintas investigaciones académicas, entre las que destacan la participación en peritaje antropológico sobre el Cerro del Tesoro y su relación con la comunidad de Santa María Tequepexpan, Jalisco. Asimismo ha colaborado en la investigación universitaria “Devoción e identidad precautoria: La niña Blanca y San Nicolás” y en la investigación “La construcción del espacio disocial en el área metropolitana de Guadalajara”. Ha realizado trabajo de campo en la Sierra Wixárika sobre el tema de la enfermedad de los niños lobo. Sus principales intereses de investigación son la antropología médica y cuestiones de salud, infancia, seguridad y mejoramiento de los espacios urbanos dentro de la zona metropolitana de Guadalajara. Actualmente se encuentra desarrollando el proyecto de tesis sobre los procesos de salud-enfermedad en los niños lobo de la Sierra Wixárika.

Ponente:  Plantas Sagradas

Rodolfo San Juan

Rodolfo Antonio San Juan San Juan es doctorante en Ciencias Sociales con especialidad en antropología de la infancia por el Colegio de San Luis A.C. Ha escrito algunos artículos sobre las diversas formas de vida de la infancia jornalera migrante con enfoque en vulnerabilidad, migración y consumo. Actualmente participa en el seminario multisituado de antropología de la infancia con el Colegio de San Luis A.C. y la Universidad de Liege en Bélgica y con el mismo equipo trabaja en el proyecto de patrimonio y niñez con un fondo económico otorgado por el Institut de Recherche pour le Développement (IRD) de Francia para los años 2017 y 2018.

Ponente:  Plantas Sagradas

Rodrigo Iamarino Caravita

Rodrigo Iamarino Caravita es maestro em Antropología por el Programa de Pos-Graduación en Antropología Social de la Unicamp y esta cursando el doctorado en la misma institución. Su proyecto de investigación pretende realizar una cartografía de prácticas chamánicas contemporáneas, sobre todo a partir de la alianza de la Iglesia Nativa del Fuego Sagrado de Itzachilatlan con los Guaraní Mbya en el sur de Brasil. Sus investigaciones actuales están orientadas a cartografiar la circulación de tales prácticas en el contexto más amplio llamado de Camino Rojo, principalmente en Brasil y en México.

Ponente:  Plantas Sagradas

Rodrigo Pérez Esparza

Rodrigo Pérez Esparza trabaja actualmente como jefe del Laboratorio de Investigación en Adicciones en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) y como profesor en el Instituto de Terapia Racional Emotiva de México. Recibió formación como médico cirujano, especialista en Psiquiatría, subespecialista en Neuropsiquiatría y maestro en Ciencias Médicas por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México y el INNN. Obtuvo el premio Fondos de Investigación 2014 del Instituto Científico Pfizer, así como el premio a mejor tesis de especialidad del Programa Universitario de Investigación en Salud UNAM-INNN 2015, por su trabajo de investigación en los efectos terapéuticos de sustancias psicoactivas como la ketamina en la depresión resistente a tratamiento. Ha trabajado de manera conjunta en la University of New South Wales y el New York Psychiatric Institute, en temas de investigación neuropsiquiátrica. Sus líneas de investigación actuales incluyen la utilización de compuestos psicoactivos en el tratamiento de la depresión y las adicciones, así como en la exploración de biomarcadores de la adicción.

Ponente:  Plantas Sagradas

Rodrigo Plascencia

Rodrigo Plascencia es Ingeniero en informática y tiene una Licenciatura en Biología, es egresado de la Universidad de Guadalajara. Durante los últimos 4 años trabaja en una investigación enfocada en la reproducción y adaptabilidad de especies de interés etnobotánico, medicinales y enteógenas diversas y en el estudio de métodos de elaboración de medicinas enteógenas. Ha colaborado en distintos proyectos de investigación para la Universidad Autónoma de México (UNAM) sobre análisis espacial mediante sistemas de información geográfica para la determinación del estado actual de especies en riesgo, y en el diseño de mapas de distribución de especies. Su trabajo de investigación actual se basa en la implementación de diversas tecnologías y el desarrollo de métodos para resolver problemas biológicos, relacionados con la conservación y reproducción de especies en riesgo y de interés etnobotánico.

