Artículos
Chacruna Latinoamérica publica artículos que abordan una amplia diversidad de temas, fusionando ideas sobre salud, política y cultura. Cada texto explora la intersección entre prácticas de bienestar integral, análisis críticos de la realidad política y la celebración de tradiciones culturales ancestrales, invitando a la reflexión y al diálogo para transformar la sociedad.
Salud
⦿
Cultura
⦿
Política
⦿
Salud ⦿ Cultura ⦿ Política ⦿

Cuando Jesús conoce la ayahuasca: textos de muestra de Cristo vuelve de la selva
El antropólogo Marc Blainey profundiza en el tema de la expansión europea del Santo Daime repasando extractos del trabajo de campo que realizó durante 14 meses (de 2009 a 2011), todo ello publicado en su libro Cristo vuelve de la selva: La religión ayahuasquera como curación mística (2021).

Los efectos de la ayahuasca sobre el ego
Desde sanar traumas hasta transformar vidas, la ayahuasca es una puerta al autodescubrimiento y la expansión de la conciencia. Descubre cómo esta planta puede redefinir tu identidad, liberarte de la negatividad y conectar contigo mismo y los demás.

Niños Santos: Hongos psilocibios y el renacimiento psicodélico
Este artículo explora la intersección entre la ciencia, la cultura indígena y los hongos psilocibe en la Sierra Mazateca. Descubre cómo la medicina tradicional y las ceremonias sagradas han resistido a la modernidad y al turismo psicodélico. Conoce la perspectiva de los mazatecos y cómo la ciencia está validando este antiguo conocimiento. ¿Cómo podemos honrar y respetar esta cultura sin caer en la apropiación cultural?

¿Plantas sagradas? El concepto de lo sagrado en la tradición de los pueblos indígenas
Desde la selva amazónica hasta la sabiduría de los chamanes, el Dr. Germán Zuluaga comparte su profunda transformación personal y profesional a través de las plantas medicinales. ¿Son todas las plantas sagradas? ¿Qué significado tiene el purgatorio en esta visión de la salud? ¿Cómo podemos volver a conectar con la naturaleza y sanar juntos?


¿Quién es Cannabis?
La historia de la Cannabis es más antigua que la humanidad misma. Esta planta ha coexistido con nosotros durante millones de años y ha sido vista como una deidad en muchas culturas. Este artículo nos invita a conocerla no solo desde una perspectiva botánica, sino también espiritual.

Curar una enfermedad incurable en la selva amazónica
En este inspirador relato, Lynne Nardizzi comparte su asombrosa experiencia de curar una enfermedad incurable, la artritis reumatoide, a través de una sanación chamánica en la selva amazónica de Perú.

Crianza psicodélica: Una nueva manera ancestral de formar una familia
Jacqueline y Glauber reflexionan sobre la crianza psicodélica y proponen diez temas para investigar, incluyendo el uso de psicodélicos en el parto y la integración de niños en comunidades psicodélicas, promoviendo así la diversidad y la inclusión.

Así se prepara la ayahuasca en una iglesia del Santo Daime en Brasil
En un retiro de Chacruna en Brasil, Marcelo Leite y otros miembros del equipo participaron en un ritual de ayahuasca feitio en una iglesia del Santo Daime. Leite describe los pasos de la ceremonia y su experiencia.

Antiguos usos del peyote en la medicina tradicional mexicana y su inclusión en la farmacopea nacional
Partiendo de la primera Farmacopea Nacional de México en 1846, Nidia Olvera-Hernández traza la larga historia del peyote en México. Nos muestra cómo los estudios científicos realizados a lo largo del siglo XX condujeron finalmente a su prohibición en 1971.

Polémicas jurídicas actuales en el consumo de enteógenos en México
México cuenta con un alto índice de comunidades indígenas que fortalecen su cosmovisión mediante la utilización de enteógenos o plantas que se denominan sagradas por su elevada relevancia, cumpliendo la función de cohesionar al interior de éstas. Algunos de ellos, contienen compuestos químicos capaces de alterar las percepciones sensoriales, por ello, su ingesta cuenta con una carga simbólica y cultural que, llevada fuera de ese marco comunitario hacia el rubro legal, crea polémicas jurídicas entorno a su consumo.


Redescubriendo nuestras raíces ancestrales para explorar
En este ensayo personal y bellamente articulado, Joseph McCowan reflexiona sobre sus raíces ancestrales como persona negra en Estados Unidos y la relación histórica con la tierra, las plantas sagradas y el renacimiento psicodélico. Describe un futuro de liberación y ruptura de las cadenas opresivas que han confinado a los negros durante siglos.


Conspiritualidad: La cara oculta de la revolución psicodélica
Glauber Loures de Assis aborda la cuestión de la conspiritualidad dentro del renacimiento psicodélico y muestra cómo estas ideas occidentales han repercutido en el Sur Global. Ofrece formas de avanzar que aborden estas cuestiones. Subraya la necesidad de contrarrestar el individualismo de la conspiritualidad para construir una comunidad psicodélica solidaria y recíproca en el futuro.

Estudio biológico y etnobotánico del Tepezcohuite/Jurema (Mimosa tenuiflora o Mimosa hostilis); el árbol medicinal sagrado de América.
El presente documento tiene como propósito presentar información útil y datos relevantes de un estudio biológico etnobotánico general del Tepezcohuite/Jurema, (Mimosa hostilis, Mimosa tenuiflora Wild. Poir.) sobre aspectos importantes a considerar como: fisiología, identificación de la especie, distribución geográfica, tipos de suelo, vegetación, clima, adaptabilidad, métodos de reproducción, propagación, germinación de semillas, interacciones biológicas, historia y usos diversos como el, medicinal, psicoactivo, agroforestal y ecológico ambiental.

Uso del peyote/mescalina en la era psicodélica de Huxley ¿Ha cambiado en la actualidad?
En la literatura clínica, la psilocibina, la DMT y la MDMA reciben una gran atención, pero, como muestra Ana Camacho, no ocurre lo mismo con el cactus peyote y la mescalina. Este artículo repasa la historia de la sustancia psicodélica en la ciencia occidental para entender por qué hoy no es tan popular como lo fue a mediados del siglo XX.

Un recorrido por la historia de la marihuana en México con Nidia Olvera Hernández
Jasmine Virdi entrevista a Nidia Olvera Hernández, etnohistoriadora mexicana, especializada en la historia de las sustancias psicoactivas y las políticas de drogas. En este artículo, Nida comparte algunas de sus investigaciones anteriores sobre la historia de la marihuana en México, y detalla la llegada del cannabis con los colonizadores españoles que tenían la intención de usar la planta con fines industriales, y cómo la concepción de la planta cambió con el tiempo. eventualmente llegando a ser referido como "marihuana" en lugar de "cáñamo".

Una guía de audio para reducir riesgos en la terapia psicodélica
Esta guía proporciona una serie de consejos prácticos y recomendaciones para asegurar una calidad de sonido óptima durante sesiones de psicoterapia psicodélica donde se utiliza música como parte de la experiencia. El propósito de garantizar una alta calidad de audio es mejorar la ambientación y la experiencia general del participante.

La resurrección de la Jurema (tercera parte)
Religiones brasileñas con raíces indígenas y africanas como el Catimbó y la Jurema Sagrada, centradas en torno a la planta sagrada jurema-preta (Mimosa tenuiflora), han sobrevivido en la región Nordeste, a pesar de la represión de las instituciones católicas y la policía. En las últimas décadas, también se convirtieron en un punto de interés para los neochamanes en contextos urbanos.