El colectivo Drogas, Política y Cultura (DPC) está organizando, en cojunto con el Colectivo Cracruna, un foro en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), titulado “Plantas Sagradas: usos y normatividades”, como repercusión de Plantas Sagradas en las Américas, congreso que el colectivo organizó en colaboración con el CIESAS de Occidente, y Chacruna, en febrero del 2018. Cabe señalar que se trató de la más grande conferencia en temas de plantas psicoactivas y política de drogas que se ha realizado hasta ahora en México. Consideramos que darle continuidad con un evento en la ENAH es una consecuencia natural y casi obligatoria, para un trabajo que tuvo importantes resultados de alcance internacional.
El objetivo del evento es informar y visibilizar los debates actuales en relación a las plantas y sustancias psicoactivas, desde una perspectiva interdisciplinaria mediante las presentaciones de investigadores que se han destacado en esta temática. Así mismo, se busca aportar nuevas reflexiones en las discusiones coyunturales en materia de drogas que se relacionan con los usos tradicionales, contemporáneos, urbanos, terapéuticos y personales de plantas psicoactivas ilegales a tanto a nivel nacional, como por los tratados internacionales, así como aquellas que se encuentran en un área “gris” de la normatividad.
Periférico Sur y Zapote s/n.
Colonia Isidro Fabela, Tlalpan
Ciudad de México.
Miércoles 21 de Noviembre
Auditorio Román Piña Chan
Jueves 22 de Noviembre
Auditorio Javier Romero
Comisión organizadora
Bia Labate.
Beatriz Caiuby Labate posee un Ph.D. en Antropología Social por la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), Brasil. Sus principales áreas de interés incluyen el estudio de sustancias psicoactivas, políticas de drogas, chamanismo, rituales y religión. Es Profesora Asociada del Programa de Psicología Este-Oeste del Instituto de Estudios Integrales (CIIS), en San Francisco, y Profesora Visitante del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), en Guadalajara. Es Especialista en Educación Pública y Cultura en la Asociación Multidisciplinaria de Estudios Psicodélicos (MAPS). Es, a su vez, co-fundadora del Colectivo Drogas, Política y Cultura, en México (http://drogaspoliticacultura.
Horacio Guevara.
Estudió la licenciatura en antropología en la Universidad de Guadalajara. Ha colaborado en distintos proyectos dentro del Colegio de Jalisco (ColJal), coordinando equipos de investigación enfocados a grupos de esquina en la zona metropolitana de Guadalajara, para reducir los índices de violencia. También ha trabajado en distintas consultorías en la ejecución de proyectos de intervención social para programas gubernamentales en la prevención del delito. Desde el 2015 trabaja en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) como asistente de investigación, en donde coordinó los congresos Drogas, Política y Cultura: Perspectivas Brasil-México y Plantas Sagradas en las Américas. A su vez administra el blog académico: Chacruna.
Aldo Contró.
Es etnohistoriador por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Su investigación académica abordó lo procesos de restricción y prohibición de los mercados de drogas en la Ciudad de México en las primeras décadas del siglo XX. Desde el 2011 colabora con el Colectivo por una Política Integral Hacia las Drogas (CUPIHD AC) en donde ha realizado actividades de investigación en proyectos sobre centros de tratamiento y encuestas de consumo, así como en temas de reducción de daños. Es parte del Movimiento Cannábico Mexicano, red de organizaciones y activistas formada en el 2016 y dedicada a impulsar la reforma cannábica.
Nidia Olvera.
Es etnohistoriador por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Su investigación académica abordó lo procesos de restricción y prohibición de los mercados de drogas en la Ciudad de México en las primeras décadas del siglo XX. Desde el 2011 colabora con el Colectivo por una Política Integral Hacia las Drogas (CUPIHD AC) en donde ha realizado actividades de investigación en proyectos sobre centros de tratamiento y encuestas de consumo, así como en temas de reducción de daños. Es parte del Movimiento Cannábico Mexicano, red de organizaciones y activistas formada en el 2016 y dedicada a impulsar la reforma cannábica.
Diana Negín.
