Artículos
Chacruna Latinoamérica publica artículos que abordan una amplia diversidad de temas, fusionando ideas sobre salud, política y cultura. Cada texto explora la intersección entre prácticas de bienestar integral, análisis críticos de la realidad política y la celebración de tradiciones culturales ancestrales, invitando a la reflexión y al diálogo para transformar la sociedad.
Salud
⦿
Cultura
⦿
Política
⦿
Salud ⦿ Cultura ⦿ Política ⦿

Impulsar diálogos críticos en torno a los psicodélicos entre el Norte y el Sur Global
Este artículo explora las tensiones, oportunidades y riesgos presentes en el contexto de los países del Sur Global, como México, Brasil, Uruguay y Argentina, donde el uso de plantas y sustancias psicoactivas no solo es parte de la herencia cultural, sino también un campo emergente de investigación y comercialización.

Misión y programas de Sacred Plant Alliance
Sacred Plant Alliance (SPA) es una asociación sin ánimo de lucro de iglesias psicodélicas que se han unido en hermandad para compartir entre sí su experimentada sabiduría sobre las mejores prácticas, preparar educación para el público y abogar por la protección legal de las prácticas ceremoniales sagradas. En este artículo, Allison Hoots, Presidenta de SPA; Beth Topczewski, Directora de Operaciones de SPA; y Brian Anderson, Tesorero de SPA, destacan la labor principal de la organización y cómo participar en ella.

Medicinas de la selva y alianzas globales entre el pueblo Yawanawá y el Santo Daime
Las redes contemporáneas en Brasil se han ampliado, conectando a grupos indígenas como los Yawanawá con actores sociales no indígenas, como la rama Céu do Mar de Santo Daime. Estas alianzas interculturales, especialmente en relación con el uso de la ayahuasca y un grupo de "medicinas de la selva", reflejan un proceso de revitalización cultural, intercambios espirituales y alianzas de parentesco. También revelan diversas interpretaciones, conflictos y transformaciones dentro de estas relaciones.

La cultura psicodélica y el futuro del movimiento psicodélico
El discurso de apertura de Bia Labate para Psychedelic Culture 2024 hace hincapié en la necesidad de cambio y en la lucha colectiva necesaria para integrar a la comunidad, comprometerse con la concienciación y promover la justicia y los derechos psicodélicos. El futuro del movimiento psicodélico depende de las decisiones que tomemos ahora.

Plantas psicoactivas africanas - Viajes a la fitoalquimia
El etnobotánico Jean-François Sobiecki expone su trayectoria de investigación en el estudio de las plantas psicoactivas y psicodélicas africanas y su importancia para comprender el aprendizaje, el crecimiento y el desarrollo personal, así como el uso de ubulawu en el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso y trastornos mentales.

"¡Soy un científico!" La investigación interdisciplinar y transnacional de Roger Heim sobre los hongos alucinógenos (y el problema de la adivinación)
Roger Heim (1900-1979) fue un biólogo francés cuyas investigaciones sobre los hongos psicodélicos trascendieron líneas interdisciplinarias y transnacionales. Heim colaboró con importantes figuras de la comunidad psicodélica de mediados del siglo XX, como los Wasson y Hofmann, y valoró su uso en la adivinación.

Así es como la jurema, un árbol que contiene DMT, ayudó al pueblo pankararé a recuperar sus tierras en Brasil
La Fiesta de la Ciencia del Amaro (Festa da Ciência do Amaro), abierta al público desde 1995, es una ventana abierta a la cultura de Pankararé. Los participantes asisten a una ceremonia en la que se consume una bebida elaborada con la raíz de jurema-preta, que contiene DMT.

Programa de la Iniciativa de Reciprocidad Indígena de las Américas - Reporte de fin de año 2023
La Iniciativa de Reciprocidad Indígena de las Américas (IRI) de Chacruna es un programa de conservación biocultural de organizaciones indígenas y locales de base que apoya a las plantas medicinales a través de los derechos sobre la tierra, el bienestar ecológico, la seguridad alimentaria y la resiliencia económica.