Ponente:  Plantas Sagradas

Rubiela Mojomboy

Rubiela Mojomboy, lideresa del pueblo Inga, tiene un largo recorrido como defensora de los derechos de las mujeres indígena. Rubiela viene de una familia de autoridades espirituales, médicos tradicionales y mujeres sabedoras y ha liderado numerosos procesos sociales y movilizaciones en defensa del territorio, del gobierno propio y de los derechos de las comunidades indígenas.

Ponente:  Plantas Sagradas

Ruth Gutiérrez

Ruth Gutiérrez es Bióloga de la Universidad Nacional (1996), Magíster (2002) y Doctorado (2012) en Antropología social y cultural por la Universidad de Oxford. Desde el año 1998 ha realizado varias investigaciones de campo en las regiones de la Amazonía y los Andes colombianos, principalmente explorando los temas del nomadismo en grupos indígenas, los sistemas de uso de la biodiversidad, el desplazamiento forzado, el desarrollo y las políticas ambientales. Ha publicado varios artículos sobre los temas del uso de la biodiversidad, las adaptaciones al mundo amazónico y las relaciones cultura-naturaleza. Es autora de “los Nukak en marcha, por tierras devastadas: nomadismo y continuidad en la Amazonía colombiana” (Bogotá, ICANH 2016). Ha trabajado por más de 15 años en diversas instituciones nacionales y regionales en Colombia (PNUD, FAO, WWF, Parques Nacionales, Jardín Botánico, Instituto Humboldt, entre otros) apoyando la creación de puentes entre las ciencias biológicas y sociales.

Ponente:  Plantas Sagradas

S

Samantha Retrosi

Samantha Retrosi es estudiante de doctorado en el Departamento de Sociología de la Universidad George Mason. Como ex-atleta olímpica, durante su carrera de sociología desarrolló inicialmente un conjunto de intereses de investigación centrados en la economía política del deporte global, la política de género del cuerpo y los orígenes estructurales de las formas feminizadas de identificación corporal. Como estudiante de doctorado se ha desarrollado como investigadora cualitativa con especializaciones analíticas en la economía política de género y la bio-política del cuerpo de género dentro de las condiciones del capitalismo tardío. Después de su experiencia personal con las aplicaciones terapéuticas de la ayahuasca, Samantha ha centrado su investigación doctoral en el análisis de las concepciones occidentales del cuerpo y de la “curación”, contrastando este marco con la lente alternativa proporcionada por las prácticas de la medicina vegetal amazónica.

Ponente:  Plantas Sagradas

Sandor Iron Rope

Sandor Iron Rope es miembro de la Oglala Lakota Oyate (Tribu Oglala Sioux) de Pine Ridge Dakota del Sur. Recibió su bachillerato en Servicios Humanos y Estudios Indígenas Americanos por la Universidad Estatal Black Hills en 2007. Ha trabajado para Sanford Health Research como recopilador de datos sobre las disparidades en la salud de la comunidad desde 2007. En 2013 comenzó a trabajar con el Programa Especial de Diabetes para Indios como técnico de salud y entrenador físico. Ha dedicado la mayor parte de su vida a varias Iglesias Nativas Americanas, familias y organizaciones sin fines de lucro. Ha apoyado a tribus en Canadá y México en la preservación religiosa. Se ha desempeñado como presidente de la Iglesia Nativa Americana de Dakota del Sur y la de América del Norte. Continúa apoyando los esfuerzos de conservación de la planta sagrada del peyote y uniendo comunidades, así como promoviendo la curación con su participación en las Iniciativas de Paternidad, actividades educativas culturales.

Ponente:  Plantas Sagradas

Sandra Lucia Goulart

Sandra Lucia Goulart es Doctora en ciencias sociales por la Unicamp (2004), Maestra en antropología social por la Universidad de Sao Paulo (1996), graduada en ciencias sociales por la USP (1989). Sus investigaciones de maestría y doctorado abordan las religiones brasileñas que utilizan la bebida psicoactiva ayahuasca. Goulart investiga el uso de drogas en diferentes contextos sociales. Es coautora de los libros: Drogas, Políticas Públicas y Consumidores (2016); Drogas y Cultura: nuevas perspectivas (2008) y El Uso Ritual de las Plantas de Poder (2005). Goulart es profesora de la Facultad de Cásper Líbero (SP), y miembro del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Psicoactivos (NEIP).

