Una llamada para el apoyo público contra la demonización actual de las prácticas de ayahuasca en España

Por Bia Labate, Henrique Fernandes Antunes, Glauber Loures de Assis y Clancy Cavnar

Es indudable que estamos viviendo un renacimiento psicodélico con un creciente interés en el uso de plantas psicoactivas, no solo en contextos indígenas, religiosos o neochamánicos, sino también en su uso terapéutico (Labate y Cavnar, 2021a). Este renacimiento está asociado, entre otros factores, con la diáspora de ayahuasca en todo el mundo (Labate y Jungaberle, 2011; Labate et al., 2017; Labate y Cavnar, 2018), la expansión global de las religiones ayahuasqueras y la incorporación de los grupos indígenas en los circuitos urbanos de ayahuasca en Sudamérica y otros continentes. Sin embargo, también ha surgido una creciente reacción en contra.

Su presencia se puede ver en las repercusiones del caso de un YouTuber que se infiltró en un grupo de Santo Daime en España durante nueve meses. Durante este período, utilizó una cámara oculta para filmar ceremonias privadas sin autorización. Este YouTuber editó estas grabaciones y publicó un video muy sensacionalista y para su promoción personal que obtuvo casi 600.000 visitas. También presentó una denuncia por intento de secuestro después de ser descubierto por uno de los miembros. Desde entonces, ha sido invitado a varios programas de televisión, donde acusó a Santo Daime de ser una peligrosa secta que lavaba el cerebro a las personas y suministraba una serie de drogas ilegales sin ninguna precaución de salud o seguridad. Además de la repercusión del caso, la percepción pública de la ayahuasca empeoró progresivamente, ya que se llevaron a cabo registros y detenciones de miembros de dos grupos neochamánicos poco después.

Estas circunstancias han reavivado el debate sobre el uso de la bebida en el país, liderado por la cobertura sensacionalista de los medios de comunicación que a menudo ignoran los datos científicos disponibles. Las acusaciones son las mismas: los grupos de ayahuasca son sectas que utilizan drogas peligrosas para manipular a sus adeptos, comúnmente descritos como personas frágiles y crédulas, con el fin de obtener ganancias financieras. Sin embargo, la aparición de la ayahuasca como un problema de salud pública y seguridad no se limita al caso de España. En marzo de 2022, el Ministerio de Salud italiano emitió un decreto prohibiendo la ayahuasca y sus plantas componentes, así como sus principios activos (Berazaluce, 2022a, 2022b, 2022c). La decisión del gobierno italiano sorprendió a los miembros de Santo Daime en el país, obligándolos a celebrar sus ceremonias bebiendo agua en lugar de ayahuasca como forma de protesta, como hizo União do Vegetal en los Estados Unidos durante su caso judicial.

Italia siguió un enfoque similar al de Francia. En 2005, solo tres meses después de la absolución de un grupo de Santo Daime en París acusado de consumir y traficar sustancias ilícitas, el gobierno francés, a través del Ministerio de Salud, prohibió la ayahuasca y las plantas utilizadas en su elaboración. En 2019, el líder del mismo grupo de Santo Daime absuelto en 2005 fue arrestado de nuevo. Fue liberado bajo fianza después de ser detenido durante cuatro días. Actualmente está esperando su juicio y podría ser condenado a varios años de prisión. En el caso francés, la prohibición de ayahuasca fue asistida por la contribución de la MIVILUDES, la Misión Interministerial para el Monitoreo y la Lucha contra las Desviaciones Sectarias gubernamentales, cuyo representante dio una presentación sobre ayahuasca durante la reunión de la Comisión de Drogas Narcóticas que estableció la prohibición de ayahuasca en Francia (Bourgone, 2012; Novaes & Moro, en prensa). Esta alianza única muestra que la ayahuasca es percibida y retratada por las autoridades públicas no sólo como un riesgo para la salud, sino también como un peligroso movimiento social con tendencias sectarias. Sospechan no solo de la bebida ayahuasca, sino también de las prácticas de los grupos ayahuasqueros, sin presentar ninguna evidencia sustancial que respalde sus afirmaciones. No podemos dejar de mencionar la prohibición de la ayahuasca por parte de los tribunales holandeses en 2018, después de casi dos décadas de la decisión que permitió el uso religioso de la ayahuasca por parte de una iglesia de Santo Daime en el país (ICEERS, 2018).

Ilustración de Trey Brasher

En medio de este escenario de detenciones, procesamientos, informes sensacionalistas y la difusión del miedo, la desconfianza y la desinformación, es necesario abordar el tema de manera juiciosa, dejando de lado prejuicios. Es crucial en un momento como este analizar los conocimientos acumulados sobre el uso religioso de la ayahuasca (Labate et al., 2008), así como comprender los contextos en los que ha ocurrido la regulación de la bebida con éxito, creando modelos de políticas públicas que se pueden estudiar y adoptar en otros contextos socioculturales.

A pesar del creciente interés en la ayahuasca en las últimas décadas, su uso ritual se remonta a siglos atrás. De hecho, los primeros registros históricos de la ayahuasca en la región amazónica se remontan a finales del siglo XVII (Antunes, 2011). Históricamente, el uso amerindio de la ayahuasca, presente en Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela y Ecuador, tuvo varios usos. La ayahuasca se ha utilizado para facilitar la comunicación con los planos espirituales y para explorar las relaciones con la fauna y la flora del entorno. Los chamanes a menudo la bebían para diagnosticar y curar enfermedades. También se utilizaba con fines adivinatorios. La ayahuasca era vital no solo en las prácticas chamánicas; también era una parte significativa de la vida sociocultural de varios grupos étnicos amazónicos indígenas (Luna, 1986).

El uso de ayahuasca no solo ha sido históricamente importante para las poblaciones indígenas de la selva amazónica; sigue siendo crucial en los procesos de identidad y territorialidad y en el desarrollo de movimientos sociales organizados para preservar el bosque y sus tradiciones.

El uso de ayahuasca no solo ha sido históricamente importante para las poblaciones indígenas de la selva amazónica; sigue siendo crucial en los procesos de identidad y territorialidad y en el desarrollo de movimientos sociales organizados para preservar el bosque y sus tradiciones. Esto no solo ocurrió en Colombia, con la creación de una asociación indígena enfocada en el uso del yagé, sino también en Brasil, donde varios grupos étnicos indígenas establecieron una alianza política para fortalecer su causa con relación al uso indígena de la ayahuasca. Desde 2017, estos grupos han organizado varias conferencias indígenas sobre el tema (Los representantes de los Pueblos Indígenas del Valle del Juruá, 2020a, 2020b, 2020c, 2022).

