Domingo 25
Políticas · MDMA · Ritualidad
Tema:
Políticas
Prohibición o legalización: La disputa por el uso médico y el consumo recreacional del cannabis en México
Edgar Guerra
Cada año, la Marcha del Día Mundial por la Liberación de la Mariguana congrega a usuarios, activistas, organizaciones de la sociedad civil y políticos. Se trata de un acto de ejercicio ciudadano en el que los manifestantes demandan la inclusión de las y los usuarios del cannabis en el diseño de las políticas de drogas y exigen el fin de la criminalización a los consumidores. Tres son las características de este movimiento de protesta: 1) se trata de un fenómeno social que con los años se ha consolidado tanto en su organización interna, como en su capacidad de movilización en los espacios nacionales; 2) es un movimiento comprometido y crítico de la desastrosa estrategia punitiva de control de sustancias psicoactivas ilegales que ha provocado las espirales de violencia y debilidad institucional que padecemos, así como detonado perniciosos efectos sociales; 3) finalmente, es un movimiento que ha logrado reestructurar y refinar sus demandas y propuestas con mayor evidencia científica, por lo que propicia un debate más informado y desideologizado sobre el tema y, en algunos países con más éxito que en otros, ha logrado cambios concretos como las reformas regulatorias del mercado cannábico en Estados Unidos de América o el posicionamiento de diversos países a favor de un cambio en el modelo prohibicionista actual. En síntesis, se trata de un movimiento de corte mundial con sus propias características, demandas, identidades y formas de organizarse. Un movimiento sui generis, quizá del tipo de los llamados nuevos movimientos sociales. El objetivo de esta ponencia es trazar una primera aproximación descriptiva sobre la dinámica y estructura interna de este movimiento en México a partir de información cualitativa recolectada etnográficamente y a través de entrevistas semi-estructuradas.
Panorama general del uso terapéutico de la marihuana en Brasil
Harumi Visconti
El uso terapéutico de la marihuana ha sido el frente de la reforma de la política de drogas que más ha avanzado en Brasil. En el cannabis, una sustancia indispensable para sus tratamientos, el movimiento para la regulación del uso y cultivo de la marihuana ganó visibilidad, sobre todo mediática, y ha cambiado la percepción de la población sobre el tema. El poder judicial, los poderes legislativos locales y la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA), órgano responsable del control sanitario de productos y servicios en Brasil, vienen creando medidas que permiten el acceso al uso terapéutico del cannabis en ciertos casos. Esta ponencia pretende traer un panorama general de la discusión sobre el uso terapéutico de la marihuana y presentar las principales discusiones respecto a esa pauta en Brasil.
Del amparo a la legislación: proceso de deconstrucción de la prohibición del cannabis en México
Aldo Contró
Esta presentación hace una revisión histórica del status legal de la prohibición del cannabis en México. Dicha prohibición es una de las más antiguas en el mundo. También ha sido una de las más radicales, pues a diferencia de lo que sucede en otros países, en éste, la planta se prohibió en su totalidad desde el principio. A pesar de tratarse de una de las naciones más afectadas por los sistemas de control de drogas basados en el modelo de fiscalización internacional de la ONU, sobre el que se cimienta la prohibición de algunas drogas, entre ellas el cannabis, en México el proceso de deconstrucción de la prohibición de esta planta ha sido largo y ha conseguido, hasta ahora, escasos avances. Recientemente el Congreso Nacional aprobó una iniciativa de reforma presentada por el Ejecutivo Federal en materia de cannabis. Si bien la propuesta original era tímida en relación a lo que está sucediendo en la región, en países como Uruguay, Colombia, Chile y en cada vez más estados de EEUU, sí contenía aspectos importantes en el sentido de la descriminalización de los usuarios, puntos que fueron excluidos durante las discusiones legislativas. Finalmente fue aprobada una reforma limitada a los usos medicinales y la investigación científica tras un proceso de discusiones públicas y políticas que se abrieron a partir de dos amparos otorgados a ciudadanos que decidieron resquebrajar la prohibición del cannabis desde el poder judicial.
