Artículos
Chacruna Latinoamérica publica artículos que abordan una amplia diversidad de temas, fusionando ideas sobre salud, política y cultura. Cada texto explora la intersección entre prácticas de bienestar integral, análisis críticos de la realidad política y la celebración de tradiciones culturales ancestrales, invitando a la reflexión y al diálogo para transformar la sociedad.
Salud
⦿
Cultura
⦿
Política
⦿
Salud ⦿ Cultura ⦿ Política ⦿

Un manual gratuito para las buenas prácticas con Ayahuasca
La Fundación Consciencia VIBA, publicó de forma digital el "Manual de recomendaciones para el uso de Ayahuasca, un manual de buenas prácticas para participantes y facilitadores". Esta guía, centrada en la ayahuasca, se encuentra disponible para su descarga libre y gratuita.

Chamanismo y evolución humana
En el marco de su reciente visita a México, el doctor en antropología Michael Winkelman expuso algunas de sus principales ideas con respecto a la relación que han tenido tanto el chamanismo como los estados alterados de consciencia en el proceso de evolución humana.

Lanzas rotas: El impacto del colonialismo en el Imperio azteca
El 13 de agosto, incontables millones tuvieron motivos para reflexionar sobre lo que se perdió hace cinco siglos en la conquista de tenochtitlan.

¿Podría la mescalina sintética proteger a las poblaciones de peyotes en declive?
El aumento de la popularidad del peyote ha provocado, lamentablemente, una sobreexplotación que, en consecuencia, plantea un gran riesgo para el futuro de la especie. Con la creciente necesidad de proteger el peyote, la mescalina sintética puede ofrecer una puerta de entrada alternativa a esta experiencia que carece de problemas relacionados con la sostenibilidad. Este artículo resume la composición química y la producción de mescalina sintética.

Convocatoria de artículos
Para que otro mundo mejor sea posible, es necesario escuchar las voces de América Latina y de los pueblos y personas que han sufrido y sufren el estigma social, el racismo, la homofobia, el patriarcado y otras formas de marginación y opresión estructural. Así, Chacruna Latinoamérica tiene el honor de abrir esta convocatoria de artículos sobre temas relacionados con el universo de los psicodélicos.

3 formas de proteger y conservar la ayahuasca en Colombia
En este texto se analizan tres situaciones con las que se lleva a cabo la protección de la ayahuasca en la región amazónica colombiana, así como las relaciones éticas con la planta y el rol que tienen en este contexto los médicos tradicionales de los pueblos indígenas.

Hongos psilocibios en peligro de extinción en México
Uno de los hongos psicoactivos descritos por Gordon Wasson en la revista LIFE (1957) se encuentra hoy en peligro de extinción. Este artículo describe cómo los micólogos ubicaron al hongo Conocybe siligeneoides en la Sierra Mazateca de Oaxaca (México).

Arca de Noé Psicodélica: un nuevo jardín etnobotánico en México
En este reportaje conoceremos el Arca de Noé Psicodélica, un ambicioso proyecto de conservación de plantas sagradas que reúne a varias de las más importantes y más raras especies de organismos psicoactivos del planeta.

¿Puede la coca evitar los errores de la revolución psicodélica?
Esta investigación de Juliana Zárate y David Restrepo profundiza en las implicaciones del marco regulatorio de la hoja de coca en Colombia, al mismo tiempo que pone de manifiesto la necesidad del reconocimiento y respeto de los saberes indígenas, así como de los potenciales terapéuticos de esa planta. Mientras que, por otro lado, analizan la situación de los cocaleros en Colombia y las oportunidades que se abren ante nuevos modelos económicos que integren correctamente a la coca.

Alianza Terapéutica de Plantas Medicinales
En este texto, publicado originalmente en inglés por la Plant Medicine Healing Alliance y traducido al español para Chacruna Latinoamérica, conoceremos en que consiste la importante iniciativa para la despenalizacion y conservación de las plantas y hongos medicinales psicodélicos que promueve dicha organización en alianza con el Instituto Chacruna.

El trance que cura. Un acercamiento breve al uso onírico-ritual de la planta sagrada llamada Santa Rosa entre los otomíes de la Sierra Norte de Puebla
En este nuevo artículo de Chacruna Latinoamérica, la etnóloga Jorgelina Reinoso nos comparte una serie de valiosas perspectivas sobre la visión otomí del uso ritual de la planta Santa Rosa, así como su relación con el mundo onírico que navegan los curanderos de dicha cultura.

Acceso ético y sostenible a las plantas enteogénicas
En este artículo de Bob Otis, se discute como una aproximación sensata a las plantas sagradas debe conducir a la sostenibilidad en su uso y su cultivo. Siendo este artículo una valiosa guía para este proceso.

Los guardianes de las selvas amazónicas en defensa de la vida
Miguel Evanjuanoy, miembro de la Unión de Médicos Indígenas Yageceros de la Amazonía colombiana e ingeniero ambiental, hace un llamado a la protección y defensa de la selva, así como al respeto de las prácticas de medicina tradicional amazónica ante los desafíos de la colonización y la imposición de mega-proyectos en sus territorios.

Salvia divinorum donde
El Sr. Conejo Blanco narra desde su experiencia el devenir de la mercantilización de la Salvia divinorum en la sierra mazateca, analizando las dinámicas capitalistas de los intermediarios que lucran con la planta y especulan con los precios, mientras enfatiza el poco interés que se le ha prestado a las verdaderas necesidades de las comunidades productoras así como en la perversión de los potenciales terapéuticos de la planta a causa de prácticas irresponsables.

El Alcohol y el Opio en la Revolución Mexicana: Ideales Revolucionarios y Realidad Política-Económica
La historiadora Zinnia V. Capó analiza la compleja situación política que atravesó México a inicios del Siglo XX, cuando gobernantes revolucionarios y posrevolucionarios establecieron leyes que rechazaban las prácticas relacionadas con el alcohol, opio y otros "vicios" de la sociedad.

Las formas ígneas de los espíritus vegetales
En este breve artículo, Elizabeth Mateos Segovia hace una aproximación a la mitología, ritualidad y los saberes etnobotánicos de los médicos tradicionales nahuas, definiendo los usos de ciertas plantas sagradas de acuerdo a los espíritus ígneos que estas invocan.

María Sabina, hongos y extractivismo colonial
La intención de este escrito es exponer brevemente una parte de la sabiduría desarrollada por las mujeres de los pueblos originarios de México, en relación con el uso de hongos psicoactivos, así como sobre los efectos que ha tenido el extractivismo colonial.