En países como Colombia y Perú, además del uso indígena de la ayahuasca, también existe una forma de medicina popular basada en plantas psicoactivas, cantos y dietas. A estos sanadores populares se les llama vegetalistas (Dobkin de Rios, 1972; Luna, 1986). Su práctica se encuentra principalmente entre las poblaciones rurales que han mantenido elementos de conocimiento antiguo indígena sobre las plantas, mientras absorben algunas influencias de la esoterismo europeo y los entornos urbanos. Especialmente en Brasil, se desarrolló un fenómeno religioso único centrado en poblaciones no indígenas que consumen ayahuasca, conocido como Santo Daime, Barquinha y União do Vegetal. Estos grupos religiosos, fundados entre los años 1930 y 1960, han reinterpretado las tradiciones locales con una fuerte influencia del cristianismo, incorporando elementos de la chamanismo amazónico, el catolicismo popular, las tradiciones afro-brasileñas y el espiritismo kardecista, entre otras tradiciones (Labate, 2004). Estos grupos se expandieron a principios de los años 80 a algunas de las principales ciudades de Brasil. A principios de los años 90, estos grupos se expandieron a Europa y América del Norte, principalmente debido a la influencia de extranjeros que descubrieron la ayahuasca en Brasil y querían establecer ramas en sus países de origen.

Además de las religiones ayahuasqueras, la antropología ha observado en las últimas décadas la aparición de nuevas modalidades de consumo de ayahuasca en los centros urbanos (Labate, 2004). Entre los nuevos usos se encuentra el uso de ayahuasca en sesiones de meditación, en el tratamiento de la adicción a las drogas, en sesiones de psicoterapia, para la inspiración artística y en terapias grupales. También es posible señalar la intersección de la ayahuasca con las religiones afro-brasileñas y el neochamanismo. La reinvención del uso de ayahuasca y el surgimiento de grupos neoayahuasqueros son parte del proceso social y cultural que se desarrolló durante la expansión de las religiones ayahuasqueras. Estos elementos circulaban, mezclándose con los vegetalistas e indígenas en las grandes ciudades de América del Sur donde las tradiciones amazónicas se encontraron con las prácticas urbanas locales, lo que ha dado lugar a alianzas, intercambios y nuevas formas de uso de la ayahuasca.

​​A pesar de que el uso de ayahuasca por personas no indígenas es un fenómeno relativamente nuevo, su desarrollo está asociado con la aparición de un cierto tipo de religiosidad característica de los centros urbanos, creando nuevas redes, como las redes neo-esotéricas y terapéuticas, que han ganado su propia autonomía dentro del universo New Age. Por otro lado, muchos de estos grupos presentan una afiliación o algún tipo de conexión con las religiones tradicionales de ayahuasca o con grupos indígenas, formando una intersección entre las redes urbanas y los usos tradicionales de la ayahuasca en la Amazonía.

En Brasil, el Consejo Federal de Estupefacientes (CONFEN) presentó un informe que no encontró evidencia de que el uso religioso de la ayahuasca presentara riesgos para la salud o daños sociales (CONFEN, 1987). En las décadas siguientes, las políticas públicas sobre ayahuasca avanzaron progresivamente hacia el reconocimiento del uso religioso de la ayahuasca como un fenómeno religioso y cultural protegido por la Constitución brasileña (Antunes, 2019; MacRae, 2014). En una decisión histórica que involucró a académicos, científicos, juristas, autoridades públicas y representantes de las religiones ayahuasqueras, el Consejo Nacional de Políticas de Drogas reconoció la libertad religiosa del uso de la ayahuasca en Brasil (CONAD, 2006, 2010). En la década de 2000, el inicio de un proceso para reconocer el uso religioso de la ayahuasca como “patrimonio inmaterial” de la cultura brasileña, establecido por el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN), marcó un cambio importante en Brasil. La ayahuasca dejaría de ser objeto de políticas de drogas; en cambio, entró en el ámbito de las políticas afirmativas, lo que demuestra el reconocimiento por parte del gobierno brasileño del valor histórico y cultural del uso religioso de la ayahuasca en Brasil (Labate, 2010; Antunes, 2019; Labate & Assis, en prensa).

También hay que destacar el reconocimiento de Perú de la ayahuasca como patrimonio cultural nacional. La salvaguardia patrimonial en el caso peruano tiene como objetivo proteger los usos tradicionales e indígenas de la ayahuasca en el país. En Colombia, aunque no existe una regulación formal de la ayahuasca, se han realizado varios intentos de autorregulación por parte de los pueblos indígenas, así como sentencias administrativas que legitiman el uso del yagé. La medicina tradicional indígena y el uso indígena del yagé pasaron a formar parte de las directrices de la política de patrimonio cultural del país en 2009 (Labate & Assis, en prensa). También se creó la Unión de Médicos Indígenas Yagé de la Amazonía Colombiana (UMIYAC). La Unión desarrolló el Código de Ética para la Práctica de la Medicina Indígena en el Piamonte Amazónico de Colombia (UMIYAC, 2000), estableciendo una serie de lineamientos para evitar la mercantilización de las formas tradicionales de uso del yagé (Caicedo-Fernández, en prensa). Esta medida de autorregulación no fue un caso aislado; por el contrario, fue precedida por la Declaración de Principios de los Grupos Religiosos que Consumen el Té Hoasca, elaborada por grupos de ayahuasca en conversación con autoridades brasileñas a principios de los años noventa (Núcleo de Estudos Interdisciplinares sobre Psicoativos [NEIP], 2017). En España, el primer grupo activista creado en torno a la ayahuasca produjo una iniciativa similar (Plantaforma para la Defensa de la Ayahuasca, 2009). Años después, la UMIYAC publicó la Declaración de las Autoridades Espirituales, Representantes y Organizaciones Indígenas de la Región Amazónica (UMIYAC, 2019). Estos casos prueban no solo el valor cultural e histórico del uso de la ayahuasca, sino que también demuestran que tiene un papel central para varios grupos indígenas y religiosos, no solo social y culturalmente, sino también como una forma contemporánea de expresión política.

Además de las importantes contribuciones de los grupos indígenas y las religiones ayahuasqueras para avanzar en la agenda política para la regulación de la ayahuasca, las ONG, los institutos de investigación y varios académicos también han promovido el uso responsable de la ayahuasca y exigido su reconocimiento.

Además de las importantes contribuciones de los grupos indígenas y las religiones ayahuasqueras para avanzar en la agenda política para la regulación de la ayahuasca, las ONG, los institutos de investigación y varios académicos también han promovido el uso responsable de la ayahuasca y exigido su reconocimiento. En ese sentido, cabe destacar el Statement on Ayahuasca (Anderson et al., 2012), el Manual de Recomendaciones para el uso de la Ayahuasca (Gabriell, 2021), la Ayahuasca-Good Practices Guide (ICEERS, 2014) y el Informe Técnico de Ayahuasca 2021 (ICEERS, 2021). El Instituto Chacruna de Plantas Medicinales Psicodélicas también ha desempeñado un papel importante, no solo a través del desarrollo del Consejo para la Protección de las Plantas Sagradas, sino también mediante la publicación de pautas importantes para los grupos de ayahuasca, como las 7 Mejores Prácticas para la Reducción de Daños Legales con Ayahuasca, y la Guía de RFRA y Mejores Prácticas para Iglesias de Medicina de Plantas Psicodélicas. Estas iniciativas son parte de un esfuerzo colectivo para crear conciencia sobre el uso responsable de la ayahuasca y cerrar las brechas entre el gobierno, la academia y los grupos de ayahuasca.