Ponente:  Plantas Sagradas

Sarai Piña Alcántara

Sarai Piña es licenciada por la Escuela Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México con mención honorífica y recomendación a publicación. Ha trabajado distintas líneas de investigación de entre ellas: turismo, chamanismo, neochamanismo, consumos culturales y antropología médica. Trabajos que han sido expuestos en distintos escenarios como coloquios y congresos tanto dentro como fuera de México. En el ámbito laboral, ha prestado servicios como coordinadora e investigadora en proyectos de mediación social, consumos culturales, y contextos indígenas, colaborando con el CIESAS, CDI, Universidad Autónoma de Hidalgo y en el sector privado. Es colaboradora de revistas de corte y divulgación cultural. Tiene experiencia en organización de coloquios, y congresos nacionales como internacionales.

Ponente:  Plantas Sagradas

Segundo Crispin Chindoy

Taita Crispin Chindoy, miembro del Pueblo Indígena Camentsa del Valle de Sibundoy, Putumayo, Colombia. Estudiante de antropología de la Universidad Externado de Colombia, investigador sobre las plantas sagradas y culturales. Reconocido como autoridad tradicional para el ejercicio de la medicina por su comunidad. Ha tenido la oportunidad de realizar diferentes intercambios culturales para complementar sus estudios en otros en países de América y Europa. Con interés en la defensa, reconocimiento y protección de los individuales y colectivos, como también por el fortalecimiento de la memoria histórica que sustentan los saberes ancestrales.

Ponente:  Plantas Sagradas

Selene Galindo

Selene Yuridia Galindo Cumplido es Licenciada en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. O’dam del municipio del Mezquital, Durango. Actual asistente de investigación en el Programa Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio bajo la línea de investigación “Diversidad cultural, discriminación y desigualdad social”, miembro del equipo Sierra Madre Occidental. Realizó su investigación de tesis con los Tohono O’odham de Quitovac, Sonora sobre el concepto de comunidades de práctica. También llevó a cabo una investigación etnobotánica como parte del Proyecto Arqueológico Sextín. Ha impartido clases de antropología médica en la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Juárez del Estado de Durango.

Ponente:  Plantas Sagradas

Shana Harris

Shana Harris es una antropóloga cultural y médica y una profesora de antropología en la Universidad de Florida Central (University of Central Florida). Sus investigaciones se centran en el uso de drogas, la drogadicción y las intervenciones y políticas de salud en América Latina y los Estados Unidos. Ella ha recibido fondos para sus investigaciones etnográficas desde los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (NIH) y la Fundación Wenner-Gren y ha publicado artículos en revistas como Medical Anthropology Quarterly, Human Organization y Substance Use & Misuse. Su trabajo actual investiga el viaje médico y la utilización de un psicodélico que se llama ibogaína para el tratamiento de drogadicción en México.

Ponente:  Plantas Sagradas

Silvia Mesturini Cappo

Silvia Mesturini Cappo obtuvo un PhD en antropología de la Universidad Libre de Bruselas después de un Master en ciencias sociales de la religiones en la Escuela Practica de Altos Estudios de la Sorbona de Paris. Es actualmente profesora invitada en la Universidad Católica de Lovaina (UCL) en Bélgica y miembro del Laboratorio de Antropología Prospectiva (LAAP) de esa misma universidad. Sus investigaciones multi-situadas en Perú, Brasil, Francia, España, Italia y Bélgica le han permitido realizar une etnografía de distintas redes internacionales y locales de encuentro, circulación y practicas rituales centradas en el uso del ayahuasca, del wuachuma y del kambo. Sus temáticas de estudio son los dispositivos, dinámicas y performances rituales, la antropología de la experiencia y de lo sensible, la narración experiencial e iniciática, las cosmologías comparadas, la filosofía pragmática, constructivista y feminista.

Ponente:  Plantas Sagradas

T

Taita Juan

Taita Juan Bautista Agreda Chindoy es un indígena Kametsa, sanador tradicional del Valle del Sibundoy, en el Alto Putumayo de Colombia. Es hijo del Taita Martín y viene de una reconocida familia de yageceros tradicionales. Es un líder bien establecido en su comunidad y tiene más de 25 años de experiencia trabajando con con la medicina amazónica, incluidos el yagé y otras plantas. Ha sido reconocido por el Ministro de Salud en Colombia como un sanador tradicional y durante los últimos años ha viajado por varios países para compartir su conocimiento y tratar a pacientes con diferentes enfermedades.

