Cultura Español

Mujeres y psicodélicos: Descubriendo las voces invisibles

Este libro es uno de los primeros de su tipo en convertir a las mujeres en el punto de entrada a la historia de los psicodélicos ¡Conoce más!

+ posts

Educación pública sobre plantas psicoactivas, ahora en portugués y español.
Educação pública sobre plantas psicoativas agora em português e espanhol.

Editores: Erika Dyck, Patrick Farrell, Beatriz Caiuby Labate, Clancy Cavnar, Ibrahim Gabriell y Glauber Loures de Assis

Resumen

Esta colección de ensayos cortos examinará el lugar de la mujer en la historia de los psicodélicos. Si bien algunas de las protagonistas de este libro son claramente pioneras por derecho propio, los autores de esta colección van más allá de simplemente agregar mujeres al pasado para también explorar algunas de las formas más significativas en que las mujeres han contribuido al conocimiento psicodélico.

Combinando enfoques históricos y antropológicos y una serie de entrevistas, esta colección aprovecha las redes de mujeres de todo el mundo y a lo largo del siglo XX, para revelar algunas de las más sofisticadas y creativas maneras en que las mujeres han influido en nuestra comprensión de los psicodélicos y en cómo continúan protegiendo estas plantas y sustancias. Esta antología de textos se desplazará intencionalmente más allá de un simple conjunto de historias estadounidenses, para explorar también las redes en América Latina. Nuestra colección reúne a autores del Instituto Chacruna y Chacruna Latinoamérica para involucrar a los lectores en conversaciones que se mueven a través del tiempo y el espacio a lo largo de las Américas. Este título será el primero en su tipo en equilibrar las contribuciones que no están en inglés y en explorar entornos fuera de los Estados Unidos. Los textos traducidos revelarán diferentes contextos culturales en los que las mujeres han contribuido a esta perdurable historia.

Dyck, E., Farrell, P., Labate, B. C., Cavnar, C., Gabriell, I. y Assis, G.L. (eds.). (2022). Mujeres y psicodélicos: Descubriendo las voces invisibles. Lunaria/Instituto Chacruna.

Haga clic aquí para conocer sobre el evento de lanzamiento del libro en CDMX.

Nota de prensa

Mujeres y psicodélicos: descubriendo las voces invisibles, será publicada en español (en México) por medio de Lunaria Ediciones, una casa editorial independiente especializada en los saberes ancestrales y los estados de consciencia. El equipo editorial de Chacruna a cargo de este proyecto se encuentra conformado por Erika Dyck, Patrick Farrell, Beatriz Caiuby Labate, Clancy Cavnar, Ibrahim Gabriell y Glauber Loures de Assis.

Biografías del equipo editorial:

Erika Dyck, Ph.D. (Historia), es profesora en la Universidad de Saskatchewan y catedrática de investigación de Canadá en Historia de la salud y la justicia social. Erika también forma parte de la Junta Directiva de Chacruna y conduce la serie “Mujeres en la historia de las plantas psicodélicas medicinales”.

Patrick Farrell es un editor y escritor que vive en Toronto. Forma parte del equipo editorial de Chacruna Chronicles, donde apoya nuestra serie sobre la historia de la mujer en psicodélicos.

Bia Labate tiene un doctorado en antropología. Ha publicado 24 libros sobre plantas psicodélicas medicinales, chamanismo, religión, ritual, política de drogas y justicia social. Es Co-Fundadora y Directora Ejecutiva del Instituto Chacruna.

La Dra. Clancy Cavnar es una psicóloga licenciada que trabaja en práctica privada en San Francisco. Es Co-Fundadora y miembro de la Junta Directiva del Instituto Chacruna. Ver también: https://www.drclancycavnar.com/

Ibrahim Gabriell es Asociado Editorial y de Comunicaciones de Chacruna Latinoamérica en México. También es uno de los cofundadores de Vía Synapsis y miembro del colectivo psiconauta MindSurf.

Glauber Loures de Assis tiene un doctorado en Sociología. Actualmente es el presidente de Céu da Divina Estrela, una iglesia brasileña de Santo Daime, y miembro del Comité de la Comunidad de Ayahuasca de Chacruna.

Tabla de contenido
Haga clic en la flecha > para leer el resumen

Introducción – Visibilizando a las mujeres en la cultura de los psicodélicos
Erika Dyck, Ibrah Gabriell, Patrick Farrell, Domenica Medina Sanchez, Beatriz Labate, Clancy Cavnar

CAPÍTULO 1
MUJERES PIONERAS

> Susi Ramstein. La primera mujer en tomar LSD y su viaje en tranvía
Erika Dyck y Maria Mangini

Ven a viajar en el tranvía psicodélico hacia la historia psicodélica. El descubrimiento del LSD está asociado al famoso experimento que Albert Hofmann realizó sobre sí mismo, en abril de 1943, a su viaje a casa en bicicleta y a los anales de la historia psicodélica. Menos conocida era la joven asistente del laboratorio de Hofmann, Susi Ramstein, quien pedaleó a su lado. Después de aquella primavera, Susi se convirtió en la primera mujer en tomar LSD. La historiadora Erika Dyck, y la académica, partera y fundadora del Congreso de Mujeres Visionarias (Women’s Visionary Congress), Maria Mangini, relatan el rol de Susi en el nacimiento del LSD, ofreciendo un vistazo de una mujer joven y extraordinaria, cuya posición en ese importante momento nos sorprenderá e inspirará.