Además de estos ejemplos innovadores, existen otros casos importantes sobre la regulación del uso religioso de la ayahuasca fuera de América del Sur. En Estados Unidos, la União do Vegetal y una rama de Santo Daime ganaron el derecho a usar ayahuasca en un contexto religioso. La Corte Suprema estableció un fallo en 2006 que atestigua que el gobierno federal no podía producir ninguna evidencia de que el uso religioso de la ayahuasca planteara riesgos para la salud o la seguridad de sus usuarios, ni para el país. La Corte Suprema, por lo tanto, concedió a União do Vegetal el derecho de importar y consumir ayahuasca. Dos años más tarde, una iglesia del Santo Daime en Oregón obtuvo una victoria similar. Desde estas sentencias, no han surgido problemas legales en el país con respecto a União do Vegetal ni a la filial del Santo Daime. Tiempo después, la DEA estableció un proceso de solicitud para grupos que quieran obtener una exención legal para el uso religioso de la ayahuascaCanadá también ha otorgado cinco exenciones que permiten a los grupos practicar su religión sin restricciones legales (Rochester, 2017). Las dos primeras exenciones fueron otorgadas en 2017 por Health Canada a Santo Daime y União do Vegetal. Hasta ahora, la mayoría de las exenciones se otorgaron a las ramas de las religiones brasileñas de ayahuasca; irónicamente, los mismos grupos que ahora son considerados sectas peligrosas en algunos países europeos.

Estos ejemplos destacan que la ayahuasca se puede regular con éxito, no solo en países donde su uso es parte de las prácticas culturales de las poblaciones tradicionales, sino también en entornos sociales, culturales y económicos muy diferentes. Los casos de América del Sur y las exenciones otorgadas en Estados Unidos y Canadá son prueba de que se pueden hacer concesiones; que existen formas posibles de regular con éxito el uso de la ayahuasca, no solo protegiendo los derechos de los grupos ayahuasqueros y las poblaciones tradicionales, sino también creando códigos de ética y lineamientos para su uso responsable. No debemos dejar de señalar que la Junta Internacional de Control de Estupefacientes (JIFE) ha declarado que la ayahuasca no está sujeta a control internacional, una discusión complicada en la que no entraremos aquí (ver Tupper y Labate, 2012).

También es importante señalar que la União do Vegetal contribuyó directamente a la primera investigación biomédica sobre el uso de la ayahuasca, el Proyecto Hoasca, en 1993. El proyecto comparó la salud física y psicológica de varios miembros de la União do Vegetal con diez o más años de uso de ayahuasca y un grupo de control que nunca había tomado ayahuasca. Después de varias pruebas, los investigadores concluyeron que no había evidencia de que el uso de ayahuasca en un contexto ceremonial presentara algún riesgo para sus usuarios. Este proyecto pionero sirvió de inspiración para una serie de proyectos de investigación que se centran en el potencial terapéutico de la ayahuasca (Labate & Cavnar, 2014, 2021b). Algunas investigaciones doble ciego recientes han demostrado que la ayahuasca podría ser útil para tratar ciertos diagnósticos resistentes al tratamiento, como la depresión, la adicción a las drogas, el TEPT y la ansiedad (Dos Santos, 2013; Palhano-Fontes, 2019).

Esta recopilación  de ejemplos de procesos de regulación exitosos, los datos científicos sobre seguridad y eficacia, y los hallazgos de la literatura académica sobre el uso de ayahuasca apuntan al hecho de que, si se hace en un ambiente controlado con la guía de personas experimentadas, es una práctica benigna que no representa ningún daño ni riesgo para la salud y la seguridad públicas. A la luz de los acontecimientos recientes y la estigmatización en curso de la ayahuasca, esperamos que este artículo pueda servir como una llamada de atención para que los grupos de ayahuasca, la academia, las agencias internacionales y los gobiernos nacionales abran un canal para el diálogo y el cambio.

Indigenous Reciprocity Initiative of the Americas

Conoce más sobre la I

niciativa de Reciprocidad Indígena de las Américas

No podemos aceptar el hecho de que los grupos de ayahuasca estén siendo tratados como criminales, teniendo sus casas y lugares de trabajo allanados por la policía con ametralladoras. El reconocimiento y acomodo de las minorías debe formar parte de la agenda política. Mientras se realizan allanamientos, hay llamados que no están siendo respondidos por parte de estos grupos para iniciar un diálogo con las autoridades públicas para establecer negociaciones para la regulación del uso de la ayahuasca.

La ayahuasca no es una amenaza para la salud pública y las religiones ayahuasqueras no son organizaciones criminales. Tratar las prácticas religiosas legítimas de las minorías del Sur Global como tráfico internacional de drogas peligrosas es una violación de los derechos humanos y revela una total falta de sensibilidad antropológica y un grave prejuicio eurocéntrico contra otras culturas.

El sesgo prohibicionista ligado al estigma asociado a los grupos ayahuasqueros como sectas peligrosas que se encuentra en los medios de comunicación y que proclaman las autoridades públicas sólo sirve para oscurecer y exotizar a las minorías religiosas y a las poblaciones tradicionales. De hecho, los términos “secta” y “culto” ya no se utilizan en la literatura académica ni por los estudiosos de la religión (Introvigne, en prensa). Abandonados por los estudiosos, se han convertido en términos acusatorios y despectivos que con frecuencia sirven como herramientas para difundir el miedo y los prejuicios y se utilizan para constreñir y controlar las prácticas religiosas y atacar la libertad religiosa. No es una sorpresa, por lo tanto, que estas mismas nociones estén siendo utilizadas para clasificar grupos ayahuasqueros y para justificar la represión del uso de la ayahuasca en el supuesto nombre del orden público y de la salud. No podemos tolerar eso. Estamos aquí para afirmar la legitimidad de las prácticas culturales y religiosas bien establecidas y para defender los derechos de las poblaciones tradicionales, de las instituciones religiosas de buena fe y de las minorías sociales. La regulación de la ayahuasca y el reconocimiento de los grupos ayahuasqueros no son sólo logros deseables, sino necesarios.

Para apoyar el esfuerzo legal en España, haz una donación aquí.

Si quieres añadir tu firma a esta carta de apoyo, rellena ESTE FORMULARIO.

Nos solidarizamos e instamos a las autoridades a respetar la libertad religiosa de los consumidores de ayahuasca.