Ocho preguntas frecuentes sobre la globalización de la ayahuasca
Investigadores del Instituto Chacruna responden ocho preguntas frecuentes acerca de las implicaciones de la globalización de la ayahuasca.

El néctar de la diosa azul: El consumo de soma en Bengala, India
La cuestión de qué ingredientes componen la bebida soma del mito védico ha inquietado a los estudiosos durante siglos. Tomando nota de esta historia, Ian Baker utiliza este artículo para revelar una tradición viva de consumo de soma en un antiguo centro de práctica tántrica en Bengala Occidental, India.

Pronunciamiento mazateco sobre las políticas de hongos psilocibios
En este comunicado, personas mazatecas declaran su orgullo por su cultura ancestral, y rechazan a representantes no autorizados en las actuales discusiones sobre hongos sagrados, exigen respeto a sus tradiciones y rechazan al neocolonialismo.

Niños y psicodélicos: Utilizando sabiduría indígena para examinar los paradigmas occidentales
A medida que nos acercamos a una nueva era de mayor acceso a los psicodélicos, Rebecca Kronman explora la sabiduría indígena, invitandonos a desafiar los paradigmas occidentales, mientras nos muestra las diversas perspectivas culturales sobre la participación de los niños en rituales psicodélicos.

Mayor acceso al arte de la integración
Para la iboga e ibogaina, la integración es una cuestión de vida o muerte. Estas medicinas pueden restablecer la tolerancia a las drogas a cero, lo que hace que la fase posterior al tratamiento sea crítica. Regresar a un entorno tóxico con los mismos patrones tóxicos puede llevar a la recaída y la sobredosis. La integración es ese puente hacia la sanación duradera.

¿Plantas sagradas? El concepto de lo sagrado en la tradición de los pueblos indígenas
Desde la selva amazónica hasta la sabiduría de los chamanes, el Dr. Germán Zuluaga comparte su profunda transformación personal y profesional a través de las plantas medicinales. ¿Son todas las plantas sagradas? ¿Qué significado tiene el purgatorio en esta visión de la salud? ¿Cómo podemos volver a conectar con la naturaleza y sanar juntos?

Polémicas jurídicas actuales en el consumo de enteógenos en México
México cuenta con un alto índice de comunidades indígenas que fortalecen su cosmovisión mediante la utilización de enteógenos o plantas que se denominan sagradas por su elevada relevancia, cumpliendo la función de cohesionar al interior de éstas. Algunos de ellos, contienen compuestos químicos capaces de alterar las percepciones sensoriales, por ello, su ingesta cuenta con una carga simbólica y cultural que, llevada fuera de ese marco comunitario hacia el rubro legal, crea polémicas jurídicas entorno a su consumo.


Chamanismo guaraní en la universidad
¿Qué ocurre cuando los conocimientos tradicionales se incorporan a las aulas? En la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil), dos chamanes guaraníes tuvieron la oportunidad de ser profesores en el marco del Programa de Formación Transversal en Conocimientos Tradicionales.

¿Pueden los psicodélicos revelar recuerdos de abusos sexuales?
Los casos en los que los psicodélicos revelan "recuerdos" perdidos o estados de sentimientos relacionados con el abuso sexual han sido algunos de los más desafiantes tanto para los clientes, como para mí como terapeuta de integración. Este artículo explorará el fenómeno de los "recuerdos psicodélicos recuperados" y sus implicaciones tanto para los viajeros psicodélicos como para los terapeutas.

Iniciativa de Reciprocidad Indígena de las Américas (IRI) Informe de fin de año (enero - diciembre 2022)
Chacruna lanzó la Iniciativa de Reciprocidad Indígena de las Américas (IRI) en abril de 2021 como un programa de conservación biocultural dirigido por la comunidad. Sigue leyendo para saber qué logró la iniciativa en 2022, incluyendo recaudación de fondos, alianzas comunitarias y asesorías comunitarias.

Un robo absurdo y una investigación surrealista
El investigador Carlos Suárez nos comparte una historia del pueblo shipibo centrada en la búsqueda de objetos perdidos a través de un trance chamánico inducido por la planta Canachiari, conocida también como toé o floripondio.