> Esther Jean Langdon, medio siglo de investigación sobre chamanismo y ayahuasca
Isabel de Rose

La antropóloga estadounidense Esther Jean Langdon ayudó a expandir las perspectivas científicas y etnográficas occidentales sobre los pueblos indígenas sudamericanos. Al rechazar las viciadas concepciones occidentales sobre la religiosidad indígena, especialmente sobre el chamanismo, Langdon describió cómo los pueblos indígenas de Colombia y Brasil experimentaban el chamanismo como un sistema cosmológico. Isabel de Rose rastrea las contribuciones que por décadas realizó Langdon al estudio del chamanismo, y que continúan ayudándonos a comprender el significado único de las cosmovisiones y prácticas chamánicas.

> Simone de Beauvoir, escriba de la mescalina
Patrick Farrell

Después de su síntesis en 1918, la mescalina intrigó a escritores y artistas como una forma de desafiar los hábitos ordinarios de percepción. Dos de tales ejemplos fueron los filósofos franceses Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir. Las memorias de Beauvoir registran la intensa experiencia de Sartre con la mescalina, ofreciendo un memorable relato temprano psicodélico, desprovisto de características indígenas o incluso terapéuticas. Patrick Farrell muestra cómo la evocadora semblanza de Beauvoir, del mal viaje de Sartre, permanece tan vívida como siempre.

> Leni Alberts. Heroínas de la mescalina
Ivo Gurschler

La reseña de Ivo Gurschler sobre la vida y la época de la médica Leni Alberts, también refiere un momento poco conocido en la historia de la mescalina. En Breslau (en la actual Polonia), Alberts realizó algunos de los primeros experimentos clínicos con mescalina sintetizada durante el período de entreguerras. Gurschler muestra cómo el trabajo pionero de Alberts exhibió una comprensión profética de muchas características importantes de los enfoques terapéuticos actuales sobre los psicodélicos.

> Amada Cárdenas, guardiana de los jardines de peyote
Stacy B. Schaefer

El retrato de Stacy Schaefer de la Sra. Amada Cárdenas del sur de Texas, representa a una mujer extraordinaria que lleva adelante el legado peyotero de su familia, como comerciante de peyote. La extraordinaria compasión y el respeto inspirador de Amada por el peyote y su poder curativo único la llevaron a abrir su hogar, Jardines de Peyote (Peyote Gardens), a cualquiera que busque la ayuda del cactus. Su legado es capturado amorosamente en este homenaje a sus contribuciones por la preservación y el uso espiritual del peyote.

> Maria Nys Huxley. Influencia desconocida en la historia psicodélica
Andrea Ens

María Nys Huxley, primera esposa de Aldous Huxley, ocupa un lugar importante en la etapa temprana de la historia psicodélica occidental. María fue una participante clave y partidaria de los experimentos psicodélicos de su marido. Andrea Ens explora las primeras ideas de María sobre la naturaleza de la experiencia psicodélica y su relación con la salud mental y la enfermedad, que influyeron tanto en Aldous como en Humphry Osmond tras su prematura muerte en 1955.

> Laura Archera Huxley. “¡Por favor, escriba su trabajo!”
Andrea Ens

Andrea también escribe sobre Laura Archera Huxley, la segunda esposa de Aldous, quien, como María, ocupa un lugar importante en la historia psicodélica moderna. Mucho antes de descifrar el deseo garabateado de su esposo moribundo de que le inyectaran LSD, Laura era su confidente psicodélica y compañera de experimentos. Tras la muerte de Aldous en 1963, Andrea describe la continua prominencia de Laura en el desarrollo de la cultura psicodélica estadounidense. Al igual que María, a Laura le llamó la atención el potencial terapéutico y curativo de los psicodélicos, y los expuso en sus escritos y otras actividades.

> Nina Graboi, una mujer olvidada en el saber psicodélico
Chris Elcock

Nina Graboi fue una pionera exploradora psicodélica en el período de posguerra, que rechazó el rol asignado de ama de casa sometida. El ensayo de Chris Elcock relata la notable vida de Graboi, desde su temprana amistad con Timothy Leary y su inmersión en la incipiente escena psicodélica de la ciudad de Nueva York, hasta su liderazgo en el radical Centro de la Liga del Descubrimiento Espiritual (Center of the League of Spiritual Discovery). Graboi emerge como una pensadora independiente y sujeto activo en estos círculos psicodélicos y contraculturales.

> Wilma Mahua Campos, ayahuasquera shipibo
Samantha Black

Wilma Mahua Campos es una ayahuasquera shipibo que vive en la región Ucayali de la Amazonía peruana, donde continúa la tradición de su familia de administrar la medicina de plantas sagradas. Esta entrevista, realizada y traducida por Samantha Black, ofrece un precioso vistazo a la vida y las actividades de una maestra ayahuasquera, mientras enfrenta las drásticas presiones y cambios en las tradiciones de su comunidad de cara a las constantes depredaciones coloniales.

> Sueño y éxtasis en el mundo mesoamericano. Entrevista a Mercedes de la Garza
Osiris González

La Dra. Mercedes de la Garza es profesora emérita de la Universidad Autónoma de México (UNAM), donde realizó una investigación pionera sobre el uso de las plantas sagradas en la historia de América del Sur. En esta entrevista de la colaboradora Osiris González Romero, la Dra. De la Garza describe su trabajo inicial con las religiones náhuatl y maya, previo al contacto, y su enfoque especial en el chamanismo. Es una entrevista sincera que ofrece los puntos de vista de una erudita consumada que mira hacia atrás y aconseja a los investigadores más jóvenes que ingresan al campo.