  1. Sean T. McAllister, JD, Council for the Protection of Sacred Plants, Chacruna Institute

  2. Lorien Chavez, Social Strategy and Communications Officer, Chacruna Institute

  3. Alejandra Barajas, Program Coordinator, Chacruna Institute

  4. Fernando R. Beserra, PhD, Coordinator, Associação Psicodélica do Brasil (APB)

  5. Jon Dennis, JD, Council for the Protection of Sacred Plants, Chacruna Institute

  6. Joseph McCowan, PsyD, Racial Equity and Access Committee

  7. Arti Chhabria, MSS, MLSP, MAPS Public Benefit Corporation

  8. Thiago Rodrigues, PhD, Fluminense Federal University

  9. Manuel Villaescusa, MSc, Plantaforma para la defensa de la Ayahuasca

  10. Robert Heffernan, Council for the Protection of Sacred Plants, Chacruna Institute

  11. Caroline Dorsen, PhD, RN, Rutgers University School of Nursing

  12. Melissa Lavasani, MS, MPP, Psychedelic Medicine Coalition

  13. Joseph Mays, MSc, Indigenous Reciprocity Initiative Program Director, Chacruna Institute

  14. David Bronner, CEO, Dr. Bronner’s

  15. Daniela Peluso, PhD, University of Kent

  16. Nicholas Spiers, MSc, Research Coordinator, Chacruna Institute

  17. Edward MacRae, PhD, Associate Professor, Federal University of Bahia (Brazil)

  18. Anja Loizaga-Velder, PhD, Director of Research, Nierika Institute for intercultural Medicine

  19. Kelan Thomas, PharmD, Chacruna Chronicles

  20. Marca Cassity, BSN, RN, LMFT, Native American Trauma Therapist, Psychedelic Researcher

  21. Ana Gretel Echazu B., PhD, Associate Professor, Federal University of Rio Grande do Norte (Brazil)

  22. José Sanchez Marquez, BSc, Plantaforma para la defensa de la Ayahuasca

  23. Henrique Soares Carneiro, PhD, University of São Paulo

  24. Hena Malik, Social Media Coordinator, Chacruna Institute

  25. Mauricio Fiore, PhD, Centro Brasileiro de Análise a Planejamento

  26. José Arturo Costa Escobar, PhD, Escola Livre de Redução de Danos

  27. Douglas Finkelstein, MBA, CEO, Empathic.Health

  28. Sandra Lucia Goulart, PhD, Nucleus for Interdisciplinary Studies on Psychoactive Drugs (NEIP)

  29. Luciana Zaffalon, PhD, Plataforma JUSTA

  30. Danielle Negrin, Executive Director, San Francisco Psychedelic Society

  31. Brian Anderson, MD, MSc, UCSF School of Medicine; Council for the Protection of Sacred Plants, Chacruna Institute

  32. Jesse Gould, Founder, Heroic Hearts

  33. Paulo José dos Reis Pereira, PhD, Pontifical Catholic University of São Paulo

  34. Leonardo R. PEREZ, PhD, Maloca Internationale, NGO with U.N. consultative status

  35. Joe Tafur, MD, Church of the Eagle and the Condor, Modern Spirit, Inc.

  36. Lucas O. Maia, PhD, Interdisciplinary Cooperation for Ayahuasca Research and Outreach (ICARO), University of Campinas

  37. Massimo Introvigne, PhD, CESNUR

  38. Gayle Highpine, MA, Independent Researcher and Author

  39. Wen Feng, MD, Stanford University, Veterans Affairs Palo Alto Healthcare System

  40. Claudio Kutzwor, Plantaforma para. Defensa de la Ayahuasca

  41. Jessica Nielson, PhD, University of Minnesota, Department of Psychiatry & Behavioral Sciences

  42. José Eliézer Mikosz, PhD, Unespar – Universidade Estadual do Paraná

  43. Igor Fernandes Antunes, MA, University of São Paulo

  44. Gillian Scott-Ward, PhD

  45. Helle Kaasik, PhD, Ayahuasca Researcher

  46. Richard Grossman, LAc, PhD, Sacred Plant Alliance

  47. David F. Rodríguez-Mora, MSc, University of Texas at San Antonio

  48. Marc G Blainey, PhD, Psychotherapist / Chaplain, Homewood Health Centre

  49. Ana Elda Maqueda, PhD, Independent Researcher and Author

  50. Walter Moure, PhD, Medical Anthropology, Faculdade de Medicina, Universidade de São Paulo; CrossCultural Philosophy, FFyL, Universidad de Buenos Aires