Ponente:  Plantas Sagradas

Tanya Maté

Tanya Maté es la directora de integración del Temple of the Way of Light, un centro de sanación con ayahuasca que trabaja con curanderos Shipibo en Perú. Es doctora naturópata, y se encuentra en un proceso de aprendizaje continuo con su suegro, el Dr. Gabor Maté, y su estilo único de indagación compasiva y procesamiento de las experiencias con ayahuasca. Tanya reside en Vancouver, Canadá, y facilita tanto sesiones de integración individuales como grupales en línea, además de ofrecer llamadas de detección psicológica para huéspedes potenciales. Tanya también facilita talleres en el Temple, basándose en su entrenamiento clínico y experiencial, así como en su trabajo personal con las plantas, para ayudar a las personas a interpretar sus experiencias ceremoniales y preparar el escenario para una integración potente en su vida cotidiana. Ella conecta las cosmovisiones occidentales con las chamánicas de una manera accesible y respetuosa a las tradiciones de origen. Tanya es una apasionada de ayudar a la gente a identificar lo que se interpone en el camino de sus conexiones personales e interpersonales, y tiene como objetivo ayudar a las personas a construir comunidad y hacer cambios prácticos basados en la realidad, aun influenciados por el aprendizaje por las plantas-espíritus. Trabaja desde un entendimiento sensible al trauma y biopsicosocial-espiritual de la salud, cree que la sanación real es posible para todas las personas, y quiere que tu vida sea increíble. Tanya es genetista por entrenamiento, y trabajo durante años en la investigación antes de seguir una carrera en las profesiones de sanación. Su historial de ciencias le ayuda a ser el grado justo de escéptica, manteniendo al mismo tiempo una fuerte conexión espiritual.

Ponente:  Plantas Sagradas

Thamires Regina

Thamires Regina Sarti es estudiante de doctorado en Historia en la Universidad Estatal de Campinas, UNICAMP. En esta Universidad también enseña una disciplina sobre usos de psicoactivos en la historia contemporánea e integra el Laboratorio de Estudios Interdisciplinarios sobre Psicoactivos (LEIPSI). Es autora de la disertación “Maratonas e rambles” que versa sobre la criminalización de la cocaína, el opio y sus derivados en Brasil de la década de 1920. Actualmente se dedica al estudio de los usos medicinales y religiosos de la marihuana en Río de Janeiro de la década de 1930 y los impactos de su prohibición en la vida de las personas que se volvieron objeto de criminalización.

Ponente:  Plantas Sagradas

U

UMIYAC

La Unión de Médicos de la Amazonía Colombiana es una organización indígena que abarca autoridades espirituales y médicos tradicionales de los pueblos Siona, Cofán, Inga, Coreguaje y Kamëntšá. La misión de la UMIYAC es sanar las enfermedades corporales y espirituales de sus pacientes, defender y conservar los territorios amazónicos, fortalecer la autonomía, revitalizar la cultura y proteger los saberes y las practicas ancestrales de las comunidades indígenas.

Ponente:  Plantas Sagradas

V

Valeria Salas

Valeria Salas Carrillo es natural de Torreón, Coahuila. Egresada de la Licenciatura en Filosofía y Humanidades, por la Universidad Autónoma de Nuevo León y del Diplomado en Música y Movimiento, de la Escuela de Medicina del Instituto de Estudios Superiores Monterrey. Ha impartido diversos talleres de pensamiento complejo y creatividad, para niñas, niños, adolescentes y personas adultas. Sus textos han sido publicados en el anuario Humanitas y en las revistas digitales: Cultura Colectiva, Vice y Noisey.

Ponente:  Plantas Sagradas

Vera Fróes Fernandes

Vera Fróes Fernandes es historiadora por la Universidad Federal de Acre (UFAC), con especialización en etnobotánica por el Instituto Botánico Nacional de Investigación (N.B.R.I), Lucknow, India y posee un posgrado en Gestión de la Innovación en Fitomedicina de Biodiversidad brasileña, por la Fiocruz. Es vicepresidente en el Instituto de Estudios Culturales y Ambientales (IECAM) y coordinadora de proyectos ambientales en la Amazonia. Se unió al Santo Daime en 1978 en Acre. Actualmente asiste a la iglesia Flor de la Montaña, Lumiar, Río de Janeiro. Escribió uno de los primeros libros sobre el Santo Daime: “Santo Daime – Cultura Amazónica- Historia del pueblo Juramidam” (Juárez, 1986). Ha colaborado en el libro “El arte de la obstetricia – mito y misterio del nacimiento a la luz de la Santa Daime” (Primo, 2015), de Adelise Monteiro, pediatra, psiquiatra, y daimista.