Regulación de las plantas y sustancias psicoactivas: más allá del cannabis
Zara Snapp
A lo largo de la historia, las plantas psicoactivas han tenido diversos usos terapéuticos, religiosos y personales en México y en el mundo. La política prohibicionista actual ha criminalizado a las y los cultivadores de las plantas, impidiendo que las comunidades puedan acceder a ellas por sus diversos usos, y por supuesto, beneficiando el poder del crimen organizado. El debate actual se ha centrado en el cannabis, pero la realidad es que existen diversas plantas psicoactivas cuyos usos y necesidad son considerables. Esta ponencia va explorar modelos de regulación para todas las sustancias, explorando la auto-regulación que usa la mayoría de las y los usuarios y también como podría ser una regulación por parte del estado. Es así que podemos pensar en un mercado con criterios justos para beneficiar ls distintos eslabones de la cadena de producción, procesamiento, distribución y venta.
Presentación del Colectivo Drogas, Política y Cultura y entrega del premio al mejor artículo del blog
Aldo Contró, Nidia Olvera & Kathleen Harrison
Las políticas de drogas basadas en el sistema internacional de fiscalización impuesto por la ONU desde 1961 –y 1971 para los llamados psicotrópicos– han generado consecuencias sobre individuos y sociedades en todo el mundo, especialmente en algunas regiones como América Latina. En México, el tema es especialmente relevante, ya que se trata de uno de los países con mayor diversidad de plantas psicoactivas, poseedor de una larga historia de usos tradicionales, uno de los principales productores ilegales de cannabis y amapola en el mundo y uno de los que más ha resentido las consecuencias del sistema de control de drogas tanto a nivel social, político, económico, ambiental; como de prácticas culturales y derechos humanos, etcétera. Considerando la imperiosa necesidad de empujar una reforma en política de drogas un grupo multidisciplinario de especialistas se ha reunido para sumar en esta importante tarea para la sociedad mexicana, realizando investigación de calidad, difusión e incidencia en política de drogas: el Colectivo Drogas, Política y Cultura. En esta charla, integrantes de esta nueva organización compartirán sobre su visión del fenómeno, las perspectivas, los objetivos en la materia, así como sus proyectos a corto y mediano plazo. Además, con la finalidad de difundir el congreso y dar a conocer el trabajo de los ponentes el Colectivo emitió una convocatoria para publicar artículos de difusión relacionados con las plantas psicoactivas y sus compuestos activos. En esta presentación la destacada etnobotánica Kathleen Harrison será la encargada hacer la entrega del premio al autor o autora del artículo ganador.
Tema:
MDMA
Un estudio clínico sobre la eficacia de la terapia con MDMA para el tratamiento del TEPT
Marcela Otálora
El Trastorno de Estrés Postraumático TEPT (PTSD por su sigla en Inglés) es un problema de salud pública con una incidencia en Estados Unidos del 8% de la población (24 millones de personas). Los tratamientos que existen actualmente ofrecen un 65% de efectividad, dejando a un 35% padeciendo los síntomas del transtorno. Por lo anterior, existe la necesidad de encontrar nuevos tratamientos que tengan resultados efectivos a largo plazo, para las personas que no mejoran con los convencionales. La asociación Multidisciplinary Association for Psychedelic Studies, (MAPS sigla en Inglés), ha realizado 6 estudios clínicos investigando la eficacia y seguridad de la Methylenedioxymethamphetamine (MDMA) en combinación con psicoterapia para personas con TEPT crónico que han sido resistentes a los tratamientos actuales. Uno de estos ensayos fue realizado en Boulder, Colorado; se trata de un ensayo clínico de doble ciego con 28 voluntarios, que fue llevado a cabo entre el 2014 y 2017. Los resultados y las observaciones clínicas serán el eje de esta presentación.