> Betty G. Eisner. Heroína, ¿pero con un detalle?
Tal Davidson

El ensayo de Tal Davidson analiza el complejo legado de la pionera terapeuta psicodélica Betty Eisner. Davidson cuenta la historia de la muerte de un cliente que estaba bajo el cuidado de Eisner, y explora algunos de los factores que pudieron haber contribuido con la tragedia. Confrontar el lado luminoso y el lado oscuro de esta notable figura de los terapeutas psicodélicos occidentales, nos desengaña de marcos poco realistas, mientras exploramos algunas de las complicadas acciones de individuos prominentes de esta historia.

> Lauretta Bender, psiquiatra y pionera psicodélica olvidada
Chris Elcock

La destacada psiquiatra Lauretta Bender llevó a cabo un significativo y poco conocido trabajo con LSD en las décadas de los años cincuenta y sesenta. Chris Elcock examina la exitosa carrera de Bender y describe su uso pionero, y aún controversial, de dosis graduadas de LSD y psilocibina para tratar niños. Aunque el estigma creciente que rodeaba a las sustancias psicodélicas la hizo desistir de sus trabajos iniciales, todavía quedan por descubrir todas las contribuciones de Bender al campo psicodélico.

> Las maravillosas y absurdas aventuras de Rosemary Woodruff Leary
James Penner

James Penner describe la transición de Rosemary Wooddruff de joven ama de casa, sofocada en un matrimonio abusivo, a musa y compañera amorosa de Timothy Leary, quien para ese entonces se encontraba en la cima del movimiento psicodélico como gurú. En una relación caracterizada por la intensidad y el movimiento, sus primeros años estuvieron repletos de conflictos y problemas legales, a tal punto que Rosemary decidió sacar a su esposo de la cárcel. El alcance del papel de Rosemary Woodruff en la fuga de prisión de Leary, en 1970, era poco conocido o referido en los informes sobre el famoso incidente. James revela a Rosemary como una participante clave que trabajó detrás de cámaras para recaudar dinero y ayudar en la organización. En los años de exilio que siguieron para la pareja mientras huían, la esperanza de Rosemary de una vida tranquila estuvo en conflicto con las constantes travesuras que rodeaban al autoproclamado “sumo sacerdote del LSD” en Estados Unidos.

> Jane Osmond. La maravilla de Weyburn
Erika Dyck

La semblanza que Erika Dyck hace de Jane Osmond arroja un poco de luz sobre su vida y muestra cuán diferente podría ser la historia psicodélica sin el apoyo de estas figuras de fondo, frecuentemente anónimas y silenciadas –casi siempre mujeres– . Esposa del psiquiatra psicodélico Humphry Osmond, Jane se sentía muy cómoda en la comunidad psicodélica emergente en los Estados Unidos en la década de 1950. Los Osmond representan un aspecto importante de la psicodelia occidental previa a la década de los sesenta. Una que si bien no era contracultural, sí era radical en su sentido paciente y solidario.

CAPÍTULO 2
Feminismo en acción

> Florence Nichols. Terapia psicodélica, una “dosis” de cristianismo radical
Andrew Jones

Andrew Jones ofrece un relato sorprendente y revelador de la psiquiatra canadiense y misionera cristiana, Dra. Florence Nichols, quien, influenciada por Ronald Sandison, pionero terapeuta de LSD, practicó una forma de “teología clínica” que buscaba conjuntar técnicas clínicas con enfoques del bienestar psicológico que se encuentran en las prácticas de la iglesia. Nichols sostuvo una firme defensa de los psicodélicos y la atención de la salud mental, por lo que merece ser reconocida entre los pioneros antepasados psicodélicos de Canadá.

> Kay Parley. Saskatchewan psicodélico
Geneviève Paiement

Kay Parley es una figura increíble y discreta en la historia de los psicodélicos. Genvieve Paiment explica cuidadosamente por qué debemos prestar atención a la historia de Kay. Institucionalizada después de un brote psicótico, Kay aprendió de primera mano cómo era experimentar síntomas psicóticos. Con el tiempo, hizo las paces con su psicosis y volvió a ingresar a la institución psiquiátrica en la década de 1950 como enfermera, trabajando junto a Humphry Osmond. La propia experiencia con LSD de Kay le dio una idea de su psicosis y el valor terapéutico de los psicodélicos en un esfuerzo por enfrentar la discriminación dirigida a las personas con enfermedades mentales graves.

> Eileen Garrett. La experiencia psicodélica, sobre médiums y las manifestaciones de la mente
Patrick Barber

Eileen Garrett es más conocida como psíquica de renombre internacional que como partidaria de los psicodélicos, pero Patrick Barber explora cómo una de las médiums más famosas del siglo XX se convirtió en miembro preciado de los círculos literarios psicodélicos de mediados de siglo. Amiga personal cercana de Aldous Huxley y Humphry Osmond, la participación de Garrett en la teoría psicodélica nos recuerda algunas de las influencias radicales y poco ortodoxas que alimentaron la experimentación psicodélica en la década de 1950.