Ponente:  Plantas Sagradas

Verónica Hernández

Verónica Hernández, es psicóloga clínica y practicante del chamanismo. Nacida en Perú, desde el 2006 ha sido formada como facilitadora chamanica. Recibió entrenamiento psicoterapéutico en el Institute of Rational-Emotive Therapy, New York, donde fue supervisada por el Dr. Albert Ellis. Fue profesora asistente en la Universidad Peruana Cayetano Heredia y asistente de investigación en el Hospital Psiquiátrico Noguchi de Lima (Peru). En los Estados Unidos, trabajo como trabajadora social clínica en el Inpatient Psychiatric Adolescent Unit del John Muir Health Hospital, California. Actualmente, se halla completando sus estudios de doctorado en el California Institute of Integral Studies (CIIS), San Francisco, donde esta realizando una investigación sobre los efectos curativos y transformadores de los enteógenos, especialmente del Ayahuasca.

Ponente:  Plantas Sagradas

Veronika Kavenská

Veronika Kavenská nació en República Checa. Es psicóloga, formada en psicoterapia junguiana con doctorado en psicología clínica por la universidad Palackého en Olomouc. Hace casi 10 años se dedica a la investigación sobre medicina tradicional amazónica y su uso terapéutico – primero en investigación teórica (tesis doctoral, varios artículos y conferencias, artículos libros.), y en los últimos más de tres años como psicoterapeuta de la comunidad terapéutica Takiwasi. Actualmente está tratando de encontrar el puente entre su formación junguiana y el trabajo en Takiwasi.

Ponente:  Plantas Sagradas

Víctor Alfonso Benítez

Víctor Alfonso Benítez Corona es Maestro en Historia y Etnohistoria por la ENAH y candidato a Doctor por la misma institución. Es investigador del proyecto eje “Conservación del patrimonio cultura y ecológico en los volcanes” inscrito en la DEH del INAH, y asistente de investigación en la Dirección de Etnohistoria del INAH. Ha sido Becado por el CONACYT desde el año de 2010 a 2015. Ha dado ponencias en México, Perú, Chile, Honduras y Austria. Es autor de diversos artículos. Fue coordinador académico del 1er. y 2do. Encuentro de Etnohistoria y Antropología del estado onírico en México. Ha realizado estancias de investigación en la costa norte del Perú bajo la asesoría de los doctores Mario y Luis Millones.

Ponente:  Plantas Sagradas

Víctor Martínez

Víctor Martínez es originario de Madrid, España y vive en la ciudad de Chihuahua. Es psicólogo experto en adicciones. Es Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Drogodependencias por la Universidad de Barcelona con la tesis “Peyote: etnografía, botánica y terapéutica asociada”. Este trabajo hace una importante revisión de las aplicaciones terapéuticas del peyote descritas entre los antropólogos que estudiaron la Native American Church como medio para la salud mental y la rehabilitación de adicciones. Actualmente trabaja en AMAR Chihuahua AC., centro de rehabilitación de adicciones, desde la Psicoterapia de Reducción de Daños y desde la Terapia Regresiva Reconstructiva (TRR). Colabora en esta ciudad con Fátima I.B.P. asociación dedicada a la prevención y control estatal del VIH y sida a través de sus programas comunitarios de intercambio de jeringuillas en áreas marginales. Y coopera con REDUMEX, colectivo de organizaciones dedicadas a la Reducción de Daños en usuarios de drogas inyectadas de México.

Ponente:  Plantas Sagradas

W

William González Montoya

William González Montoya es Doctor en Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Maestro en Filosofía y Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad del Valle en Cali, Colombia. Sus intereses de investigación y estudio en los últimos veinte años giran dentro del campo de la Filosofía antropológica; la epistemología y la didáctica de las ciencias sociales; la antropología médica; la sociología de las emociones, la psicología y la antropología social. Ha participado del entrenamiento sistemático en herbolaria y practicas curativas con diversos médicos indígenas en Colombia, Ecuador y México; circunstancia que lo ha permitido amplificar y profundizar su comprensión no sólo del funcionamiento de sus sistemas de medicina tradicional, sino también de sus alcances, limitaciones y desafíos.