  51. Pilar Hernandez-Wolfe, PhD

  52. Corine de Boer, MD, PhD, Consultant Chief Medical Advisor MAPS PBC

  53. Wendy Chapkis, PhD, University of Southern Maine

  54. Stanley Krippner, PhD, California Institute of Integral Studies

  55. Frederico Policarpo, PhD, Universidade Federal Fluminense

  56. Bruno Ramos Gomes, PhD, Chacruna’s Ayahuasca Community Committee

  57. Dráulio Barros de Araújo, PhD, Brain Institute, UFRN, Brazil

  58. Nige Netzband, DPsych(c), MSc, Onaya Science

  59. Claudia Schwarz-Plaschg, PhD, University of Edinburgh

  60. Simon Ruffell, MD, PhD, Onaya Science

  61. Leor Roseman, MD, PhD, Centre for Psychedelic Research, Imperial College London

  62. Amy Jones, EdM, LCSW, Psychotherapist

  63. Sebastian Torterola, MD, Independent Researcher, Translator & Journalist

  64. Carlos Miguel Gómez, PhD, Universidad del Rosario

  65. Olivia Marcus, PhD, MPH, New York University

  66. Nicole L Galvão-Coelho, PhD, Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN), Brazil

  67. Carlos Suárez Álvarez, MA, Independant Researcher and Author

  68. Iñaki Berazaluce Pintado, BA, Researcher and Journalist (Plantaforma)

  69. Julie Holland, MD, Psychiatrist and Author

  70. Rick Doblin, PhD, Executive Director of MAPS

  71. Santiago López-Pavillard, PhD, President of Eleusis Association

  72. Victor Alfonso Cabral, LSW, Licensed Social Worker, Psychedelic Therapist, and Poiicy/Advocacy

  73. Ben Sessa, MBBS, BSc, MRCPsych, Psychiatrist and Author

  74. Jenny Neal, Marketing at MAPS

  75. Lígia Duque Platero, PhD, Education Program Associate

  76. Liana Gillooly, Strategy Officer at Multidisciplinary Association for Psychedelic Studies (MAPS)

  77. Zane Bader, Communications Officer at MAPS

  78. Philippe Lucas, PhD, President, SABI Mind

  79. Devon Christie, MD

  80. Martha J. Hartney, JD, Attorney, Member of Counsel for the Protection of Sacred Plants, Chacruna Institute

  81. Ismael Apud Peláez, PhD, Faculty of Psychology, Universidad de la República

  82. Kim Hewitt, PhD, SUNY Empire State College

  83. Gilbert Paul Carrasco, Professor of Law Emeritus, Willamette University College of Law

  84. Vicky Dulai, MS, MAPS Board

  85. Merlin Sheldrake, PhD, VU, Amsterdam

  86. Justin Williams, MSc, Harvard University, Department of Organismic and Evolutionary Biology

  87. Sophia Rokhlin, MSc, Author, Rainforest Foundation US

  88. Emily Sinclair, PhD (C), Chacruna Institute for Psychedelic Medicines

  89. Tom John Wolff, PhD, Dipl-Psych, Psychologist, Psychotherapist and Author

  90. Analia Castaños-Davis, MA, LMHC, Psychotherapist, Educator

  91. Laura Dev, PhD, Assistant Professor, University of Wisconsin-Platteville

  92. Ignacio Cano, Plantaforma para la Defensa de la Ayahuasca

  93. Jack Silver, JD, Law Offfice of Jack Silver

  94. Guilherme Borges, PhD, Universidade Federal de Goiás (UFG), Brazil

  95. Sylvia Thyssen, Senior Editor, Erowid Center

  96. Gabby Agin-Liebes, PhD, Postdoctoral Scholar and Licensed Clinical Psychologist

  97. Azadeh Momenghalibaf, MSc, Chacruna Institute for Psychedelic Medicines

  98. Kathleen Harrison, MA, Botanical Dimensions

  99. Sara Gael Giron, MA, LPC, MAPS

  100. Verónica Hernández, PhD, Clinical Psychologist

  101. Karina Biondi, PhD, Universidade Estadual do Maranhão (UEMA), Brazil

  102. Rae St. Arnault, BA, ND, Psychedelic Development Corp.

  103. Adele Lafrance, PhD, Emotion Science

  104. Shirelle Noble, Beckley Academy

  105. Allison Hoots, JD, Council for the Protection of Sacred Plants, Chacruna Institute

  106. Mareesa Stertz, Lucid News

  107. Clara Novaes, PhD, Psychologist

  108. Elena Argento, PhD, MPH, University of British Columbia

  109. Genesee Herzberg, PsyD, Sage Integrative Health

  110. Janis Phelps, PhD, Founder, CIIS Center for Psychedelic Therapies and Research

Además de los firmantes originales mencionados anteriormente, las siguientes personas han firmado esta carta de apoyo:

  1. Ben Meeus, MA, Yorenka Tasorentsi Institute

  2. Jamal Cameron, MA, Access to Doorways

  3. Óscar Álvarez Bobo, MD, Parc Sanitari Sant Joan de Deu

  4. Igor Domsac, PhD, Communications, ICEERS

  5. Monica Silva Gonzalez, PhD, International Development Cooperation

  6. Genís, MSc, ICEERS

  7. Maja Kohek, PhD, Medical Anthropology Research Centre (MARC), University of Rovira i Virgili

  8. Jerónimo Mazarrasas, BSc, ICEERS

  9. José Carlos Bouso Saiz, PhD, ICEERS

  10. Òscar Parés, MA, ICEERS Foundation

  11. Kiko Castellanos, Comms & IT Production Manager at ICEERS

  12. Constanza Sánchez Avilés, PhD, ICEERS

  13. Ricard Faura, PhD, ICEERS & Open University of Catalonia

  14. Sergio Pérez Rosal, MD, OVID

  15. Benjamin De Loenen, MA, ICEERS

  16. Sara Lewis, PhD, Naropa University

  17. Ginger Coy, BA, Threshold Foundation

  18. Jessica M. Jones, LCSW, Pa’lante Psychotherapy, LLC

  19. Nick Domitrovic, MSc, The University of Toledo College of Medicine and Life Sciences

  20. Stephen Eric Sienknecht, PsyD, Polaris Insight Center

  21. Nick Lu, MD

  22. Mark Achba, BFA, International Psychedelics Awareness Foundation (Director)

  23. Ricky Jinks

  24. Don St John, PhD, UDV

  25. Jamie Lantz, MA, Body Intelligence

  26. Maya Hill, self-employed

  27. Bonnie Cardell, MA, LMFT, Self-Employed

  28. Osiris Sinuhe Gonzalez Romero, PhD, University of Saskatchewan

  29. Lorene Stanwick, BA, BEd, MEd

  30. Paula Berry, MSW

  31. Rick Garcia, BA, American University

  32. Katie Holz, MA, Antioch University

  33. G Lenkut, MSc, Bentley University

  34. G. William Barnard, PhD, Southern Methodist University

  35. Gregory Wells, PhD

  36. Jason Polen, JD, Lewis & Clark College

  37. Cristina Pacilio, BSc

  38. Rachael Andrews, BA, University of California, Irvine

  39. Yvonne Read, BSc, Naropa University

  40. Maya Armstrong, MD, New Mexico Department of Health

  41. Natalia López, BA, Stibrawpa

  42. Pamela Banting, PhD, University of Calgary

  43. Maudisa Meroe, MSW, LCSW, Meroe Counseling & Wellness, LLC

  44. Timothy Pickett, BSc, UC Davis

  45. Peter Brandt, BA, California Institute of Integral Studies

  46. LissaIvy Tiegel, MA, CIIS

  47. Anja Cehnar, MA, Faculty of Arts, University of Ljubljana, Slovenia

  48. Stuart Hurst

  49. Michael Metzler, PhD, MD, Pioneer Memorial Hospital

  50. Willow Bowler, MA, MAPS

  51. Sherry Rais, BA, MSc, Enthea

  52. Tatjana Hardy, MA, Société psychédélique française

  53. Sergey Vardanyan, MA, EntheoBliss Foundation

  54. Duprat

  55. Björn Goldstein, PhD, Bielefeld University

  56. Linda Graham, PhD, Clinical Psychologist

  57. Susanna Gutmann

  58. Rob Zwinkels

  59. Tonya Bathe, MSc, NHS

  60. Aleksander Wronam, BDC

  61. Anne Katrin Schlag, PhD, Drug Science

  62. Andrea Olivari, MD, Accounting Manager ICEERS

  63. Andrea Pennington, MD, Conscious Evolution

  64. James Johnson, MA

  65. René Tastet

  66. Frederico Romanoff, MA, UFSC

  67. Mike Logghe, BSc, MAPS

  68. Leigh Ann Roberts, JD, End of Life Doula & Integration Coach, Thresholding, LLC

  69. Keli & Sizer Yerger, MA, AAMFT

  70. Allison Lockshier, BA, RN, AEP

  71. Matthew Brockmeier, JD, Psilodyne

  72. Jason LeValley, MA, University of Redlands

  73. John Walker

  74. Ethan Nadelmann, PhD, JD, Psychoactive Podcast

  75. Shawn Rubin, PsyD, California Institute of Integral Studies

  76. Jessica DeWitt, PhD, Network in Canadian History and Environment

  77. Luís Fernando Tófoli, PhD, MD, Interdisciplinary Cooperation for Ayahuasca Research and Outreach (ICARO) – University of Campinas, Brazil