> Valentina Pavlovna. El costo de la omisión y la importancia de corregir la historia
Amy Bartlett y Monnica Williams

Cuando la revista Life publicó la historia del encuentro de Robert Gordon Wasson con María Sabina, restaron importancia a un pequeño detalle: Valentina Pavlova Wasson, la esposa de Gordon, fue una participante fundamental en este encuentro. Valentina fue una médica y etnomicóloga que escribió un libro crucial sobre el estudio de los hongos en su hogar natal, Rusia. Amy Bartlett y Monnica Williams vuelven a contar esta historia sobre Valentina, destacando sus contribuciones en este momento histórico.

> María Sabina. Hongos y extractivismo colonial
Osiris González

María Sabina es, probablemente, la mujer más famosa asociada con los hongos psilocibina debido a su célebre encuentro con el banquero estadounidense Gordon Wasson. Su reunión se publicó en la revista Life en 1957, llamando la atención internacional sobre el pueblo mazateco y su uso de hongos sagrados. Osiris González Romero vincula a Sabina con un legado más prolongado de tradiciones aztecas, revelando su lugar en una intersección entre plantas, personas y colonialismo. Este artículo explora las circunstancias que los llevaron al memorable encuentro que lanzó los hongos sagrados a la conciencia estadounidense, con consecuencias que cambiaron la vida de María.

> Kathleen Harrison Sabiduría, resistencia y esperanza: Reflexiones de una mujer psicodélica
Erika Dyck

Tratados con cuidado y respeto, los psicodélicos ofrecen esperanza. Kathleen Harrison ha dedicado su vida a explorar cómo se han entendido, recordado, cultivado y utilizado los psicodélicos en todo el mundo. Con relaciones duraderas, especialmente en México, Kathleen es una defensora incansable del estudio de ecologías psicodélicas. Podría decirse que, aunque eclipsada por su marido Terence McKenna en las décadas de 1980 y 1990, Kathleen nos recuerda en esta sincera entrevista que fue una jugadora integral por derecho propio. Sugiere que los psicodélicos ofrecen preciosas oportunidades para aprender los unos de los otros, abrazar la diversidad y desafiar las convenciones, particularmente cuando equilibramos el respeto por las plantas con el respeto por la gente.

> Betsy Gordon. La colección de investigación sobre sustancias psicoactivas
Stephanie Schmitz

Betsy Gordon no es un nombre familiar, ni siquiera en círculos psicodélicos. Sin embargo, la archivista Stephanie Schmitz sugiere que sin la previsión de Betsy gran parte de la historia psicodélica que hemos llegado a disfrutar no sería posible. Betsy, una apasionada coleccionista, fue de importancia fundamental para iniciar el archivo de sustancias psicoactivas en la Universidad de Purdue, con registros de muchos de los primeros investigadores notables. Schmitz explica que la visión de Betsy para capturar este legado ha sido vital para la preservación de la historia psicodélica.

> Yvonne Negrín. Despertares en la era de los “sesentas psicodélicos”
Diana Negrín

Hija de los Estados Unidos de la posguerra, Yvonne Negrín alcanzó la mayoría de edad a medida que florecían los Estados Unidos psicodélicos. Criada por inmigrantes brasileños en Nueva York, Yvonne estaba en el lugar correcto y en el momento adecuado para tener un asiento en la primera fila del creciente movimiento psicodélico en la década de 1960. Su hija, Diana, comparte un retrato franco e íntimo de la vida de su madre, en donde se cruzaban la música, las drogas y la política. Su educación estadounidense le dio una base de comprensión que finalmente la llevó a buscar experiencias en México, donde ha centrado su energía trabajando con Wixarika, reuniendo plantas y cultura.

CAPÍTULO 3
LÍMITES DEL FEMINISMO

> Marlene Dobkin. Una historia compleja de mujeres y psicodélicos
Taylor Dysart

Marlene Dobkin de Ríos fue pionera en muchos aspectos y una feminista complicada. Siendo una estadounidense blanca, De Ríos (de soltera Dobkin), se sintió atraída por la antropología y quedó encantada con los enfoques peruanos de la ayahuasca. Como mujer, en un campo dominado por hombres, experimentó sexismo en su investigación; y como mujer blanca que trabajaba en comunidades indígenas llevaba consigo privilegios raciales. Su identidad, incluyendo su matrimonio con un artista peruano, la hizo marginada y privilegiada al mismo tiempo, contribuyendo a su posición como una figura complicada en la historia psicodélica. Taylor Dysart se enfrenta a esta complejidad mientras explora cómo De Ríos navegó por este territorio en la década de 1960.

> Violencia sexual y políticas de género en tradiciones ayahuasqueras. Una mirada desde Brasil
Pietro Benedito y Gretel Echazú

A medida que el turismo de ayahuasca se popularizó, surgieron acusaciones de violencia sexual en las noticias, culminando en los impactantes reportes sobre un líder religioso brasileño, Prem Baba, quien había sido responsable de ataques contra mujeres. La historia abrió una proverbial caja de Pandora sobre la ética del consentimiento en las ceremonias de ayahuasca y la seguridad de las mujeres en estos entornos íntimos. En este artículo, Pietro Benedito y Gretel Echazú, exploran este caso en Brasil, contextualizándolo dentro de una cultura patriarcal más grande y ofreciendo conocimiento sobre cómo trabajar para restaurar los conceptos nucleares de dignidad y seguridad en este espacio.