Ponente:  Plantas Sagradas

Wladimyr Sena Araújo

Wladimyr Sena Araújo es natural de Cuiabá – MT y reside en la ciudad de Rio Branco- Acre, Brasil. Se formó en Historia por la Universidad Nacional de Acre (UFAC) y realizó su Maestría en Antropología Social en la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp). Es autor de la obra Navegando sobre las Ondas del Daime: historia, cosmología y ritual de la Barquinha y co – editor de la obra El Uso Ritual de la Ayahuasca. Tiene varios artículos sobre ayahuasca en Brasil y otros países. Fue técnico del Inventario de Referencias Culturales de Ayahuasca en el estado de Acre (Brasil). Además, actúa como investigador en varias áreas de estudios de poblaciones tradicionales que involucra a indios, caucheros, quilombolas y azorianos. También tiene experiencias con ordenamiento territorial (Zonificación Ecológica Económica, Ordenamiento Territorial Local y Etnozoneamiento de Tierras Indígenas) y gestión ambiental. Fue profesor de Antropología, Historia y gestión ambiental en diversas universidades del estado de Acre.

Ponente:  Plantas Sagradas

X

Y

Yuniur Vázquez Rosalío

Yuniur Vázquez Rosalío es originario de la comunidad Wixárika de San Sebastián Teponohuaxtlán y su anexo, Tuxpán de Bolaños. Es licenciado en derecho y actualmente es el Coordinador General del Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta.

Ponente:  Plantas Sagradas

Z

Zach Levine

Zach Levine es candidato a doctor en Antropología Cultural y Estudios Feministas en la Universidad de Duke. Actualmente está realizando investigación etnográfica en Porto Velho, Rondônia, en donde examina diferentes públicos religiosos de “alto-astral”, incluído el Santo Daime, Umbandaime, y Espiritismo. Su disertación pregunta cómo una infraestructura social organizada en torno al concepto de “cura” está remediando el terreno psicosomático de la deforestación y el urbanismo del capitalismo tardío en Rondônia, forjando conexiones inesperadas entre plantas, personas, poéticas y prisiones. Él está cada vez más interesado en las plantas sagradas, el lenguaje y lo que (en el contexto de la ayahuasca) son llamados “códigos” bioeléctricos. Él sigue interesado en lo que las plantas pueden enseñarnos sobre el “sagrado femenino” y el “sagrado masculino”,así como también lo que la experiencia vivida de la sexualidad y el género humano puede enseñarnos sobre las plantas y lo sagrado. Su investigación es apoyada por la Fundación Wenner-Gren, la Iniciativa Duke Brasil y el Centro Duke de Estudios Latinoamericanos.

Moderador:  Plantas Sagradas

Zara Snapp

Tiene una Licenciatura en Ciencias Políticas por la Universidad de Colorado en Denver, y una Maestría en Políticas Públicas por la Universidad Harvard donde obtuvo una beca completa. Actualmente es consultora con Acción Técnica Social en Colombia, Equis Justicia y Grupo Kaluz en México y la Drug Policy Alliance en EEUU. Durante los últimos dos años, formó parte del Secretariado de la Comisión Global de Políticas de Drogas, donde se enfocó en la estrategia de América Latina, comunicación y la reforma internacional de la política de drogas con miras a la UNGASS 2016. Zara es referente a nivel nacional y regional, frecuentemente escribiendo y dando ponencias sobre el fracaso de la política actual, reformas a nivel local, nacional e internacional y la regulación de los mercados y autora de Diccionario de Drogas, publicado en 2015. Zara nació en México, criada en los Estados Unidos, y actualmente vive en la Ciudad de México.

Ponente:  Plantas Sagradas

Zinnia Verenice Capó

Zinnia Verenice Capó Valdivia es estudiante del doctorado en Historia en Stony Brook University. Esta actualmente interesada en cómo pobladores de la frontera, entre 1880 y1930, retomaron el discurso moralizante que formaba parte de campañas gubernamentales por combatir el vicio, utilizándolo como herramienta para avanzar sus propios intereses. Sus estudios previos incluyen análisis de qué decían y cómo reaccionaban autoridades de Baja California al consumo y comercio del opio en los primeros 35 años delsiglo XX; también ha hecho trabajo etnográfico con consumidores de drogas en el área metropolitana de Monterrey, enfocado en sus relaciones sociales y familiares. Ha participado en el Seminario por la Paz del Colegio de México, en la revista Culturales y del CUPIHD. Es Maestra en Estudios Socioculturales (UABC), y Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UdeM).

Ponente:  Plantas Sagradas

Loading...