  78. Christina Muncy, Seeking Santosha

  79. Deborah Parrish Snyder, Synergetic Press

  80. Itacir Jose Rockenbach, BA, Santo Daime Iceflu Brasil

  81. Cat Chaney, MSc

  82. Sylvia Pinto, MA, NASW-California

  83. Sitaramaya Sita, PlantTeachers

  84. Alberto Ribas-Casasayas, PhD, Profesor Asociado de Estudios Españoles y Latinoamericanos, Universidad de Santa Clara

  85. Joanndith

  86. Niklas Rieke, SSDP

  87. Alejandro, MA

  88. Sidarta Ribeiro, PhD, Instituto del Cerebro de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte

  89. Fernanda Palhano-Fontes, PhD, Brain Institute, UFRN

  90. Jonathan Glazer, BA

  91. Adriana Gonçalves Veras e Silva, BA, ICEFLU

  92. Helen Loshny, MA, Fundadora, Psychedelic Development Corp.

  93. Anya Oleksiuk, MA, Co-directora, Psychedelic Society, UK

  94. Sam Rames, Especialista Certificado en Apoyo de Pares Adultos de Kentucky

  95. Claude Bauchet, Santo Daime France

  96. Lorien Nemec, BA, Global Psychedelic Society

  97. Mauricio Genet Guzmán Chávez, PhD, El Colegio de San Luis México

  98. Paulina Valamiel Lopes, PhD, Universidad Federal de Minas Gerais

  99. Julio Santiago, MSc, Universidad Federal de Minas Gerais

  100. Walquiria Barros Valamiel Lopes, Psicopedagoga, Sim

  101. Antonio, MA, Universidade Federal de Viçosa

  102. Karina Sergi, LMFT, MA, Treatment and Research in Psychedelics

  103. Sabrina Eisenberg, MSc, USF

  104. Resat, SMC

  105. Miguel Pichardo, BA, CEFLURGM

  106. Caitlyn Davis, MA, Antioch University Los Angeles

  107. Daniel Torockio, MA, California Institute of Integral Studies

  108. Dawid, BA, McKenna Academy

  109. Margaret Ross, PsyD, St. Vincents Hospital Melbourne

  110. Oleksandra Mishkur, MA, Kyiv National Economy University

  111. Lucas Nunes Faria, MSc, DTU

  112. Kieve Pinto, BSc, UCL

  113. Sunil Aggarwal, PhD, MD, AIMS Institute

  114. Cristina Sánchez, PsyD, ICEERS

  115. Justin, MA, MAPS Canada

  116. Chafik Kahla, BA

  117. Paige Mallory, PharmD, MAH

  118. Akmal Aiman bin Alias, BA, Intel

  119. Simone Weit, MSc, Synthesis Institute

  120. Breanna Starr, BA

  121. Mickey Starr

  122. Maria Eduarda Braga Machado, MSc, Faculdade Maurício de Nassau

  123. Ruanda Marli Felisberto Flor, Cursando Ensino Médio, Dellasul

  124. Flavia, MSc, Espaço olhos da alma

  125. Louise Diad, PUC – BR

  126. Yu Stavale, MSc, Divina Estrela

  127. Thiago Santos Moreira, Licenciatura de História, Secretaria Municipal da Educação de São Paulo

  128. Anya Ermakova, PhD, Chacruna Institute

  129. Tatiane Cristina Gil Bassi, Instituto Atmater

  130. Ricardo Marcondes, Artist, Aliança São Paulo

  131. Daniela Massuia, BSc

  132. Thaisa, BSc, Mackenzie

  133. Júlia Umbelino Silva, Não Tenho

  134. Patrícia Arnosti, BA, Ceu da Lua Cheia

  135. Marcos Vinicius Oliveira Bernardino, BA, Não Tenho

  136. Renata Magalhães, BSc, Ceu de São Francisco

  137. Kamila Midori Shinzato de Queiroz, BA, USP

  138. Kamila Queiroz, BSc, Tenda de Umbanda Rosário da Mata Santa

  139. Juliana Pedrosa Cortez, MA, Peregrinos de Gaya

  140. Fabiana Libera, BA, Universidad Católica De San Pablo

  141. Jorge Lima dos Santos, CEFETMG

  142. Jamie, MD

  143. Sherry Younker, RMT

  144. Florencia Chapuis, PhD, ICEFLU

  145. Giuliana Metedieri, MA, Santo Daime

  146. Eduarda Freitas

  147. Vivian Fischer Sarmento, Ayahuascaes

  148. Edson Alexandre de Almeida Gomes, JD, Universidade Federal do Acre, Brasil

  149. Marian Andrade, Céu flores de acácia

  150. Alins, MSc, ESCS

  151. Josiane Goularte, BA

  152. João Vítor Fraga Becker

  153. Vanessa Bolfoni Schmitt, BSc, FURG

  154. Josiane Patricio Fraga Becker

  155. Maria Laura da Silva Melo, BA, Ceflucetri, Uberlândia- MG

  156. Rodrigo Semim Putini, UFPR

  157. Alexandre Oviedo Gonçalves, PhD, Universidade estadual de Campinas UNICAMP

  158. Julian Voss-Andreae, BA, MSc

  159. Cires Beijamar Herr, BA, Ceu de San Diego, CA

  160. Nuno Quaresma, MSc

  161. Lauren, BSc, AID

  162. Ana Carolina Morita Forastieri da Silva, Bacharel em Economia (Unicamp), Orgânicos Sul de Minas

  163. Patricia, BA

  164. Emanuel Balata, Círculo Xamânico Casa do Sol

  165. Rosana Carvalhal Martins, MA, UNB

  166. Urias de Oliveira, Círculo Xamânico Casa Do Sol

  167. Lucia Regina Lobato da Costa, Serviço Social, Circulo Xamã Casa do Sol

  168. Alexander Lebedev, PhD, MD, Karolinska Institutet

  169. Luccas Gonçalves, Grupo Zurah

  170. Gabrielle Moura Santos, BA, Katharsis

  171. Igor Rodrigues de Abreu, MA, UFMG

  172. Marcio José de Araujo Costa, PhD, Federal University of Maranhão – Brazil

  173. Sean Stinson, BA

  174. Sergio Mafei, BSc, PUCSP

  175. Renata Figueiredo, MSc, Casa do Sol

  176. Camila Sampaio, PhD, Universidade Federal do Maranhão

  177. Talia Gabrielle Santos Azevedo, MA

  178. Silvana, BSc, MSc, Universidade Estadual do Maranhão

  179. Raimunda Nonata Mesquita Bezerra, Circulo Xamãnico Casa do Sol e Fraternidade Colibrir

  180. Aniko Benedek, Columbia School of Social Work

  181. André Baptista, MA, FCSH

  182. Dominique Morisano, PhD, University of Toronto

  183. Tiffany Uno, MA, University of Porto

  184. Sergio Daniel CaptakAcosta, Santo Daime

  185. Justin, BSc, Appalachians For Psychedelics

  186. Cezary Wieczorek, SWPS Uniwersytet Humanistycznospołeczny Wrocław, PL

  187. Rafael Bonchristiano Reis, BSc, UNESP

  188. Montserrat Arenas Cortez, BSc, Universidad Nacional Autónoma de México

  189. Eduardo Salgado Escobar, BA, Universidad Nacional Autónoma de México

  190. Tomislav Majic, MD, Psychedelic Substances Research Group Berlin

  191. Rosemeire da Cruz, Santo Daime, Brazil

  192. Nelson Borges

  193. María, BA, RDA

  194. Mariom Luna, Chacruna Institute

  195. Virginia, Santo Daime

  196. Tamir Jordi Satorra, Institut de Música Primordial

