Artículos
Chacruna Latinoamérica publica artículos que abordan una amplia diversidad de temas, fusionando ideas sobre salud, política y cultura. Cada texto explora la intersección entre prácticas de bienestar integral, análisis críticos de la realidad política y la celebración de tradiciones culturales ancestrales, invitando a la reflexión y al diálogo para transformar la sociedad.
Salud
⦿
Cultura
⦿
Política
⦿
Salud ⦿ Cultura ⦿ Política ⦿

¿Quién es Cannabis?
La historia de la Cannabis es más antigua que la humanidad misma. Esta planta ha coexistido con nosotros durante millones de años y ha sido vista como una deidad en muchas culturas. Este artículo nos invita a conocerla no solo desde una perspectiva botánica, sino también espiritual.

Crianza psicodélica: Una nueva manera ancestral de formar una familia
Jacqueline y Glauber reflexionan sobre la crianza psicodélica y proponen diez temas para investigar, incluyendo el uso de psicodélicos en el parto y la integración de niños en comunidades psicodélicas, promoviendo así la diversidad y la inclusión.

Así se prepara la ayahuasca en una iglesia del Santo Daime en Brasil
En un retiro de Chacruna en Brasil, Marcelo Leite y otros miembros del equipo participaron en un ritual de ayahuasca feitio en una iglesia del Santo Daime. Leite describe los pasos de la ceremonia y su experiencia.

Antiguos usos del peyote en la medicina tradicional mexicana y su inclusión en la farmacopea nacional
Partiendo de la primera Farmacopea Nacional de México en 1846, Nidia Olvera-Hernández traza la larga historia del peyote en México. Nos muestra cómo los estudios científicos realizados a lo largo del siglo XX condujeron finalmente a su prohibición en 1971.


Redescubriendo nuestras raíces ancestrales para explorar
En este ensayo personal y bellamente articulado, Joseph McCowan reflexiona sobre sus raíces ancestrales como persona negra en Estados Unidos y la relación histórica con la tierra, las plantas sagradas y el renacimiento psicodélico. Describe un futuro de liberación y ruptura de las cadenas opresivas que han confinado a los negros durante siglos.


Conspiritualidad: La cara oculta de la revolución psicodélica
Glauber Loures de Assis aborda la cuestión de la conspiritualidad dentro del renacimiento psicodélico y muestra cómo estas ideas occidentales han repercutido en el Sur Global. Ofrece formas de avanzar que aborden estas cuestiones. Subraya la necesidad de contrarrestar el individualismo de la conspiritualidad para construir una comunidad psicodélica solidaria y recíproca en el futuro.

Estudio biológico y etnobotánico del Tepezcohuite/Jurema (Mimosa tenuiflora o Mimosa hostilis); el árbol medicinal sagrado de América.
El presente documento tiene como propósito presentar información útil y datos relevantes de un estudio biológico etnobotánico general del Tepezcohuite/Jurema, (Mimosa hostilis, Mimosa tenuiflora Wild. Poir.) sobre aspectos importantes a considerar como: fisiología, identificación de la especie, distribución geográfica, tipos de suelo, vegetación, clima, adaptabilidad, métodos de reproducción, propagación, germinación de semillas, interacciones biológicas, historia y usos diversos como el, medicinal, psicoactivo, agroforestal y ecológico ambiental.

Uso del peyote/mescalina en la era psicodélica de Huxley ¿Ha cambiado en la actualidad?
En la literatura clínica, la psilocibina, la DMT y la MDMA reciben una gran atención, pero, como muestra Ana Camacho, no ocurre lo mismo con el cactus peyote y la mescalina. Este artículo repasa la historia de la sustancia psicodélica en la ciencia occidental para entender por qué hoy no es tan popular como lo fue a mediados del siglo XX.

