Artículos
Chacruna Latinoamérica publica artículos que abordan una amplia diversidad de temas, fusionando ideas sobre salud, política y cultura. Cada texto explora la intersección entre prácticas de bienestar integral, análisis críticos de la realidad política y la celebración de tradiciones culturales ancestrales, invitando a la reflexión y al diálogo para transformar la sociedad.
Salud
⦿
Cultura
⦿
Política
⦿
Salud ⦿ Cultura ⦿ Política ⦿

Ayahuasca más allá del trauma - Una visión antropológica
Las experiencias con ayahuasca abarcan desde recuerdos mundanos hasta visiones de reinos de otro mundo, lo que influye en la percepción del tiempo. Los contextos no indígenas a menudo se centran en traumas pasados, en contraste con las prácticas amazónicas que enfatizan visiones futuras o presentes para la curación. Esto refleja diferencias culturales más amplias: Los contextos occidentales hacen hincapié en los traumas, mientras que las tradiciones amazónicas vinculan la curación con la armonía ecológica y las posibilidades futuras.

Pronunciamiento mazateco sobre las políticas de hongos psilocibios
En este comunicado, personas mazatecas declaran su orgullo por su cultura ancestral, y rechazan a representantes no autorizados en las actuales discusiones sobre hongos sagrados, exigen respeto a sus tradiciones y rechazan al neocolonialismo.

Niños Santos: Hongos psilocibios y el renacimiento psicodélico
Este artículo explora la intersección entre la ciencia, la cultura indígena y los hongos psilocibe en la Sierra Mazateca. Descubre cómo la medicina tradicional y las ceremonias sagradas han resistido a la modernidad y al turismo psicodélico. Conoce la perspectiva de los mazatecos y cómo la ciencia está validando este antiguo conocimiento. ¿Cómo podemos honrar y respetar esta cultura sin caer en la apropiación cultural?

¿Plantas sagradas? El concepto de lo sagrado en la tradición de los pueblos indígenas
Desde la selva amazónica hasta la sabiduría de los chamanes, el Dr. Germán Zuluaga comparte su profunda transformación personal y profesional a través de las plantas medicinales. ¿Son todas las plantas sagradas? ¿Qué significado tiene el purgatorio en esta visión de la salud? ¿Cómo podemos volver a conectar con la naturaleza y sanar juntos?


Estudio biológico y etnobotánico del Tepezcohuite/Jurema (Mimosa tenuiflora o Mimosa hostilis); el árbol medicinal sagrado de América.
El presente documento tiene como propósito presentar información útil y datos relevantes de un estudio biológico etnobotánico general del Tepezcohuite/Jurema, (Mimosa hostilis, Mimosa tenuiflora Wild. Poir.) sobre aspectos importantes a considerar como: fisiología, identificación de la especie, distribución geográfica, tipos de suelo, vegetación, clima, adaptabilidad, métodos de reproducción, propagación, germinación de semillas, interacciones biológicas, historia y usos diversos como el, medicinal, psicoactivo, agroforestal y ecológico ambiental.

Teonanácatl, una medicina femenina para los mazatecos
Este artículo trata sobre la medicina sagrada y las plantas enteógenas en la cultura mazateca de México. Destaca la importancia de la mujer en esta tradición, especialmente a través de la figura de María Sabina, una curandera mazateca que difundió el conocimiento de los hongos sagrados con propiedades terapéuticas.

María Sabina y la palabra chismosa en la Sierra Mazateca
La presente comunicación propone una reflexión sobre el “chisme”. Sí, chisme… Esa especie de discurso que muchas veces se dispersa de manera invisible; y que por otras, también se hace notar demasiado. Más específicamente, vengo a hablarles sobre el “chisme” que ocurre entre los mazatecos, y también, entre los “mazatecos” y las personas que les son extrañas.

Chamanismo guaraní en la universidad
¿Qué ocurre cuando los conocimientos tradicionales se incorporan a las aulas? En la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil), dos chamanes guaraníes tuvieron la oportunidad de ser profesores en el marco del Programa de Formación Transversal en Conocimientos Tradicionales.

Amanita muscaria: un compendio de historia, farmacología, mitología y exploración
Este extracto del libro Fly Agaric: A Compendium of History, Pharmacology, Mythology, & Exploration explora al maravilloso hongo amanita muscaria. Aunque mucha gente ha considerado que es peligroso para la salud humana, este ensayo explora los beneficios terapéuticos medicinales que puede aportar su consumo. Kevin Feeney explica su historia y analiza los estudios que se han realizado en torno al consumo humano de este hongo.

3 formas de proteger y conservar la ayahuasca en Colombia
En este texto se analizan tres situaciones con las que se lleva a cabo la protección de la ayahuasca en la región amazónica colombiana, así como las relaciones éticas con la planta y el rol que tienen en este contexto los médicos tradicionales de los pueblos indígenas.

Hongos psilocibios en peligro de extinción en México
Uno de los hongos psicoactivos descritos por Gordon Wasson en la revista LIFE (1957) se encuentra hoy en peligro de extinción. Este artículo describe cómo los micólogos ubicaron al hongo Conocybe siligeneoides en la Sierra Mazateca de Oaxaca (México).

Arca de Noé Psicodélica: un nuevo jardín etnobotánico en México
En este reportaje conoceremos el Arca de Noé Psicodélica, un ambicioso proyecto de conservación de plantas sagradas que reúne a varias de las más importantes y más raras especies de organismos psicoactivos del planeta.

Alianza Terapéutica de Plantas Medicinales
En este texto, publicado originalmente en inglés por la Plant Medicine Healing Alliance y traducido al español para Chacruna Latinoamérica, conoceremos en que consiste la importante iniciativa para la despenalizacion y conservación de las plantas y hongos medicinales psicodélicos que promueve dicha organización en alianza con el Instituto Chacruna.

El trance que cura. Un acercamiento breve al uso onírico-ritual de la planta sagrada llamada Santa Rosa entre los otomíes de la Sierra Norte de Puebla
En este nuevo artículo de Chacruna Latinoamérica, la etnóloga Jorgelina Reinoso nos comparte una serie de valiosas perspectivas sobre la visión otomí del uso ritual de la planta Santa Rosa, así como su relación con el mundo onírico que navegan los curanderos de dicha cultura.