> Anaïs Nin. Gurús que se comportan mal y el valor de los chismes
Alexis Turner

A menudo, los chismes de las mujeres han sido desacreditados por insignificantes, o peor aún, peligrosos. Alexis Turner confronta esta idea explorando el mundo interno de Anaïs Nin, quien por un tiempo estuvo en el epicentro de los Estados Unidos psicodélicos, en California. Revisando el diario publicado de Nin, Turner arroja nueva luz sobre el gurú psicodélico Timothy Leary y su vida amorosa, o más bien su vida sexual. En este artículo somos animados a pensar cuidadosamente en quién confiamos cuando se trata de salvaguardar la reputación de los primeros entusiastas psicodélicos.

> Una experiencia de matrimonio homosexual en el Santo Daime
Ligia Platero y Klarissa Platero

El Santo Daime, al igual que muchas religiones que incorporan psicodélicos, mantiene una perspectiva heteronormativa de las relaciones de género. A pesar de participar en esta tradición, anclada en creencias religiosas, políticas y sociales, Ligia Platero y Klarissa Platero decidieron desafiar esta conceptualización casándose. Este artículo es una franca exposición de su experiencia para encontrar un oficiante y organizar los elementos apropiados dentro de la religión del Santo Daime, mientras buscaban la inclusión en esta comunidad y empujaban los límites para otros en su despertar.

> Cosas preciosas de la selva. Las mujeres jarawara y las plantas que “llevan”
Fabiana Maizza

Plantas especiales han sido veneradas por su capacidad para crear experiencias que alteran la mente. Fabiana Maizza nos muestra que es artificial extraer la planta de su ecosistema más grande, y que al prestar mucha atención a los bosques y jardines obtenemos una apreciación más profunda de un sistema más amplio de curación a base de plantas. Además, las guardianas de estos jardines son a menudo mujeres que atienden, crían, cargan o transportan los materiales vegetales, y cuyo trabajo es fundamental para apoyar estas prácticas. Maizza combina precisión antropológica y lingüística para mostrar cómo las mujeres han sido parte integral de estas prácticas, de modo que sus roles están codificados en el idioma.

> Reseña sobre la Guía para la concientización sobre el abuso sexual en las comunidades ayahuasqueras
Daniela Peluso, Emily Sinclair, Beatriz Caiuby Labate y Clancy Cavnar

A medida que los psicodélicos se mueven por todo el globo y entran en las conversaciones convencionales, hay una mayor necesidad de tener claras las pautas de uso adecuadas. En este artículo, académicos y activistas experimentados han recopilado información de diferentes sitios para producir un punto de partida integral sobre las pautas de abuso sexual. El informe ofrece consejos de mejores prácticas y tiene como objetivo crear conciencia sobre este importante tema mientras nos esforzamos por promover el uso seguro y los espacios seguros para las experiencias psicodélicas.

> Lola ‘la chata’. La primera gran traficante de narcóticos en la Ciudad de México
Nidia Olvera

En la década de 1940, ella fue la enemiga pública número uno de México. Lola, también conocida como La Chata, era considerada la narcotraficante más famosa de México. Su notoriedad comenzó con la heroína, pero su historia la conecta con un mundo clandestino de vicio, arrestos y adicción, llevando a la policía a describirla como la “emperatriz de las drogas” de México. A pesar de las suposiciones de que las drogas clandestinas eran un mundo de hombres, Lola desafió las expectativas de género y se convirtió en una de las mujeres más célebres de México durante este período.

CAPÍTULO 4
SET Y SETTING

> Hermina Brown y Helen Bonny. Cómo ayudaron las musicoterapeutas a construir la terapia psicodélica
Stephen Lett

La música y los psicodélicos van de la mano, ya sea música inspirada en experiencias que alteran estados de conciencia, o música que acompaña a una experiencia. En este artículo, Steve Lett explica cómo los musicoterapeutas desarrollaron teorías que explican la influencia de la música en las sesiones de terapia psicodélica. Se centra en Helen Bonny y Hermione Browne, figuras pioneras que rompieron con la tradición y se labraron un espacio en la musicoterapia para considerar específicamente la relación entre la música y los psicodélicos.

> La influencia histórica de las mujeres en el set y setting
Zoë Dubus

La idea de actitud y entorno se estableció hace mucho tiempo en el contexto de los psicodélicos para reconocer la importancia de las influencias no farmacológicas en estas experiencias. Históricamente, el concepto se ha asociado con investigadores masculinos, pero en este artículo Zoë Dubus desafía esa idea al mostrar una red de mujeres que, en la década de 1950, experimentó con el entorno para optimizar resultados terapéuticos. Rastreando el trabajo de mujeres como Joyce Martin, psicoanalista freudiana que estuvo activa en los años cincuenta, Dubus muestra de qué manera las prácticas de estas mujeres han sido eclipsadas por personas como Timothy Leary, quien acuñó la frase “actitud y entorno” (set and setting). Su poderosa asociación con el concepto ha eclipsado la influencia de las mujeres que trabajaron estrechamente con pacientes y que contribuyeron mucho en los primeros días de la investigación psicodélica.

> Del uso religioso de sustancias psicoactivas en el Santo Daime
Edward MacRae

Las plantas maestras se han asociado con los conocimientos chamánicos y el entendimiento. Edward MacRae explica cómo las plantas y la religión se entrelazaron en Brasil, dando lugar a nuevas manifestaciones de experticia y curación a través de una mezcla sincrética de principios cristianos e indígenas y el papel de la ayahuasca como sacramento. Las características cuidadosamente coreografiadas como el canto, la ropa y los preparativos, ayudan a aprovechar los poderes de la ayahuasca, ya que se convirtió en parte de la religión del Santo Daime y se extendió más allá del Amazonas, desafiando gradualmente las ideas de consumo psicoactivo aceptable en Brasil.

