La importancia de las voces indígenas en Psychedelic Culture 2025: Una respuesta a Metropoles
Por Chacruna Institute
El Instituto Chacruna desea expresar su posición sobre el reciente informe publicado por el sitio web Metropolis, en el que se cuestiona la participación de Fernanda Kaingáng, Directora del Museu Nacional dos Povos Indígenas (Museo Nacional de los Pueblos Indígenas ) de Brasil, en la Conferencia Psychedelic Culture 2025 (PCU25), celebrada los días 29 y 30 de marzo en San Francisco, California, y organizada por el Instituto Chacruna de Plantas Medicinales Psicodélicas. El informe ignora la importancia de la presencia de líderes indígenas en espacios de debate internacional y perpetúa una narrativa que margina e invisibiliza las voces de los pueblos nativos en discusiones esenciales sobre el conocimiento tradicional y las políticas relacionadas con el uso de sustancias psicodélicas.
El renacimiento psicodélico ha ampliado la discusión sobre la regulación y el uso de plantas psicoactivas, pero este debate no puede tener lugar sin la participación proactiva de los pueblos indígenas que han mantenido este conocimiento durante siglos. El Instituto Chacruna reafirma su compromiso de valorar a los líderes indígenas y abogar para que estén presentes no sólo como invitados, sino como agentes vitales en la formulación de políticas y el desarrollo de directrices que impactan directamente en sus culturas y territorios.
Ilustración de Mulinga
“El Instituto Chacruna reafirma su compromiso de valorar a los líderes indígenas y abogar por que estén presentes no sólo como invitados, sino como agentes vitales en la formulación de políticas y el desarrollo de directrices que afectan directamente a sus culturas y territorios.”
Fernanda Kaingáng y Bia Labate.
La presencia de Fernanda Kaingáng en la conferencia refleja un compromiso más amplio del Estado brasileño con la defensa de los derechos y la autodeterminación de los pueblos indígenas en un contexto de creciente explotación de sus conocimientos por parte del Norte Global. El evento proporcionó un espacio para el diálogo internacional, permitiendo el establecimiento de nuevas colaboraciones, el contacto con indígenas de América del Norte, Central y del Sur, y el intercambio de experiencias sobre los retos y posibles caminos a seguir ante la creciente comercialización de los conocimientos tradicionales sobre la flora, incluidas las plantas con propiedades psicoactivas. Más que un encuentro académico, la conferencia es un espacio estratégico para avanzar en alianzas políticas y fortalecer la causa indígena a escala global.
PCU25 contó con la presencia de diez representantes indígenas, además del abogado Kaingáng, lo que refuerza la diversidad y amplitud de este protagonismo. Entre los ponentes se encontraban: Ana Lisbeth Bonilla Carillo (Wixárika/Huichol), Andrea Taahaabaah Twitchell (Diné/Navajo), Deenaaleee Chase Hogdon (Deg Xit'an Dene y Yupik/Sugpiaq), Kanyon Sayers-Roods (Ohlone-Mutsun y Chumash), Leopardo Yawa Bane (Huni Kuin), Lila López Sánchez (Shipibo-Conibo), Panshin Nima Walter López (Shipibo-Conibo), Osiris García Cerqueda (Mazateco), Regina Randall (Athabaskan) y René Alvarado Martínez (Mazateco). Además de los representantes que figuran en el orden del día, Christine Diindiisi McCleave (Turtle Mountain Anishinaabe/Ojibwe), miembro del Grupo de Trabajo de Tribus Americanas y Comunidades Indígenas Federalmente Reconocidas de Colorado, no pudo asistir a la conferencia en el último momento por problemas de salud. Esta representación demuestra el compromiso del evento de incluir y valorar las voces indígenas en un debate global que es esencial para sus derechos y culturas.
