Artículos
Chacruna Latinoamérica publica artículos que abordan una amplia diversidad de temas, fusionando ideas sobre salud, política y cultura. Cada texto explora la intersección entre prácticas de bienestar integral, análisis críticos de la realidad política y la celebración de tradiciones culturales ancestrales, invitando a la reflexión y al diálogo para transformar la sociedad.
Salud
⦿
Cultura
⦿
Política
⦿
Salud ⦿ Cultura ⦿ Política ⦿

Ayahuasca más allá del trauma - Una visión antropológica
Las experiencias con ayahuasca abarcan desde recuerdos mundanos hasta visiones de reinos de otro mundo, lo que influye en la percepción del tiempo. Los contextos no indígenas a menudo se centran en traumas pasados, en contraste con las prácticas amazónicas que enfatizan visiones futuras o presentes para la curación. Esto refleja diferencias culturales más amplias: Los contextos occidentales hacen hincapié en los traumas, mientras que las tradiciones amazónicas vinculan la curación con la armonía ecológica y las posibilidades futuras.

La participación en un retiro de ayahuasca dirigido por indígenas amazónicos se asocia con un aumento de la relación con la naturaleza - Un estudio piloto
Un nuevo estudio sugiere que la participación en retiros de ayahuasca dirigidos por indígenas está asociada a una mayor relación con la naturaleza. En el pasado, la ayahuasca se ha asociado a cambios en las relaciones, perspectivas y sensibilidad de las personas hacia la naturaleza, lo que podría catalizar una conciencia proambiental.

Ocho preguntas frecuentes sobre la globalización de la ayahuasca
Investigadores del Instituto Chacruna responden ocho preguntas frecuentes acerca de las implicaciones de la globalización de la ayahuasca.

Mi título universitario es de la selva
La difusión de la Ayahuasca y la cultura indígena es un viaje que apoyamos y celebramos. Sin embargo, surge una preocupación: que la autenticidad de nuestros pueblos y culturas quede en segundo plano mientras otros se proclaman expertos en la Ayahuasca. La "abuela", como la llamamos, no debe ser explotada para el beneficio de grandes empresas farmacéuticas, olvidando a los verdaderos guardianes de esta medicina ancestral. A lo largo de la historia, los pueblos indígenas han sido desatendidos y engañados.


Una herencia medicinal de 160 pueblos indígenas: los orígenes de la ayahuasca antes de la globalización
Frente a un contexto global en el que la ayahuasca es más accesible a personas no indígenas que a indígenas, es necesario cuestionar la importancia de la representación y autonomía de estos pueblos en esas discusiones.

Wilma Mahua Campos: Ayahuasquera Shipibo
Wilma Mahua Campos es una ayahuasquera shipibo que vive en la región Ucayali de la Amazonía peruana, donde continúa la tradición de su familia de administrar la medicina de plantas sagradas. Esta entrevista, realizada y traducida por Samantha Black, ofrece un precioso vistazo a la vida y las actividades de una maestra ayahuasquera, mientras enfrenta las drásticas presiones y cambios en las tradiciones de su comunidad de cara a las constantes depredaciones coloniales.

Cosas preciosas de la selva. Las mujeres jarawara y las plantas que “llevan”
Aquí vemos una política femenina de la vida, lo que demuestra que la capacidad de ser tomada está más cerca de la acción política que de una supuesta pasividad doméstica femenina.

Las mujeres yaminawa y la ayahuasca: chamanismo, género e historia en la Amazonía peruana
En cuanto a las yaminawa, una interacción más intensa y frecuente con los modos chamánicos de la ciudad selvática de Atalaya, las ha llevado a apropiarse y ejercer diferentes técnicas chamánicas, entre las que destacan aquellas basadas en el uso de plantas o las vaporaciones de tradición ashaninka para extraer la enfermedad del cuerpo.