> Mujeres que curan. La música en el escenario urbano de la ayahuasca
Raizza Marins

Se ha asumido que las mujeres desempeñan roles subordinados en el mundo de la ayahuasca, pero Raizza Marins nos muestra que el panorama es más complicado. Las mujeres no sólo han cruzado estos límites, sino que la música, especialmente los himnos cantados durante las ceremonias de ayahuasca, aportan una cualidad femenina particular a la experiencia. Al rastrear canciones y símbolos, Marins descubre el significado de la feminidad tal como se entreteje en la preparación e integración de los rituales de ayahuasca.

> Las mujeres yaminawa y la ayahuasca. Chamanismo, género e historia en la Amazonía peruana
Laura Pérez Gil

Las mujeres chamanas son poco comunes. A pesar de que las mujeres participan en prácticas de curación, su reconocimiento tiene más que ver con la política que con la experiencia. Laura Pérez Gil examina esta historia a través de su cuidadoso estudio de las mujeres yaminawa en Perú, quienes están empezando a desafiar las suposiciones sobre el lugar de las mujeres en una cosmología centrada en la ayahuasca. Transmitiendo técnicas y sabiduría a través de generaciones, Pérez Gil explica cómo este legado de honrar y compartir el conocimiento coloca a las mujeres en una posición especial dentro de este universo de ayahuasca.

> Madrinha Rita, matriarca brasileira de la ayahuasca
Jacqueline Alves y Glauber Loures de Assis

Este es el sorprendente relato de Madrinha Rita, una mujer cuya vida cuenta una historia de religión, colonialismo y del bálsamo curativo de la ayahuasca en un contexto brasileño. Rita emerge en este artículo como una líder valiente pero modesta, que ha protegido el conocimiento y que ha incorporado sus experiencias en su propio trabajo espiritual. Venerada por ser de naturaleza tranquila y tolerante, Rita se ha convertido en líder mundial en la adopción de los valores de la religión del Santo Daime, haciendo hincapié en la comunidad, la familia y la diversidad. Glauber Loures de Assis y Jacqueline Rodrigues dan vida a la historia de esta matriarca de la ayahuasca.

> Un puente entre dos mundos. Ayahuasca y medicina intercultural. Entrevista a Anja Loizaga-Velder
Ibrahim Gabriell

Frecuentemente la medicina occidental se describe en tensión con los enfoques indígenas de curación. Ibrahim Gabriell entrevista a Anja Loizaga-Velder, sugiriendo que podría haber otra forma de interpretar esta relación. Anja cruza estos diferentes enfoques en su propia vida y práctica, revelando que puede existir una relación más plural y menos antagónica combinando métodos occidentales con teorías indígenas, especialmente como ha experimentado en su trabajo con la ayahuasca. En esta entrevista, Anja es innovadora e inspiradora al reflexionar sobre la naturaleza híbrida de su práctica.

CAPÍTULO 5
MUERTE Y RENACIMIENTO

> Psicodélicos y muerte. Sobre la transición consciente
Jasmine Virdi

Los psicodélicos se han asociado con estimular el cambio y la transición, y en este artículo Jasmine Virdi explora su uso por parte de las doulas de la muerte que preparan para morir. Las doulas de la muerte y las parteras de la muerte han invertido energía en ayudar a teorizar y cuidar a las personas que anticipan la muerte. Su trabajo va más allá del cuidado físico, centrándose en las transformaciones espirituales y psicológicas que se enfrentan al miedo y la ansiedad

> Ayahuasca y parto en la tradición del Santo Daime. Solidaridad entre mujeres y resistencia cultural psicodélica
Jacqueline Alves y Glauber Loures de Assis

El consumo de ayahuasca durante el embarazo sigue las costumbres establecidas por la religión del Santo Daime y se adhiere a los consejos de parteras que han combinado cuidadosamente elementos de salud materna y curación psicodélica. Esta relación, aunque aparentemente controversial fuera de la religión del Santo Daime, representa un acto de resistencia al patriarcado y al colonialismo. En este ensayo, Jacqueline Rodrigues y Glauber Loures de Assis exploran la historia de estos rituales y cómo han llegado a simbolizar el poder de las mujeres, inspirándose en costumbres ancestrales y en el deseo de modernizar el parto en Brasil.

> Aborto, plantas y las redes susurrantes del conocimiento botánico
Naomi Rendina

El acceso de las mujeres al control de la fertilidad tiene una larga historia. Incluso el caso emblemático de Estados Unidos, Roe contra Wade, no ha garantizado que las mujeres tengan acceso universal y seguro al aborto. El acceso desigual a los servicios de salud reproductiva ha llevado a las mujeres a proteger cuidadosamente la información sobre la fertilidad, ya se trate de conocimientos basados en plantas o en derivaciones médicas. Naomi Rendina explora estas redes susurradas que las mujeres han desarrollado, incluidas las que involucran plantas psicodélicas que históricamente se han utilizado para producir abortos espontáneos o para regular la menstruación. Su artículo nos recuerda que la salud de las mujeres ha sido durante mucho tiempo un problema politizado.