  197. Jordi, BA, BSc, MA, Chacruna Institute

  198. Daniel Martin, MSc, Universidad Uned

  199. David Sanchez Lopez, MSc

  200. Armando Márquez

  201. Luis Ortega Puig, Santo Daime

  202. Micaela, MSc

  203. Lorien Chavez, BSc, Chacruna Institute

  204. Luis Rochel Yanez, Santo Daime

Portada de Karina Álvarez

Referencias

Anderson, B. T., Labate, B. C., Meyer, M., Tupper, K. W., Barbosa, P. C. R., Grob, C. S., Dawson, A., & McKenna, D. (2012). Statement on ayahuasca. International Journal of Drug Policy, 23(3), 173–175. https://doi.org/10.1016/j.drugpo.2012.02.007.

Antunes, H. F. (2011). A literatura antropológica e a reconstituição histórica do uso da ayahuasca no Brasil [Anthropological literature and the historical reconstitution of the use of ayahuasca in Brazil]. Revista de Antropologia Social dos Alunos do PPGAS-UFSCar, 3(2), 76–103.

Antunes, H. F. (2019). O uso da ayahuasca como um problema público: um contraponto entre os casos do Brasil e dos Estados Unidos [The use of ayahuasca as a public problem: A comparison between Brazil and the United States] (Doctoral dissertation). University of São Paulo.

Berazaluce, I. (2022a). El Gobierno italiano ha prohibido nuestro Sacramento, tenemos fe para transformar esta situación en una oportunidad [The Italian government has banned our sacrament, we have faith to transform this situation into an opportunity]. Plantaforma para la Defensa de la Ayahuasca. http://www.plantaforma.org/entrevista-walter-menozzi/

Berazaluce, I. (2022b). El Ministerio de Salud italiano prohíbe, por sorpresa, la ayahuasca [The Italian Ministry of Health forbids, by surprise, ayahuasca]. Plantaforma para la Defensa de la Ayahuasca. http://www.plantaforma.org/el-ministerio-de-salud-italiano-prohibe-por-sorpresa-la-ayahuasca/

Berazaluce, I. (2022c). Prohibir la ayahuasca también es atentar contra la libertad religiosa [Prohibiting ayahuasca is also an attempt against religious freedom]. Plantaforma para la Defensa de la Ayahuasca. https://www.plantaforma.org/ayuda-santo-daime-francia/

Bourgogne, G. (2012). One hundred days of ayahuasca in France: The story of a legal decision. In B. C. Labate & H. Jungaberle (Eds.), The internationalization of ayahuasca (pp. 353­–363). Lit verlag. 

Caicedo-Fernández, A. (in press). Debates on the legality and legitimacy of yagé in Colombia. In B. C.  Labate & C. Cavnar (Eds), Religious freedom and the global regulation of ayahuasca. Routledge.

Dobkin de Rios, M. (1972). Visionary vine: Hallucinogenic healing in the Peruvian Amazon. Chandler.

Dos Santos, R. (2013). Safety and side effects of ayahuasca in humans: An overview focusing on developmental toxicology. Journal of psychoactive drugs, 45(1), 68–78.

Federal Council on Narcotic Drugs (CONFEN). (1987). Final report – Working group ayahuasca. Brasília, DF. https://www.bialabate.net/wp-content/uploads/2008/08/Relatorio-Final-GT-Confen-1987.pdf.

Gabriell, I. (2021, September 4). Un manual gratuito para las buenas practices con Ayahuasca [a free ayahuasca good practices manual]. Chacruna Latinoamerica. https://chacruna-la.org/manual-buenas-practicas-ayahuasca/

Introvigne, M. (in press). Mystics or criminals: “Cults,” religion and drugs. In B. C.  Labate, & C. Cavnar (Eds.), Religious freedom and the global regulation of ayahuasca. Routledge.

International Center for Ethnobotanical Education, Research, and Service (ICEERS). (2014). Ayahuasca: A good-practice guidehttps://iceers.org/Documents_ICEERS_site/Safety&Ethics/Ayahuasca-Good_Practice_Guide_ICEERS2014.pdf.

Labate, B. C. (2004). A reinvenção do uso da ayahuasca nos centros urbanos [The reinvention of the use of ayahuasca in urban centers]. Mercado de Letras, FAPESP.

Labate, B. C. (2010). As religiões ayahuasqueiras, patrimônio cultural, Acre e fronteiras geográficas [The ayahuasca religions, cultural heritage, Acre and geographical borders]. PontoUrbe, 7, 1–10.

Labate, B. C., & Assis, G. L. (In press). A genealogy of the ayahuasca cultural heritage registration process in Brazil. In B. C. Labate & C. Cavnar, C. (Eds.), Religious freedom and the global regulation of ayahuasca. Routledge.

Labate, B. C., Cavnar, C., & Gearin, A. K. (Eds.). (2017). The world ayahuasca diaspora: Reinventions and controversies. Routledge.

Labate, B. C., & Cavnar, C. (Eds.). (2014). The therapeutic use of ayahuasca. Springer.

Labate, B. C., & Cavnar, C. (Eds.). (2018). The expanding world ayahuasca diaspora: Appropriation, integration and legislation. Routledge. 

Labate, B. C., & Cavnar, C. (Eds.). (2021a). Psychedelic justice: Toward a diverse and equitable psychedelic culture. Synergetic Press.

Labate, B. C., & Cavnar, C. (Eds.). (2021b). Ayahuasca healing and science. Springer.

Labate, B. C., & Jungaberle, H. (Eds.). (2011). The Internationalization of ayahuasca. Lit Verlag.

Labate, B. C., Rose, I. S., & Santos, R. G. (2008). Ayahuasca religions: A comprehensive bibliography and critical essays. MAPS [translation from original in Portuguese: Religiões Ayahuasqueiras: Um Balanço Bibliográfico. Mercado de Letras, 2008].

Luna, L. E. (1986). Vegetalismo: Shamanism among the mestizo population of the Peruvian Amazon. Almqvist & Wiksell International.

MacRae, E. (2014). The development of Brazilian public policies on the religious use of ayahuasca. In B. C.  Labate & E. MacRae (Eds.), Ayahuasca, ritual and religion in Brazil: 191-227. Routledge.

National Council on Drug Policies (CONAD) Multidisciplinary Working Group – MGW Ayahuasca. (2006). Final report (C. Frenopoulo, Trans.). Bialabate.net. https://www.bialabate.net/wp-content/uploads/2021/11/GMT_CONAD_English.pdf.

Novaes, C., & Moro, M. R. (In press). The landscapes of ayahuasca in contemporary France. In B. C. Labate & C. Cavnar (Eds.), Religious freedom and the global regulation of ayahuasca. Routledge.

