Artículos
Chacruna Latinoamérica publica artículos que abordan una amplia diversidad de temas, fusionando ideas sobre salud, política y cultura. Cada texto explora la intersección entre prácticas de bienestar integral, análisis críticos de la realidad política y la celebración de tradiciones culturales ancestrales, invitando a la reflexión y al diálogo para transformar la sociedad.
Salud
⦿
Cultura
⦿
Política
⦿
Salud ⦿ Cultura ⦿ Política ⦿

Valentina Pavlovna Wasson. El costo de la omisión y la importancia de corregir la historia
La historia de Valentina nos recuerda que nunca sabes a dónde te llevarán tus pasiones, o a dónde llevarán a los demás. Valentina Wasson pasó su infancia en Rusia amando las setas y alimentó ese amor a lo largo de su vida. En esencia, es esa pasión infantil simple y sincera que cambió el mundo para todos nosotros.

Lola “la Chata”. La primera gran traficante de narcóticos en la Ciudad de México
María Dolores Estevés Zulueta, alías Lola “La Chata” nació en el año de 1908 en la ciudad de México. Hija de Dionisio y Luisa creció en el barrio de La Merced, donde aprendió el oficio de comerciante. Vendía chicharrones y verduras en un puesto con su madre, pero desde temprana edad se dio cuenta que había un negocio que cada día se hacía más redituable: el de las drogas ilícitas. En particular, Lola se especializó en el tráfico de una sustancia calmante, analgésica y sedante: la diacetilmorfina, mejor conocida como heroína.

Mujeres que curan. La música en el escenario urbano de la ayahuasca
Al tratar con pueblos y cosmovisiones que viven y piensan las relaciones de género tan estrechamente asociadas a la música, nos encontramos con la invitación a reformular las atribuciones sociales de roles, poder y prestigio que se sustentan en una amplia red de prácticas culturales asociadas a lo femenino y lo masculino, a favor de una perspectiva decolonial y latinoamericana de la música y el cuerpo requieren una mirada más profunda.

Sueño y éxtasis en el mundo Mesoamericano: Entrevista a la Dra. Mercedes de la Garza
A continuación, se presenta una entrevista con la Dra. Mercedes de la Garza, profesora emérita de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien es una de las investigadoras más reconocidas en el campo del chamanismo y de los usos rituales de plantas y hongos con propiedades psicoactivas en México y Latinoamérica. Sus investigaciones constituyen una de las más valiosas aportaciones debido a su metodología y al estudio de fuentes primarias como textos epigráficos, códices, esculturas y manuscritos, junto con trabajos etnográficos y entrevistas.

Eileen Garrett. La experiencia psicodélica, sobre médiums y las manifestaciones de la mente
Eileen J. Garrett (1893-1970) tiene fama de ser la médium psíquica y de "trance" más grande del siglo XX. Menos conocido es su papel como una de las mujeres influyentes anónimas detrás de la edad de oro de la ciencia psicodélica. Trabajando con algunos de los principales investigadores psicodélicos de las décadas de 1950 y 1960, Garrett fue una fuerza rectora fundamental.

Susi Ramstein. La primera mujer en tomar LSD y su viaje en tranvía
Susi Ramstein fue la primera mujer en tomar LSD. También fue la primera guía psicodélica. A pesar de estas asombrosas novedades, se ha escrito muy poco sobre ella. Ha sido eclipsada por su jefe más famoso, Albert Hofmann, pero Susi de hecho tuvo su propio “viaje en bicicleta” e hizo sus propias contribuciones a esta historia.

El amor a la medicina y la crisis del territorio
Muchas comunidades indígenas se encuentran intervenidas por una diversidad de actores interesados en los usos ceremoniales y terapéuticos de sus plantas milenarias con propiedades alucinógenas o psicotrópicas. Y, sin embargo, dentro de los círculos psiconautas suele desatenderse el hecho de que estos mismos pueblos están viviendo un periodo de violencia opresiva por parte de los carteles de droga que son el mayor éxito económico y cultural de la farmacopea psicotrópica.