> Maternidad psicodélica. Los estados alterados del parto y el nacimiento
Lana Cook

Durante mucho tiempo, las parteras han explicado que el parto requiere un estado alterado de conciencia, sin embargo, la conexión entre los psicodélicos y el parto suele limitarse a unos pocos rituales específicos. En este artículo, Lana Cook nos lleva a un viaje personal a través de una descripción del parto y una historia entrelazada de obstetricia, alivio del dolor y psicodélicos, para revelar una simetría fascinante entre las teorías del parto natural y las experiencias psicodélicas. Cook describe su experiencia encarnada como psicodélica, implorándonos que volvamos a visitar este estado alterado de conciencia como un espacio generativo para pensar en las mujeres y los psicodélicos.

Biografías de autores:

Patrick Barber vive en Buena Vista, Saskatchewan, Canadá, y trabaja a tiempo completo como analista de políticas de salud indígena. Su libro Psychedelic Revolutionaries relata la investigación psicodélica de Saskatchewan en las décadas de 1950 y 1960 y el trabajo y las teorías de Osmond, Hoffer y Blewett.

.

Amy Bartlett es una abogada feminista, organizadora comunitaria e investigadora psicodélica. Su interés explora el papel que juegan las experiencias psicodélicas místicas en la curación individual y comunitaria a través de una lente interseccional.

Pietro Benedito escribió su tesis doctoral en Sociología de la religión, sobre el género en la religión del Santo Daime.

Samantha Black  es candidata a doctorado en Psicología en la Universidad de Saskatchewan y profesora en la Universidad de las Primeras Naciones de Canadá. Su investigación se centra en la salud comunitaria, el bienestar 2SLGBTQI+, el proceso de duelo, las terapias creativas y las estrategias de decolonización.

Clancy Cavnar es una psicóloga licenciada que trabaja en práctica privada en San Francisco. Es Co-Fundadora y miembro de la Junta Directiva del Instituto Chacruna. Ver también: https://www.drclancycavnar.com/

Lana Cook, Ph.D, una académica cultural que escribe una historia de las contribuciones de las mujeres a la estética psicodélica. También es Subdirectora de Iniciativas Estratégicas en MIT Open Learning.

Tal Davidson es estudiante de doctorado en el programa de Estudios históricos, teóricos y críticos de psicología de la Universidad de York, en Toronto. Su trabajo actual explora la ecopsicología como un marco que combina la justicia social y ecológica con la curación personal y la psicoterapéutica.

Isabel Santana de Rose es una antropóloga e investigadora brasileña en el campo de las religiones de la ayahuasca desde hace más de veinte años. Su disertación de doctorado se centró en el surgimiento de redes chamánicas contemporáneas en Brasil.

Zoë Dubus cursa un postdoctorado en Historia de la medicina en la Universidad de Saskatchewan. Su investigación explora las prácticas con música en psicoterapia.

Erika Dyck, es profesora de la Universidad de Saskatchewan y catedrática de Investigación en Historia de la Salud y la Justicia Social. También es parte de la Junta Directiva de Chacruna y editora detrás de la serie “Women in the History of Psychedelic Plant Medicines”. Es autora de varios libros.

Taylor Dysart (@DiceArtTaylor) es candidata a doctorado en el Departamento de Historia y Sociología de la Ciencia de la Universidad de Pensilvania. Su investigación se centra en las prácticas, conocimientos y relaciones que dieron forma a la investigación de plantas alucinógenas en el noroeste de la Amazonía.

Gretel Echazú

Ana Gretel Echazú Böschemeier, Doctora en antropología, con especialidad en género, raza, derechos humanos y salud colectiva. Trabaja como Profesora Asistente en el Departamento de Antropología de la UFRN, Brasil.

Chris Elcock es un galardonado historiador independiente de psicodélicos. Recientemente, cofundó la Sociedad Psicodélica de Lyon. Está terminando un libro sobre la historia social de los psicodélicos en Nueva York.

Andrea Ens es estudiante de doctorado en Historia en la Universidad Purdue. Sus intereses de investigación incluyen ampliamente la historia de la sexualidad, la psicología y los psicodélicos en América del Norte del siglo xx.

Patrick Farrell  es un editor y escritor que vive en Toronto. Forma parte del equipo editorial de Chacruna Chronicles, donde colabora en la serie sobre la historia de la mujer y los psicodélicos.

Ibrahim Gabriell es podcaster, editor e investigador. Ha sido profesor de comunicación y psicología transpersonal. Es Asociado editorial y de Comunicaciones de Chacruna Latinoamérica en México y cofundador de Vía Synapsis; es además miembro del colectivo psiconauta MindSurf.

Osiris Sinuhé González Romero. es candidato a doctorado en la Universidad de Leiden, y ha estado involucrado en la investigación psicodélica desde 2008. Está trabajando en el libro: “Nuevos ensayos sobre historia y filosofía de los psicodélicos”, y forma parte del equipo editorial de Chacruna Chronicles.

Ivo Gurschler es filósofo. Desde 2015, es coeditor de la serie de monografías Schriften zur Verkehrswissenschaft (antes tumult). Es escritor independiente y trabaja a tiempo parcial como director de proyectos para una editorial educativa. Hace su doctorado sobre la genealogía de la mescalina en la Academia de Bellas Artes de Viena.

Andrew Jones es candidato a doctorado en la Universidad de Toronto. Su investigación examina la historia de las drogas psicodélicas en la psiquiatría infantil y está financiada por el Consejo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades.