Diana Negrín es doctora en geografía humana por la Universidad de California, Berkeley (2014) y licenciada en Estudios Latinoamericanos y Letras (Universidad de California, Berkeley, 2004). Actualmente es investigadora huésped en el Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social, unidad Occidente y profesora en la Universidad de San Francisco. Ha obtenido varios premios y becas por su trabajo de investigación, entre ellos de la Fundación Ford, UC Mexus y Conacyt. Negrín es geógrafa con un enfoque en el estudio de la identidad, el espacio y los movimientos sociales en América Latina y en los Estados Unidos. Sus investigaciones incorporan un enfoque transdisciplinario que incluye estudios culturales, teorías críticas de raza y etnicidad, estudios ambientales, urbanismo y geografía histórica. Desde el 2003 ha hecho trabajo etnográfico y de archivo en los estados de Jalisco y Nayarit para ilustrar la convergencia entre representaciones históricas de etnicidad y pertenencia con las experiencias contemporáneas y formas de organización de jóvenes profesionistas y universitarios wixaritari (huicholes) que habitan en las ciudades de Tepic y Guadalajara. Su trabajo actual examina las articulaciones y desarticulaciones que emergen de las alianzas interraciales e intrarregionales que se forman en torno a la defensa de territorios y culturas originarias y que cruzan fronteras raciales y geográficas. En particular, Negrín está explorando nuevas formulaciones en torno a la solidaridad a partir de la defensa de Wirikuta, sitio sagrado de peregrinación wixárika en el altiplano potosino que desde el 2010 resiste una serie de proyectos mineros, agroindustriales y de desechos tóxicos. A base de estas investigaciones, ha publicado varios textos en revistas académicas y no académicas, así como en algunos libros. Negrín funge como la presidente de la mesa directiva del Centro de Investigación Wixárika, asociación civil que alberga un importante acervo de historia y cultura wixárika y que apoya proyectos autónomos en territorio wixárika.
Cápsulas
Conozca más sobre el foro
Boletín de prensa
FORO PLANTAS SAGRADAS: USOS Y NORMAS
Boletín de Prensa
El colectivo Drogas, Política y Cultura, Chacruna.net y CIESAS-Occidente han organizado el Foro Plantas Sagradas: usos y normas, que tendrá lugar los próximos miércoles 21 y jueves 22 de noviembre en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en la Ciudad de México.
Este evento busca dar seguimiento al pasado Congreso Plantas Sagradas en las Américas. Y tiene como objetivos informar y visibilizar los debates actuales en relación a las plantas y sustancias psicoactivas, así como generar un espacio de reflexión desde una perspectiva interdisciplinaria e intercultural sobre los distintos usos y concepciones de estas especies.
Durante los dos días del foro se contará con nueve mesas, en las que se discutirán temas como: etnografía de usos tradicionales y contemporáneos de hongos y plantas psicoactivas, las drogas en perspectiva histórica; legalidad, territorio y conservación del peyote, controversias alrededor del sapo Bufo alvarius, reducción de daños, usos terapéuticos de los psicodélicos y regulación de cultivos ilícitos.
En el foro participarán representantes índigenas mazatecos y del pueblo wirárika; y más de 35 ponentes nacionales e internacionales. Se contará con la presencia de distinguidos investigadores de la antropología, la historia, la biología, la medicina, la psicoterapia, las políticas de drogas y otros estudiosos de las plantas y las sustancias psicoactivas. Entre los que destacan Bia Labate, Antonella Fagetti, Diana Negrín, Ricardo Pérez Monfort y Anya Loizaga. Así como la presentación de Hannah R. Tierney y Jordie Ryan Martin de la Universidad de California en San Francisco que hablarán de sus investigciones de terapia grupal con psilocibina.
Adermás contáremos con la ponencia magistral sobre conservación del peyote del botánico texano Martin Terry, quien es Presidente del Instituto de Conservación de Cactáceas.
ENTRADA LIBRE
¡Les esperamos!
SACRED PLANTS FORUM: USES AND NORMS
Press Release
Chacruna, the Drugs, Politics and Culture Collective, and Western-CIESAS have organized the Sacred Plants Forum: Uses and Norms, which will take place on November 21 and 22, 2018 at the National School of Anthropology and History (ENAH) in Mexico City.
This event follows up on the successful Sacred Plants Congress of the Americas that was held in February of this year. Its objectives are to inform and make visible the current debates regarding psychoactive plants and substances, as well as to generate a space for reflection from interdisciplinary and intercultural perspectives on the different uses and conceptions of plants and substances.
The two days of the forum will be composed of nine roundtables that will discuss various topics, including the ethnography of traditional and contemporary uses of mushrooms and psychoactive plants; drugs from a historical perspective; peyote legality, territory and conservation; controversies surrounding the Bufo alvarius toad; harm reduction; therapeutic uses of psychedelics; and the regulation of illegal plants and substances.
Indigenous Mazatec and Wixárika people will participate in the forum; as well as more than 35 national and international speakers. In attendance will be distinguished researchers from anthropology, history, biology, medicine, psychotherapy, and drug policy, and students of plants and psychoactive substances, including Bia Labate, Antonella Fagetti, Diana Negrín, Ricardo Pérez Monfort and Anya Loizaga-Velder. There will also be a presentation by Hannah R. Tierney and Jordie Ryan Martin of the University of California at San Francisco, who will discuss their group therapy research with psilocybin.
A highlight will be the keynote address on peyote conservation by Texas botanist Martin Terry, who is the President of the Cactus Conservation Institute.
FREE ENTRY
We look forward to seeing you there!