Esther Jean Langdon: Medio siglo de investigación sobre chamanismo y ayahuasca
En este texto, se comenta la trayectoria de medio siglo de investigación sobre el chamanismo y la ayahuasca de Esther Jean Langdon.

Maternidad psicodélica: los estados alterados del parto y el nacimiento
Si tratamos el nacimiento como psicodélico, si aceptamos que entrar en la maternidad ocurre a través de un estado alterado, podemos ver la maternidad como una adaptación. La maternidad, la paternidad o cualquier papel de los padres es un cambio radical de identidad, que altera la forma en que nos vemos y experimentamos a nosotros mismos, a los demás ya nuestro mundo.

Las mujeres yaminawa y la ayahuasca: chamanismo, género e historia en la Amazonía peruana
En cuanto a las yaminawa, una interacción más intensa y frecuente con los modos chamánicos de la ciudad selvática de Atalaya, las ha llevado a apropiarse y ejercer diferentes técnicas chamánicas, entre las que destacan aquellas basadas en el uso de plantas o las vaporaciones de tradición ashaninka para extraer la enfermedad del cuerpo.

Sobre el VIII Congreso Universitario Sobre Sustancias Psicoactivas de la FFyL - UNAM
Es importante recalcar la importancia que ha tenido la organización anual del Congreso Universitario Sobre Sustancias Psicoactivas de la UNAM, evento que celebró el mes pasado su octava edición, que ha llevado por título "genealogía y economía política del pharmakon(s)".

Buscando un verdadero chamán en la Sierra Mazateca
La pregunta que me parece interesante no es si un chamán en particular es auténtico o no, sino qué hay detrás de las acusaciones de charlatanería.

Leni Alberts. Heroínas de la mescalina
En 1905, a varias mujeres (y un hombre), detenidas en una institución psiquiátrica en Breslau, ahora Polonia, se les administraron extractos del cactus Peyote por vía intravenosa. Al menos dos de ellas tuvieron, al parecer, experiencias “místicas” en toda regla.

¿Es el peyote lo mismo que la mescalina?: Una historia cultural
Los viajeros europeos registraron las primeras observaciones de las prácticas del peyote en el siglo XVI, cuando sus informantes le contaron a Bernadino de Sahagún sobre una ceremonia entre los usuarios de peyote indígenas mexicanos, los llamados chichimecas, que vivían en el norte.

Comprender la historia Rastafari y el uso sacramental de la marihuana con Jahlani Niaah
Jahlani Niaah es presidente de la Escuela del Sacramento y la Coalición Global de Estudios Rastafari, y profesor en la Universidad de las Indias Occidentales, especializado en praxis de la diáspora africana, cosmología rastafari y liderazgo indígena.


La influencia histórica de las mujeres en el set y setting
Joyce Martin, Margot Cutner y, en menor grado, Betty Eisner fueron borradas gradualmente de la investigación sobre la historia del "set y setting" y los psicodélicos. Pero su trabajo es esencial para comprender los principales cambios introducidos en la terapia asistida por LSD.

Betsy Gordon. La colección de investigación sobre sustancias psicoactivas
Durante décadas, Betsy Gordon ha desempeñado un papel fundamental en el avance de la investigación psicodélica. Su papel en la creación de la Colección de Investigación de Sustancias Psicoactivas asegura aún más que las lecciones del pasado sean dignas de examinar y puedan informar aún más la investigación actual y futura.

Los desafíos de la conservación de Kambo
Aunque muchos de los “blancos” no indígenas que participan actualmente en el uso urbano del kambo afirman mantener prácticas sostenibles, en términos de la conservación del kambo es importante garantizar que las relaciones de poder inherentes al colonialismo no se reproduzcan de otras formas.

¡Ay, Doctor Corazón! agonismos mestizos en Perú
Este ensayo presenta una escritura situada y entrecultural que pregunta sobre el agonismo como una forma de competencia - sobre todo masculina - observada por la antropología en contextos neocoloniales.