Bia Labate tiene un doctorado en antropología. ha publicado 24 libros sobre psicodélicos y plantas sagradas, chamanismo, religión, rituales, política de drogas y justicia social. Es cofundadora y Directora Ejecutiva del Instituto Chacruna.

Stephen Lett  cursa un postdoctorado en Historia de la medicina en la Universidad de Saskatchewan. Su investigación explora las prácticas con música en psicoterapia.

Glauber Loures de Assis es doctor en Sociología por la UFMG y director asociado de Chacruna Latinoamérica en Brasil.

Fabiana Maizza es profesora de antropología en la Universidad Federal de Pernambuco (Brasil) y trabaja con el pueblo jarawara desde el 2004.

Mariavittoria Mangini, Ph.D., FNP, ha escrito extensamente sobre el impacto de las experiencias psicodélicas en la vida de sus contemporáneos, y ha colaborado con muchos de los investigadores más distinguidos del campo. Es profesora emérita de enfermería en la Universidad Holy Names en Oakland. Actualmente desarrolla un programa de tanatología para el estudio de la muerte y el morir.

Raizza Marins es música, educadora musical y tiene un máster en etnomusicología por la UNIRIO (Brasil). Sus principales áreas de interés son el estudio de la música del universo de la ayahuasca y las plantas de poder.

Edward MacRae es profesor de Antropología de la Universidad Federal de Bahía (UFBA) e investigador asociado del Centro de Estudios y Terapia del Abuso de Drogas-CETAD, en Brasil.

Doménica Medina es una estudiante internacional en la Universidad de Saskatchewan. Ella es ecuatoriana y es licenciada en microbiología e inmunología con mención en historia. Está interesada en la historia de la medicina y los psicodélicos.

Diana Negrín, Ph.D, es geógrafa, educadora y curadora. Es miembro de la junta del Centro de Investigación Wixárika y profesora de la Universidad de San Francisco y la Universidad de California, Berkeley. Es directora asociada de Chacruna Latinoamérica.

Nidia Olvera-Hernández es historiadora y antropóloga enfocada en el estudio de sustancias psicoactivas. Tiene un doctorado en historia moderna y contemporánea en el Instituto Mora de la Ciudad de México, donde ella investigó la historia de las drogas.

Geneviève Paiement es guionista, poeta y ex periodista cuyo trabajo ha aparecido o se publicará próximamente en Poetry London, The Literary Review of Canada, The Globe and Mail, The New York Times, The Guardian, Vice y otros medios.

Daniela Peluso es antropóloga cultural e investigadora honoraria por la Universidad de Kent. Se especializa en antropología de las tierras bajas de América del Sur.

James Penner es editor de Timothy Leary: The Harvard Years (2014) y autor de Pinks, Pansies, and Punks: The Rhetoric of Masculinity in American Literary Culture (2011). También es colaborador de Los Angeles Review of Books y Lucid News.

Laura Pérez Gil es profesora de Antropología y directora del Museo de Arqueología y Etnología de la Universidad Federal de Paraná. Realizó investigaciones sobre organización social y chamanismo entre los yaminawa de la Amazonía peruana.

Klarissa Platero tiene un doctorado en Sociología y es profesora del Departamento de Seguridad Pública de la Universidad Federal Fluminense (UFF), también en Río.

Lígia Platero es doctora en Antropología por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), e investiga sobre los chamanismos y religiones de la ayahuasca.

Naomi Rendina (@NaomiRendina) recientemente obtuvo su doctorado en Historia por la Universidad Case Western Reserve. Es profesora en el Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal de California, East Bay, y es la Coordinadora de Redes Sociales del Instituto Estadounidense de Historia del Farma (@histpharm) y del Points Blog (el blog de Alcohol and Drugs History Society, @PointsADHS).

Jacqueline Alves Rodrigues tiene formación en Ciencias Sociales, con maestría en Antropología por la Universidad Federal de Minas Gerais.

Stacy B. Schaefer  es profesora emérita en el Departamento de Antropología de la Universidad Estatal de California, Chico. Ha investigado y publicado sobre el peyote entre los huicholes y la Iglesia Nativa Americana durante más de tres décadas.

Stephanie Schmitz es archivista de la Colección de Investigación de Sustancias Psicoactivas, los Archivos de Betsy Gordon, en la Universidad Purdue, y trabaja en estrecha colaboración con los donantes en la transferencia de materiales a los archivos, facilitar el acceso y su consulta.

Emily Sinclair es candidata a doctora en Antropología y estudia el chamanismo con ayahuasca del Perú. Es miembro del Comité comunitario de ayahuasca de Chacruna y lideró la iniciativa de concientización sobre el abuso sexual.

Alexis Turner es candidato a doctorado en Historia de la Ciencia en la Universidad de Harvard, y su tema de investigación es sobre la historia científica y política temprana del LSD en los Estados Unidos.

Jasmine Virdi es escritora y editora freelance. Desde 2018, ha trabajado para la editorial independiente Synergetic Press, y escribe para Chacruna, Psychedelics Today y Lucid News.

Monnica T. Williams

Monnica T. Williams, Ph.D., ABPP, es psicóloga clínica certificada y profesora asociada de la Universidad de Connecticut. Ha publicado más de cien artículos sobre salud mental de minorías étnicas, psicopatología y terapia psicodélica. Forma parte del Comité de acceso y equidad racial de Chacruna.


Traduccion de resumenes: Jenny Nava Díaz

Te podría interesar

Loading...