Un recorrido por la historia de la marihuana en México con Nidia Olvera Hernández
Jasmine Virdi entrevista a Nidia Olvera Hernández, etnohistoriadora mexicana, especializada en la historia de las sustancias psicoactivas y las políticas de drogas. En este artículo, Nida comparte algunas de sus investigaciones anteriores sobre la historia de la marihuana en México, y detalla la llegada del cannabis con los colonizadores españoles que tenían la intención de usar la planta con fines industriales, y cómo la concepción de la planta cambió con el tiempo. eventualmente llegando a ser referido como "marihuana" en lugar de "cáñamo".

Una guía de audio para reducir riesgos en la terapia psicodélica
Esta guía proporciona una serie de consejos prácticos y recomendaciones para asegurar una calidad de sonido óptima durante sesiones de psicoterapia psicodélica donde se utiliza música como parte de la experiencia. El propósito de garantizar una alta calidad de audio es mejorar la ambientación y la experiencia general del participante.

La resurrección de la Jurema (tercera parte)
Religiones brasileñas con raíces indígenas y africanas como el Catimbó y la Jurema Sagrada, centradas en torno a la planta sagrada jurema-preta (Mimosa tenuiflora), han sobrevivido en la región Nordeste, a pesar de la represión de las instituciones católicas y la policía. En las últimas décadas, también se convirtieron en un punto de interés para los neochamanes en contextos urbanos.

“Todo esto es mucho humo hasta que has cobrado” Trimmigrants y miseria en la industria del cannabis de California
Trimmigrant es el término popularizado para hablar de la mano de obra itinerante de la industria del cannabis en California. Así que si tú has considerado seriamente ir a probar suerte en este trabajo, probablemente sabrás que en realidad no vas a “pizcar” nada, sino que vas a convertirte en un trimmer extranjero, un trimmigrant.

Teonanácatl, una medicina femenina para los mazatecos
Este artículo trata sobre la medicina sagrada y las plantas enteógenas en la cultura mazateca de México. Destaca la importancia de la mujer en esta tradición, especialmente a través de la figura de María Sabina, una curandera mazateca que difundió el conocimiento de los hongos sagrados con propiedades terapéuticas.

La resurrección de la Jurema (segunda parte)
El neurocientífico Dráulio de Araújo dirige ensayos clínicos para calibrar el potencial antidepresivo del DMT, pero también se afana en descifrar por qué este compuesto psicodélico abunda en el árbol de la jurema y en todo el mundo natural.

María Sabina y la palabra chismosa en la Sierra Mazateca
La presente comunicación propone una reflexión sobre el “chisme”. Sí, chisme… Esa especie de discurso que muchas veces se dispersa de manera invisible; y que por otras, también se hace notar demasiado. Más específicamente, vengo a hablarles sobre el “chisme” que ocurre entre los mazatecos, y también, entre los “mazatecos” y las personas que les son extrañas.

LSD y ayahuasca en Argentina: el trabajo pionero de una psicoanalista en los años cincuenta
Luisa Rebeca Gambier de Álvarez de Toledo fue pionera en el campo del psicoanálisis en la década de 1950 en Argentina. Álvarez de Toledo destacó especialmente en la investigación del LSD y la ayahuasca.

Chamanismo guaraní en la universidad
¿Qué ocurre cuando los conocimientos tradicionales se incorporan a las aulas? En la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil), dos chamanes guaraníes tuvieron la oportunidad de ser profesores en el marco del Programa de Formación Transversal en Conocimientos Tradicionales.

Amanita muscaria: un compendio de historia, farmacología, mitología y exploración
Este extracto del libro Fly Agaric: A Compendium of History, Pharmacology, Mythology, & Exploration explora al maravilloso hongo amanita muscaria. Aunque mucha gente ha considerado que es peligroso para la salud humana, este ensayo explora los beneficios terapéuticos medicinales que puede aportar su consumo. Kevin Feeney explica su historia y analiza los estudios que se han realizado en torno al consumo humano de este hongo.