Núcleo de Estudos Interdisciplinares sobre Psicoativos (NEIP). (2017). Declaration of principles of the religious groups who consume the tea hoasca. (B. Anderson, Trans.). (Original work published November 24, 1991). NEIP.infohttp://www.neip.info/novo/wp-content/uploads/2015/03/DeclarationofPrinciplesoftheReligiousGroupswhoConsumetheTeaHoasca.pdf

Palhano-Fontes, F., Barreto, D., Onias, H., Andrade, K. C., Novaes, M. M., Pessoa, J. A., Mota-Rolim, S. A, Osório, F. L., Sanches, R., Dos Santos, R. G, Tófoli, L. F., de Oliveira Silveira, G., Yonamine, M., Riba, J., Santos, F. R., Silva-Junior, A. A., Alchieri, J. C., Galvão-Coelho, N. L., Lobão-Soares, B. … & Araújo, D. B. (2019). Rapid antidepressant effects of the psychedelic ayahuasca in treatment-resistant depression: A randomized placebo-controlled trial. Psychological Medicine, 49(4), 655–663.

Plantaforma para la defensa de la ayahuasca. (2009). Ethical code for organizations which use ayahuasca in Spain (J. Weiskopf, Trans.) Bialabate.net.https://www.bialabate.net/wp-content/uploads/2008/08/Ethical_Code_Ayahuasca_Use_Spain.pdf

Rochester, J. (2017, July 17). How our Santo Daime church received religious exemption to use ayahuasca in Canada. Chacrunahttps://chacruna.net/how-ayahuasca-church-received-religious-exemption-canada/

The representatives of the Indigenous Peoples of the Juruá Valley. (2020a). Declaration of the 1st Ayahuasca Indigenous Conference. Chacrunahttps://chacruna.net/declaration-of-the-1st-brazilian-indigenous-conference-on-ayahuasca/

The representatives of the Indigenous Peoples of the Juruá Valley. (2020b). Declaration of the 2nd Ayahuasca Indigenous Conference. Chacruna.https://chacruna.net/declaration-of-the-2nd-brazilian-Indigenous-conference-on-ayahuasca/

The representatives of the Indigenous Peoples of the Juruá Valley. (2020c). Declaration of the 3rd Ayahuasca Indigenous Conference. Chacrunahttps://chacruna.net/declaration-of-the-3rd-brazilian-Indigenous-conference-on-ayahuasca/

Tupper, K. W., & Labate, B. C. (2012). Plants, psychoactive substances and the INCB: The control of nature and the nature of control. Human Rights and Drugs 2(1), 17–28.

Union of Indigenous Yagé Medics of the Colombian Amazon (UMIYAC). (2000). Code of Ethics for the Practice of Indigenous Medicine in the Amazon Piedmont of Colombia. Bialabate.net. https://www.bialabate.net/wp-content/uploads/2008/08/code_of_ethics_umiyac.pdf

Union of Indigenous Yagé Medics of the Colombian Amazon (UMIYAC). (2019, November 14). Declaration from the Spiritual Authorities, Representatives and Indigenous Organizations of the Amazon Region. Chacruna.https://chacruna.net/declaration-from-the-spiritual-authorities-representatives-and-indigenous-organizations-of-the-amazon-region/

La Dra. Bia Labate (Beatriz Caiuby Labate)

es antropóloga, educadora, autora, conferenciante y activista, comprometida con la protección de las plantas sagradas, al tiempo que amplifica las voces de las comunidades marginadas en el campo de la ciencia psicodélica. Como antropóloga queer brasileña afincada en San Francisco, se ha visto profundamente influenciada por sus experiencias con la ayahuasca desde 1996. La Dra. Labate es doctora en antropología social por la Universidad de Campinas (UNICAMP) en Brasil. Su trabajo se centra en las plantas medicinales, la política de drogas, el chamanismo, los rituales, la religión y la justicia social. Es la Directora Ejecutiva del Instituto Chacruna de Plantas Psicodélicas Medicinales y trabaja como Especialista en Educación Pública y Cultura en la Asociación Multidisciplinar de Estudios Psicodélicos (MAPS). Además, es profesora visitante en la Unión Teológica de Posgrado de Berkeley y asesora de la Coalición de Veteranos Líderes en Salud Mental. La Dra. Labate es también cofundadora del Grupo Interdisciplinario de Estudios Psicoactivos (NEIP) en Brasil y editora de su página web. Es autora, coautora y coeditora de 28 libros, tres revistas de edición especial y numerosas publicaciones revisadas por pares y en línea (http://www.bialabate.net).

Henrique Fernandes Antunes

es Doctor en Antropología por la Universidad de São Paulo. Investigador del Programa Postdoctoral Internacional del Centro Brasileño de Análisis y Planificación (CEBRAP). Forma parte del Comité Comunitario de Ayahuasca de Chacruna.

El Dr. Glauber Loures de Assis

es Doctor en Sociología por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) en Brasil. Sus principales intereses incluyen las religiones ayahuasqueras, los nuevos movimientos religiosos, la internacionalización de las religiones brasileñas, el uso de drogas en la sociedad contemporánea y la paternidad psicodélica. Es autor de numerosos artículos y capítulos de libros, y coeditor del libro Women and Psychedelics: Uncovering Invisible Voices (Synergetic Press/Chacruna Institute, en prensa). Glauber es también un practicante de ayahuasca con 15 años de experiencia. Ha construido esta práctica en diálogo con su comunidad local de ayahuasca brasileña y con la bendición de ancianos y activistas indígenas de Brasil. También es el líder de Jornadas de Kura, un centro de medicina vegetal en Brasil. Es padre de 3 hijos y vive con su esposa Jacqueline Rodrigues en Santa Luzia, Minas Gerais, Brasil.

Clancy Cavnar

es doctora en psicología clínica (Psy.D.) por la Universidad John F. Kennedy de Pleasant Hill, California. Actualmente trabaja en la práctica privada en San Francisco, y es cofundadora y miembro de la Junta Directiva del Instituto Chacruna de Plantas Psicodélicas Medicinales. También es investigadora asociada del Grupo Interdisciplinario de Estudios Psicoactivos (NEIP). Combina un ecléctico abanico de intereses y actividades como psicóloga clínica, artista e investigadora. Tiene un máster en Bellas Artes en pintura por el Instituto de Arte de San Francisco, un máster en asesoramiento por la Universidad Estatal de San Francisco y completó el programa de Certificado en Terapia Asistida por Psicodélicos del Instituto de Estudios Integrales de California (CIIS). Es autora y coautora de artículos en varias revistas especializadas y coeditora, con Beatriz Caiuby Labate, de once libros. Para más información, véase: http://www.drclancycavnar.com.

Previous
Previous

La “historia olvidada” de la investigación de la psilocibina: Gastón Guzmán y su aporte científico

Next
Next

¿Qué podemos aprender del estudio de los psicodélicos en poblaciones especiales?