Conoce más sobre la Iniciativa de Reciprocidad Indígena de las Américas
Durante la PCU25, Fernanda Kaingáng participó como experta indígena en el campo de los conocimientos tradicionales y los recursos genéticos en mesas redondas sobre cuestiones clave como la reciprocidad indígena, la conservación biocultural y la protección de los conocimientos tradicionales. En la conferencia, el Director del Museo Nacional de los Pueblos Indígenas defendió la necesidad de afirmar derechos consagrados en el ámbito internacional, como el consentimiento libre, previo e informado y el reparto de beneficios -monetarios y no monetarios- por el uso de conocimientos tradicionales y recursos genéticos que forman parte de rituales sagrados y expresiones culturales tradicionales que deben protegerse. Estos debates son esenciales para que los pueblos indígenas puedan participar en los procesos de toma de decisiones que afectan a sus territorios, culturas y espiritualidad.
Visita al Consulado de Brasil en San Francisco. Foto (de izquierda a derecha): Bia Labate, Ronaldo Costa Filho, Fernanda Kaingáng, Luiz Gustavo Betti y Adriana Calabi.
Las discusiones sobre estos temas ya han trascendido las fronteras nacionales, y la adecuada protección de los derechos de los pueblos indígenas requiere la ampliación del diálogo para que sus demandas y posiciones tengan eco en este debate global. Cabe recordar que su viaje fue más allá de la conferencia, adquiriendo un alcance más amplio tras un diálogo en el Consulado de Brasil en San Francisco sobre posibles desarrollos para la COP-30 de la Convención Marco sobre el Cambio Climático, que tendrá lugar en noviembre en Belém do Pará. La reunión —que contó con el apoyo del Instituto Guimarães Rosa, vinculado al Consulado de Brasil en San Francisco— no sólo proporcionó un espacio para debatir cuestiones fundamentales para el movimiento indígena, sino que también contribuyó a reforzar las alianzas institucionales con los pueblos indígenas.
Relaciones entre la tierra y los pueblos: Panel de Perspectivas Indígenas, Bioconservación y Alianzas, Psychedelic Culture 2025. Ben Collins (moderador), Leila Salazar-López, Fernanda Kaingang, Andrea Taahaabaah Twitchell, Deenaalee Hodgdon, Joshua Kahn Russell y Domingas Person (traductora).
Al tratar de forma superficial el viaje de la Directora del Museo Nacional de los Pueblos Indígenas, el enfoque del informe Metropoles ignora la relevancia de este protagonismo y desatiende los esfuerzos para que las decisiones internacionales sobre los conocimientos tradicionales estén guiadas por el respeto, la equidad y la autodeterminación de los pueblos indígenas. Además, descalificar la presencia de líderes indígenas que, por primera vez, forman parte del gobierno brasileño en un espacio de discusión internacional sólo contribuye a reforzar estructuras históricas de exclusión, perpetuando la marginación de sus voces en debates en los que deberían ser protagonistas.
“El Instituto Chacruna reafirma su posición en defensa de la representación y protagonismo indígena en los espacios de formulación de políticas y decisiones globales sobre el conocimiento tradicional y el uso de psicodélicos, en ejercicio del principio de libre determinación de los pueblos indígenas sobre su patrimonio cultural material e inmaterial.”
El Instituto Chacruna reafirma su posición en defensa de la representación y protagonismo indígena en los espacios de formulación de políticas y decisiones globales sobre el conocimiento tradicional y el uso de psicodélicos, en ejercicio del principio de libre determinación de los pueblos indígenas sobre su patrimonio cultural material e inmaterial. Es fundamental que los medios de comunicación traten este tema con la seriedad y responsabilidad que exige, reconociendo la importancia de la participación indígena en estos debates y asegurando que sus perspectivas sean debidamente consideradas y respetadas, en consonancia con los objetivos de desarrollo sostenible, según los cuales nadie se queda atrás.
Este artículo fue publicado originalmente en inglés por Chacruna Institute
Lee la cobertura de Lucid News sobre Psychedelic Culture 2025, en "Collective Resistance and Resilience at Psychedelic Culture Conference”
Imagen de portada de Mariom Luna
Chacruna Institute
Chacruna Latinoamérica forma parte de Chacruna Institute, una organización dedicada a brindar educación pública sobre las plantas psicodélicas medicinales y promover un entorno más justo y reciproco para la comunidad psicodélica.