Tema:
Ritualidad
Bakánoa, planta sagrada rarámuri: usos, representaciones y prácticas rituales
Marco Vinicio Morales
Desde un enfoque etnográfico, la ponencia discutirá las características, representaciones, usos y prácticas rituales que los rarámuri dan al bakánoa, planta sagrada con propiedades psicotrópicas que crece en las orillas de los arroyos y manantiales localizados en las barrancas de la Sierra Tarahumara. La planta es un junco, clasificada como una especie de Scirpus, género cyperaceae, y su raíz es la parte utilizada para distintos fines. Por ejemplo, es empleada para sanar heridas, o como amuleto por músicos, corredores de bola o corredoras de aro, y apostadores para lograr un mejor desempeño. Pero bakanoa no es sólo una planta, en la visión del mundo rarámuri es una entidad anímica muy poderosa representada como una persona pequeña: “un apache” o “un tarahumara”. La protección, salud y dones otorgados por bakánoa deben ser retribuidos, además de cumplirse algunas prescripciones rituales, pues de lo contrario su poder puede volverse en contra de las personas causándoles daño y enfermedad al raptar sus alewá, fuerzas vitales o almas. Sipáame es el especialista de lo sagrado encargado de recuperar las almas raptadas por bakanoa. Tiene capacidades curativas y de comunicación con dicha entidad anímica, y también con jículi (Lophophora williamsii), a través de experiencias extáticas proporcionadas por viajes oníricos y el consumo discreto de ambas plantas. Luego de la negociación onírica entre sipáame y bakánoa, la devolución del alma o alewádel enfermo, y en consecuencia el restablecimiento de su salud, finalizará con la realización de un ritual de sacrificio, ofrenda y curación dirigido por el especialista.
Desafíos legales y políticos del uso del peyote: una perspectiva original wixarika
Santos Rentería
El pueblo wixarika y el uso del peyote como práctica cultural en este mundo globalizado se ha visto inmerso en importantes desafíos políticos, legales, interculturales, sociales, económicos, medio-ambientales, científicos, filosóficos y de derechos humanos. En este proceso de evolución y diversificación, el pueblo wixarika ha tenido que considerar cuestiones relativas al uso y a la protección del peyote, además de estrategias legales y políticas adecuadas para tratar el problema. Desde la panorámica “global” y del mundo “no indígena”, la utilización del peyote tiene distintos fines y ha traído consigo la necesidad de debatir por una reforma de las leyes y políticas de drogas, así como plantear distintos tratamientos jurídicos y políticos. No obstante, es importante generar una discusión de análisis, de visión y de experiencia, desde la óptica indígena como contexto original, que luego permita construir propuestas de alternativas. Bajo este proemio, me permito hacer interrogantes para discutir, analizar, y construir propuestas legal-políticas, justas y humanas, desde el contexto indígena. La globalización y el uso del peyote como planta sagrada, genera o corre el riesgo de ser exterminado? El uso del peyote ha dado lugar a las creencias occidentales o no indígenas, desde el contexto “original” del pueblo wixarika? Dada la enorme diversidad de tipos de utilización del peyote, es necesario adoptar un marco jurídico único para la utilización del mismo? Y finalmente, para la protección de las prácticas culturales como el uso del peyote, es importante adoptar un marco normativo centrado en el control de drogas, derechos humanos, derechos de los pueblos indígenas y patrimonio cultural intangible?
Geografía, alteridad étnica y la producción del afecto en el consumo del peyote
Diana Negrín
En la historia del contacto entre diferentes pueblos y territorios, las plantas han figurado como un punto medular de intercambio y una ventana hacia otros saberes. Las plantas psicotrópicas tienen un lugar curioso dentro del repertorio de la biodiversidad de las Américas al ser parte de una economía compleja de significados e intercambios dentro y fuera del mercado lícito. Esta presentación busca trazar una genealogía de contacto interétnico y multisituado entre usuarios no-indígenas del peyote y los wixaritari (huicholes), para así explorar el lugar que tienen la geografía y la alteridad étnica en la producción de afecto hacia el peyote y los rituales relacionados a éste. El caso del peyote es de interés particular al darse dentro de un contexto de escasez y de debate sobre leyes que explicitan su consumo único por pueblos originarios. Basándome en varios años de trabajo etnográfico con diversos consumidores no-indígenas del peyote, mi análisis considera cómo los derechos de consumo coinciden con debates sobre la apropiación cultural y la ecología política que gira en torno al cultivo del peyote.